China y el peligro de la devaluación
de su moneda

Por  Carlos Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar] 

La crisis asiática que empezó en julio de 1997 con la devaluación de las monedas de los países del Sudeste Asiático y que ha afectado a Japón prolongando su estado de recesión económica con la consiguiente presión devaluatoria sobre su moneda, acaba de golpear a Rusia obligando a la devaluación de su moneda también. La pregunta que todos se hacen ahora es si el siguiente en sufrir la crisis asiática en forma directa será China, obligándola a devaluar su moneda. De suceder esto, entonces si habrá otra ronda de devaluaciones en Asia, prolongando la crisis económica en estos países y afectando seriamente la estabilidad económica y financiera mundial.

 

¿Devaluará China su moneda?

Los indicadores económicos muestran hasta ahora una evolución favorable de la economía china que aparentemente indicaría que China no tiene necesidad de devaluar su moneda, al menos por el momento. Por ejemplo:

  1. La economía China ha crecido consistentemente desde que empezó sus reformas económicas en 1979. De 1979 a 1997, por 19 años consecutivos, la economía china ha crecido a un promedio anual de casi 10%, algo sin parangón en la historia económica mundial. El año 1997, año del comienzo de la crisis asiática, la economía china creció a un ritmo de 8.8% anual. El gobierno chino prevé aún este año 1998 un crecimiento mayor al 8% anual y aunque muchos dudan que pueda alcanzarse este cifra, aparentemente la economía china podría crecer a un ritmo anual de más de 7%, una cifra extraordinaria en un año en que el resto de las economías asiáticas alcanzaran un crecimiento nulo o negativo (sólo se salva de esta panorama Taiwan, que podría crecer incluso hasta un 6% anual este año 1998).
  2. China ha tenido en los últimos 4 años una balanza comercial superavitaria y ésta alcanzó en 1997 la cifra de 40,340 millones de dólares (con exportaciones de 182,700 millones de dólares e importaciones de 142,360 millones de dólares). Incluso su balanza en cuenta corriente ha sido superavitaria los últimos 4 años, alcanzando en 1997 la cifra de 23,100 millones de dólares o 2.6% de su PBI. Esto lo diferencia de los países asiáticos que están ahora en graves problemas económicos como Tailandia, Indonesia, Corea del Sur y otros que tenían un gran déficit en cuenta corriente al comienzo de la crisis asiática.
  3. China tenía reservas internacionales por 143,380 millones de dólares a abril de 1998 y esta cubre prácticamente un año de importaciones. Además los niveles de deuda externa, y sobre todo de deuda externa a corto plazo, son bastante menores en China que lo que eran en Tailandia y Corea del Sur por ejemplo antes que empezara la crisis económica en esos países. La deuda a corto plazo como porcentaje de la deuda externa total por ejemplo se calcula que en China representaba hacia 1996 menos del 25%, nivel que en Corea del Sur y Tailandia llegaba a casi el doble en ese mismo año (todas estas cifras son tomadas de "Ajia Keizai 1998", Tokio, Japón; y de la revista semanal "Far Eastern Economic Review", de Hong Kong).
  4. Si bien es cierto el sistema financiero chino también tiene muchas malas deudas como en los demás países asiáticos en crisis, el gobierno esta tratando de controlar los niveles de deuda a partir de la experiencia de la crisis en el resto de los países asiáticos. Pero la moneda china, el yuan, no es fácilmente convertible y el gobierno chino mantiene un control en el flujo de capitales al país. Entonces es poco probable de que haya una especulación en gran escala contra la moneda china como la hubo contra las monedas de otros países asiáticos, como la de Tailandia por ejemplo, y que precipito la devaluación en una forma tan abrupta de sus monedas.
  5. Aparte de los factores económicos que harían poco probable en estos momentos la necesidad de una devaluación de la moneda china, hay el factor político que quizás es considerado por las autoridades chinas para no devaluar su moneda, al menos por el momento. Y es que China sabe que si devalúa su moneda habrá otra ronda de devaluaciones en Asia y esto prolongara la crisis económica en esos países. China no quisiera agravar la crisis económica en Asia pues le perjudicaría directamente y además quiere asumir un rol de liderazgo en Asia ahora que Japón tiene sus propios problemas económicos y no puede tener ese rol. China ha intervenido ya en ayuda de los países asiáticos participando en los paquetes de ayuda financiera implementados por el Fondo Monetario Internacional a países como Tailandia, Indonesia y Corea del Sur. Pero la mayor contribución que China puede hacer es manteniendo en orden su casa y estimulando a que su economía siga creciendo, algo que le agradecerán los países asiáticos en crisis, y que Japón por ejemplo no esta haciendo. Asimismo los EE.UU. han pedido a China que no devalúe su moneda y no contribuya a agravar la crisis económica en la región asiática.
  6. Por ultimo, se dice que las exportaciones de China en los primeros meses de este año están creciendo a un ritmo mucho menor que el año anterior, y esto indicaría una perdida de la competitividad de sus exportaciones, lo que ameritaría una devaluación de su moneda para recuperar la competitividad de estas exportaciones. Pero en realidad el menor ritmo de crecimiento de las exportaciones chinas se debe a que sus exportaciones a los países asiáticos no han crecido, o en la mayoría de los casos ha decrecido, por la propia crisis económica en esos países. China exporta gran parte de su producción a Asia. En 1997 el 17.4% del total fue a Japón, el 24.0% a Hong Kong, y el 12.6% a los demás países del Asia Oriental. Si estos países están ya en crisis, una devaluación de la moneda china agravarla la crisis en esos países, obligándolos a reducir aun más sus compras de China y entonces la devaluación de la moneda china no cumpliría el rol de aumentar las exportaciones en ese país.

 

En resumen, lo más probable es que, de no surgir otro mayor inconveniente en la región asiática, como por ejemplo una mayor devaluación de la moneda japonesa, China no devaluara su moneda por lo menos este año. Si las exportaciones chinas bajan demasiado, las autoridades chinas podrían verse forzado a devaluar su moneda el próximo año.

 

Efectos de una posible devaluación de la moneda china

Los productos chinos compiten con muchas de las exportaciones de los países asiáticos, aunque no directamente con los de Japón. De producirse una devaluación de la moneda china, entonces los productos chinos se harán más baratos, obligando prácticamente a los países asiáticos a que otra vez devalúen su moneda para mantener competitivos sus productos frente a los productos chinos.

La secuela de estas devaluaciones seria grave, prolongando la crisis económica en Asia y afectando el sistema financiero y la economía mundial.

En el Perú, esto tendría dos efectos. Primero, la inestabilidad del sistema financiero internacional presionará a la baja por contagio de la Bolsa de Valores de Lima. Ya en este año la Bolsa de Valores de Lima ha perdido hasta ahora casi el 20% de su valor. Otra ronda de devaluaciones en Asia sin duda forzaría más a la baja las acciones en la Bolsa limeña.

El segundo efecto de una nueva ronda de devaluaciones en Asia seria que habría una real invasión de productos asiáticos que afectaría gravemente a nuestra industria. De hecho ya hay un aumento importante de las importaciones asiáticas en el país pues se tiene que de Enero a Junio de este año las importaciones de Asia han aumentado más de 30% en comparación con igual período del año anterior. Esto esta afectando principalmente a la industria nacional de textiles y confecciones. El gobierno ha anunciado que esta monitoreando las importaciones de productos asiáticos, y productos chinos en particular, para ver si las mayores importaciones causan daño a la industria nacional, y de ser así, poner límites a estas importaciones. De China devaluar su moneda, sí tendríamos una verdadera invasión de productos chinos, con consecuencias graves para sectores de la industria nacional que son las industrias de mayor valor agregado que posee el país como las de textiles y confecciones. Esto obligaría al cierre de muchas empresas en este rubro con el consiguiente incremento del desempleo, el que por si ya es un problema serio de la economía peruana.


Artículo publicado en el Diario El Peruano
el 04 de Setiembre de 1998.
Lima, Perú.

Inicio
Ir a Actividad
Académica
 
Ir a la Página
Principal
 
Libros
Publicados