La Crisis Asiática y su impacto en el comercio exterior y la economía peruana

Por  Carlos Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]

La crisis asiática, que se inicia en julio de 1997, empieza a volverse una crisis económica global con la crisis en Rusia agudizada en agosto de 1998, y la crisis brasileña que se empieza a manifestar en octubre de ese año (y se agudiza con la devaluación de su moneda en enero de este año 1999). Esta crisis asiática, que se presenta ahora como una crisis que afecta en mayor o menor medida a todos los países del mundo, ha tenido serios impactos en la economía de nuestro país, siendo una de las áreas más afectadas el comercio exterior peruano, especialmente nuestras exportaciones que han decrecido bastante. En el siguiente artículo se verán los efectos de la crisis asiática en la economía peruana y el porqué ésta ha afectado tanto al país.

 

¿Cómo afecta la crisis asiática la economía peruana?

Resumiendo los efectos que la crisis asiática está teniendo en nuestro país diremos que esta crisis golpea a la economía peruana en tres frentes: primero, en el menor monto de comercio exterior (especialmente por el menor ingreso de nuestras exportaciones, que veremos en detalle más abajo); segundo, en los menores ingresos de flujos de capital del exterior, y tercero, en las fluctuaciones en el valor que experimentó la Bolsa de Valores y la moneda nacional.

 

La crisis asiática se sintió fuerte en 1998, donde hubo un menor ingreso de capitales del exterior en prácticamente todos los rubros. Por ejemplo, en todo el año 1997 ingresaron capitales (netos) al país por todo concepto por un total de 5,847 millones de dólares, pero en 1998 sólo ingresaron 2,377 millones de dólares. Esto se explica principalmente por los menores ingresos de capital de corto plazo, que pasaron de 2,318 millones de dólares en 1997 a sólo 249 millones en 1998 (de esta cantidad las empresas bancarias, que recibieron 1,346 millones de dólares en todo 1997, tuvieron un saldo negativo de -147 millones de dólares en 1998; también el Banco de la Nación pasó de tener un flujo positivo de 1,162 millones de dólares en 1997 a sólo 32 millones en 1998). Los menores ingresos de capital de corto plazo han significado menores líneas de crédito del exterior para las instituciones bancarias y explica en parte importante la crisis de liquidez que experimentó el país desde la segunda mitad del año 1998 (el menor ingreso de capitales de las empresas bancarias se manifiesta desde la segunda mitad del año pasado, por ejemplo, en el segundo trimestre recibieron 419 millones en capital de corto plazo pero desde el tercer trimestre, hasta el primer trimestre de este año 1999, el saldo ha sido negativo).

También hubo menor ingreso de capitales al sector público, que fue positivo en 794 millones de dólares en 1997, pero en 1998 fue de -76 millones de dólares (negativo, esto es, se pagó o amortizó por un mayor monto que de los préstamos que recibimos). Asimismo, hubo menor ingreso de capitales al sector privado, principalmente por la menor inversión en cartera, que fue de 327 millones de dólares en todo 1997 pero fue negativa por 369 millones en 1998.

El Perú tiene tradicionalmente un déficit en cuenta corriente que se financia con el ingreso de capitales. En 1997 este déficit fue de -3,408 millones de dólares, que fue más que financiado por los 5,847 millones de dólares que ingresaron al país (al ser mayor el ingreso de capitales que el déficit en cuenta corriente hubo un aumento de nuestras Reservas Internacionales Netas, RIN). Pero en 1998 el déficit en cuenta corriente fue de 3,789 millones de dólares y sólo ingresaron capitales por 2,377 millones de dólares. Al no poderse financiar este déficit con el ingreso de capitales se tuvo que recurrir a las RIN. El Perú perdió RIN en 1998. A fines de 1997 el Perú tenía 10,169 millones de dólares en RIN. A fines de 1998 se tenía 9,184 millones de dólares. Este año 1999 al primer trimestre el déficit en cuenta corriente fue de -413 millones de dólares pero sólo entro capitales por 9 millones de dólares. Se siguió perdiendo RIN. Al 8 de junio de este año las RIN estaban en un nivel de 8,858 millones de dólares (esto es, en lo que va del año se ha perdido RIN por 326 millones de dólares).

La moneda peruana sufrió una gran devaluación en 1998 y en los primeros meses de 1999. En 1998 la moneda se devaluó 15.4% (mientras que la inflación fue de sólo 6.01%). En los dos primeros meses de este año el sol se devaluó en un gran porcentaje, llegando a pasar los 3.40 soles por dólar, pero después retrocedió. Actualmente está en 3.33 soles por dólar. En todo caso, de enero a mayo, frente a una inflación acumulada de 2.0% la moneda se ha devaluado en 6.2% (Ver Nota Semanal BCR No. 22, 11/06/99).

 

El impacto en nuestro comercio exterior

Como vemos en el siguiente cuadro, el comercio exterior peruano, después de crecer en 1997 respecto a 1996 (en un 15.5% anual las exportaciones, y en un 8.4% anual las importaciones) experimentó una caída en 1998, en que las exportaciones decayeron en un 16% y las importaciones en un 4.1%. Las razones para esta caída son dos: la menor demanda del exterior por nuestros productos debido a la crisis económica internacional, que junto con el impacto del fenómeno El Niño disminuyó nuestras exportaciones; y la caída en la actividad económica del país que deprimió las importaciones. Veamos en detalle estos dos puntos:

  1. Las exportaciones del país cayeron en un 16.0% en 1998. En promedio (en base a los 3 últimos años) alrededor del 70% de lo que el país exporta son productos tradicionales (materias primas). Justamente la caída en nuestras exportaciones se explica por las menores exportaciones de los productos tradicionales, que cayeron en un 21.3%. De este rubro los que más cayeron fueron los productos pesqueros (harina y aceite de pescado), que pasaron de una exportación de 1,125 millones de dólares en 1997 a sólo 409 millones de dólares en 1998, una caída de 63.7%. Esto se debió al Fenómeno El Niño, que casi hizo desaparecer la anchoveta y la sardina del mar peruano el año pasado. La anchoveta y la sardina son las especies principales que se utilizan para hacer la harina y el aceite de pescado.

Los productos mineros, el rubro más importante de los productos tradicionales del país y que ocupan en promedio casi el 60% del total de este rubro y el 45% del total de nuestras exportaciones, también tuvieron menores ventas en 1998. La caída de 4.3% en las exportaciones de productos mineros no fue tan grande a pesar de la persistente caída en los precios de casi todos estos. Por ejemplo, en nuestros dos principales productos mineros de exportaciones, el cobre pasó de costar 118 centavos de libra en junio de 1997 (antes de la crisis) a 66 centavos a diciembre de 1998 (una caída de un 44%), mientras que el oro pasó de 341 dólares la onza troy a 287 dólares en ese mismo período (una caída de un 16%). Los precios de los metales han caído por la menor demanda en países como los asiáticos, que constituyen un gran mercado para algunos metales, por ejemplo, en el caso del cobre el 39% de la demanda mundial se origina de los países asiáticos. Sin embargo, la razón por la que el valor de las exportaciones de productos mineros no descendieron tanto a pesar de la fuerte caída en sus precios, fue que se exportó mucho más oro en 1998 (que contrarrestó la fuerte caída de un 29% en el valor de las exportaciones de cobre). El Perú vendió en el exterior en 1998 la cifra récord de 925 millones de dólares en oro, un 85% más que en 1997, y esto se debe al mayor volumen exportado de este metal (mayor en 111% en 1998). El Perú exporta mucho más oro por las nuevas explotaciones mineras de este metal, que hizo posible que en 1998 el oro se convirtiera en el producto con mayor valor de exportación, sobrepasando al cobre. Hace 10 años, en 1998, el Perú sólo exportaba 2.8 millones de dólares en oro. De aquí en adelante y por muchos años (por los nuevos proyectos mineros de explotación aurífera que se están poniendo en marcha), el mayor producto de exportación del Perú será el oro.

 

Balanza Comercial del Perú

Años

1996

1997

1998

Var.% 98/97

Exportaciones:

5,898

6,814

5,723

-16.0

Productos tradicionales

4,213

4,692

3,691

-21.3

Productos no tradicionales

1,590

2,043

1,956

-4.3

Otros

95

79

76

-3.8

Importaciones:

7,886

8,552

8,200

-4.1

Bienes de consumo

1,847

1,910

1,884

-1.4

Insumos

3,237

3,436

3,387

-1.5

Bienes de capital

2,417

2,816

2,592

-7.9

Otros bienes

385

390

337

-13.6

Balanza comercial

-1,988

-1,738

-2,477

-42.5

  1. En cuanto a las importaciones, la caída de su valor un 4.1% en 1998 se explica por la menor actividad económica del país. La economía peruana sólo creció en un 0.7% el año pasado. El menor monto de importaciones se ha dado en todos los rubros, y la más importante por el valor involucrado, ha sido en el rubro de bienes de capital: un -7.9%. La caída en este rubro se explica por las menores importaciones de bienes de capital para la industria, que cayeron en un 13.2% y esto tiene que ver directamente con el hecho de que la industria decreció un 3% en 1998.
  1. En lo que va del año 1999 las exportaciones peruanas se ha recuperado debido a las mayores exportaciones de harina de pescado y minerales. El problema es que el precio de estos productos sigue a la baja. El oro está en 261 dólares por onza troy, el cobre en 63 centavos de dólar por libra y la harina de pescado, que subió de 540 dólares por T.M en junio de 1997 a 725 dólares por T.M. en abril de 1998 por la escasez del producto, ahora está en 350 dólares por T.M. (precios al 8 de junio de este año). Las perspectivas de que los precios de estos productos mejoren este año 1999 son pocas, pues hay una sobreoferta de algunos de ellos, como el oro y cobre, y hay sustitutos para la harina de pescado.

Impacto global en la economía peruana de la crisis asiática

En 1997 la economía creció un 7.2%, en 1998 sólo 0.7%. El gobierno aspira a que la economía crezca un 3% este año 1999 aunque es difícil que se cumpla esta cifra. Pero, aunque la economía alcance esta cifra de crecimiento, ni la producción manufacturera ni el empleo se recuperarían.

El gobierno apuesta al crecimiento de la economía a la mayor producción y exportación de productos primarios (más harina de pescado, pues no hay Fenómeno El Niño) y más minerales. También espera más inversión extranjera en la explotación de recursos primarios. A través de esto espera dinamizar la demanda interna que ha caído en los últimos cuatro trimestres (a marzo de 1999). En el primer trimestre de 1999 la demanda interna cayo un 10.6%. La inversión interna también ha caído en los últimos 5 trimestres, por ejemplo, en el primer trimestre de este año cayo un 23.8%.

La crisis asiática (y el Fenómeno del Niño) afecta al país, pues seguimos dependiendo de la producción y exportación de productos primarios y asimismo de los flujos de capitales del exterior. Al no tener una industria y agricultura fuertes no generamos suficiente empleo, no tenemos suficiente ahorro interno y por lo tanto dependemos del ahorro externo. Una crisis internacional como la asiática deprime los precios de las materias primas (que constituyen los principales productos que exportamos) y corta los flujos de capitales hacia países como el nuestro.

La política económica de este gobierno no apunta a fomentar el desarrollo de la manufactura y la agricultura, sólo apunta a la producción y exportación de productos primarios. Con esto el Perú seguirá siendo vulnerable a otra crisis internacional como la asiática.


Artículo publicado en el Diario El Peruano
el 1ro. de Marzo de 1999
(actualizado el 16 de Junio de 1999).
Lima, Perú.

Inicio
Ir a Actividad
Académica
 
Ir a la Página
Principal
 
Libros
Publicados