La
Crisis Asiática y sus efectos en
la Economía Latinoamericana
Por
Carlos Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]
La crisis asiática, cuyos efectos en el resto del
mundo significaron la agudización de la crisis en Rusia y ha implicado
la desaceleración en el crecimiento económico de Latinoamérica,
al parecer ha tocado ya fondo y puede avizorarse una luz al final del túnel.
Sus efectos en Latinoamérica se han sentido fuertemente pero el
paquete de 41,000 millones de dólares orquestado por el Fondo Monetario
Internacional (FMI) para salvar a la economía brasileña al
parecer evitara que esta economía entre en una crisis aguda que
podría afectar mas directamente a los países latinoamericanos
y a nuestro país. En este articulo veremos cual es la situación
de los países en Asia y de la economía mundial, y concluiremos
viendo como esto puede influir en la economía de Latinoamérica.
¿Ya ha tocado fondo la
crisis asiática?
La crisis asiática, que empezó el 2 de julio
de 1997 con la abrupta devaluación de las monedas en Tailandia,
esta mostrando en los últimos dos meses síntomas de que ya
ha tocado fondo. Veamos: (aquí nos referimos sobre todo a los países
asiáticos mas afectados por la crisis como Tailandia, Malasia, Indonesia,
Filipinas y Corea del Sur).
- Las monedas de los países asiáticos, que
se habían devaluado de julio de 1997 a fines de enero de este año
1998 a una tasa impresionante, se han recuperado desde setiembre de este
año. Por ejemplo, en julio de 1997, la moneda de Indonesia (el país
mas afectado por la crisis en Asia), la rupia, valía 2,431 por dólar,
y a fines de enero de este año llegó a costar casi 14,000
por dólar. Desde setiembre de este año, la moneda ha empezado
a recuperarse y fluctúa ahora a fines de noviembre a un valor de
alrededor de 8,000 rupias por dólar.
- También desde setiembre de este año las
Bolsas de Valores en Asia se están recuperando de la gran baja que
observaron desde inicios del año 1997. En el caso de Indonesia la
recuperación de su Bolsa no ha sido significativa, pero por ejemplo
en Tailandia, otro país seriamente afectado por la crisis, la Bolsa
de Valores a fines de noviembre se encuentra en un valor de 350, después
de haber llegado a un valor mínimo de 214 a fines de agosto de este
año (en enero de 1997 la Bolsa de Valores de Tailandia tenía
un valor de 831).
- La recuperación en el valor de las monedas y en
las Bolsas de Valores en Asia se debe a que la confianza en estas economías
esta volviendo poco a poco al estarse adoptando drásticas medidas
para reformar sus economías, especialmente en el sistema financiero.
La recuperación se prevé tomara por lo menos dos años
en llegar, y este año 1998 casi todas las economías del Asia
Oriental (los mencionadas, mas Japón, Singapur, Hong Kong, excepto
China y Taiwan), tendrán crecimiento negativo en sus economías.
En el año 1999, todos, menos otra vez China, Taiwan y probablemente
Filipinas, también tendrán crecimiento casi cero o negativo.
A partir del año 2,000 se prevén puedan empezar a crecer.4.
La recuperación de Asia se espera pueda ser reforzado por el continuo
crecimiento económico de China y la recuperación de la economía
de Japón, las dos más grandes economías en Asia. De
China no hay casi duda de que continué creciendo (y que no devaluara
su moneda, por lo menos no el próximo año). En el caso de
Japón, quizás sea difícil que se recupere el próximo
año, sin embargo se espera que con las ultimas medidas adoptadas
por el gobierno japonés para estimular su economía, por lo
menos esta no tenga un crecimiento negativo en 1999.5. Por último,
la plena recuperación económica de Asia también dependerá
del comportamiento de la economía mundial, que analizamos abajo.
Solo terminaremos diciendo aquí que en todo caso, la crisis económica
en Asia no dará lugar a otra década perdida de crecimiento
económico, como paso con Latinoamérica en la crisis de la
deuda de 1980. La razón es que la crisis económica en Asia
no ha destruido la infraestructura física y humana que Asia ha logrado
construir después de los últimos 25 a 30 años (en
promedio) de desarrollo acelerado que han tenido sus economías.
Esta acumulación de capital físico y humano ha sido la razón
del acelerado crecimiento económico experimentado por estos países.
No sólo eso, los países de Asia no son dependientes de las
exportaciones de materias primas como lo son aún muchos países
en Latinoamérica (incluido el Perú) y que hace tan vulnerable
a los shocks externos a los países de nuestro continente. Asia se
recuperara a partir del año 2,000 del bajo o negativo crecimiento
que sus economías experimentaron o experimentaran en 1997, 1998
y 1999.
El estado de la economía
mundial y sus efectos en Latinoamérica
En las ultimas semanas han habido algunas señales
de que se están tomando medidas para evitar una desaceleración
de la economía mundial. Estas son:
- Los países desarrollados están tomando
algunos pasos para evitar una agudización de la crisis económica
que afecta a casi todos los países. Especialmente EE.UU. ha bajado
la tasa de interés de los fondos de Reserva Federal tres veces entre
octubre y noviembre. Esto se hizo ante la fuerte caída de la Bolsa
de Valores de New York, de su pico en julio de 1998, y el temor de que
la economía norteamericana se desacelere rápidamente.
La baja en la tasa de interés reactiva la Bolsa de Valores (de hecho
el 24 de noviembre la Bolsa de N.Y. subió a 9,374, un nivel superior
a su pico histórico de julio de 1998). También la baja en
la tasa de interés haría que los capitales disponibles en
EE.UU. puedan ir a otros países (¿los mercados emergentes?)
buscando una rentabilidad más alta. La baja en las tasas de interés
en EE.UU. al parecer será seguida por otros países desarrollados
como Canadá y los países europeos.
- EE.UU. y Japón han anunciado paquetes de ayuda
económica a los países asiáticos, por 10,000 millones
de dólares el primero, y 30,000 millones de dólares el segundo.
Esto lo hicieron a mediados de noviembre en la reunión del APEC
(foro de Cooperación Económica Asia - Pacífico) en
Malasia. Se espera que estos paquetes, aunados a los paquetes de ayuda
orquestados por el FMI dados a varios países de Asia, pueda ya empezar
a surtir efectos.
- En el caso de Latinoamérica, el paquete de ayuda
financiera que ha dado el FMI a Brasil en el último mes, ayudará
a este país a afrontar mejor los problemas ocasionados por la volatilidad
de las finanzas internacionales (y los problemas propios de su economía,
como su gran déficit fiscal de casi 8% de su PBI). Sin embargo la
plena recuperación de Brasil y Latinoamérica dependerá
del futuro comportamiento de la economía de EE.UU.**La economía
de EE.UU. no se ha desacelerado como se predijo (aunque esto no excluye
que pueda haber una aterrizaje suave en la primera mitad de 1999). Pero
la incertidumbre respecto al comportamiento de la economía norteamericana
y mundial continuara por lo menos un año mas, y por eso mismo es
poco probable de que los precios de las materias primas se recuperen, y
que también los capitales privados vuelvan a las economías
emergentes como Latinoamérica en ese lapso. De ser así, el
año 1999 será otro año difícil para Latinoamérica
(y el Perú). Las estadísticas lo muestras así. De
acuerdo a varios bancos de inversión, la economía de Brasil
el próximo año podría experimentar un crecimiento
negativo (este año su economía no ha crecido). Por ejemplo,
el J.P. Morgan y el Deutsche Bank pronostican que en 1999 Brasil pueda
decrecer un -3.0% y -2.5% respectivamente. En el caso del Perú,
el crecimiento este año 1998 será menos de 2% al año,
y el próximo año se prevé pueda ser menos de 4% anual.
Resumiendo, si bien la crisis económica en los
países asiáticos al parecer ya ha tocado fondo, la incertidumbre
respecto al comportamiento de la economía mundial continuara por
un año mas por lo menos, y esto afectara a los países latinoamericanos
que son dependientes de los precios de las materias primas (que no subirán
en ese año), de los flujos de capital privado (que quizás
no vengan en el volumen esperado en ese lapso). El próximo año
en promedio la economía latinoamericana en conjunto casi no crecerá
(pronostico de los Bancos de Inversión extranjeros). Podría
darse la ironía de que si la plena recuperación de la economía
mundial no se materialice en un año mas, a partir del año
2,000 los países asiáticos empiecen a crecer y los países
latinoamericanos puedan no crecer mas que ellos (debido a las debilidades
estructurales de las economías latinoamericanas en comparación
con las asiáticas anotadas anteriormente).
Artículo publicado
en la Revista Inversión y Negocios
Noviembre - Diciembre, 1998).
Lima, Perú.