La Organización Mundial de Comercio
y la reunión de Seattle
 

Por  Carlos Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]


La reunión de Seattle del 30 de noviembre al 3 de diciembre de la Organización Mundial de Comercio (OMC) terminó sin que los países en desarrollo y los desarrollados se pusieran de acuerdo en una agenda común para el inicio de una nueva Ronda de Negociaciones Multilaterales. La reunión no tuvo éxito en conciliar los intereses de los países ricos con los pobres, en algunas temas como la inclusión o no de los estándares laborales en las reglas del comercio o la eliminación de los subsidios agrícolas que los países ricos mantienen. Al no haberse fijado temas nuevos, hasta no decidirse lo contrario, en las futuras reuniones se continuara discutiendo el cumplimiento de otros acuerdos alcanzados en la anterior Ronda de Uruguay.
 
 

¿Qué es la OMC?

La OMC nació en 1995 y es el sucesor del GATT (el Acuerdo General de Aranceles y Comercio). Inicio funciones después del fin de la Ronda de Negociaciones Multilaterales de Uruguay del GATT, que oficialmente termino en abril de 1994 con la firma de 125 países miembros y fue ratificado por todos ellos hacia diciembre de 1995.

EL GATT había nacido en 1948 con 23 miembros, ahora la OMC tiene 135 miembros. Incluye a la mayoría de los países del mundo, y algunas economías que no están, como China, Rusia y Taiwán, han pedido ser admitidos. Con esto prácticamente todo el comercio mundial estará bajo las reglas de la OMC.

El GATT nació para poner orden el comercio mundial, que observo en la década del 30 una caída por las políticas proteccionistas de los principales países desarrollados empezando por EE.UU. (que elevó sus aranceles en 1930 agravando la Depresión Económica Mundial). Era parte del nuevo ordenamiento económico internacional, acompañado con la creación del Fondo Monetario Internacional, que ponía orden en el sistema de pagos internacionales (para evitar por ejemplo devaluaciones competitivas), y el Banco Mundial, que se encargaba de reconstruir las economías destruidas por la segunda guerra mundial.

El GATT fue exitoso al lograr disminuir los aranceles en el comercio de bienes, pero no tocó sectores como el de textiles y ropa (donde los países en desarrollo son más competitivos) ni los productos agrícolas (donde los países desarrollados son más proteccionistas, especialmente la Unión Europea y Japón). Tampoco toco el sector de servicios y otros que la OMC trata de hacer

El año 1998, el GATT y su sucesor la OMC celebraron 50 años del inicio de sus funciones. La OMC sirve como el organismo internacional que ve las reglas del comercio entre las naciones, haciendo de estas reglas cada vez mas transparentes, para que el comercio mundial se desarrolle de manera mas libre, predecible y segura. En los 50 años desde la creación del GATT el comercio en bienes ha crecido en promedio 6% al año, mientras que la producción mundial sólo en 3.9% anual. En términos reales las exportaciones de bienes se incremento en 18 veces, y de este total, las exportaciones de productos manufacturados son ahora 43 veces mayores que hace 50 años.
 

¿Cuáles eran los puntos en disputa en Seattle?

En la reunión de Seattle no hubo consenso para incluir nuevos temas para negociar, temas conflictivos entre los países pobres y ricos, y otros en los que el progreso en ellos se considero lento. Entre los principales están:


¿Qué debe hacer el Perú?

Las discusiones en la OMC son una confrontación de fuerzas nacionales, de intereses políticos de distintos países. EE.UU. y la Unión Europea son los mas grandes y poderosos. El Perú para defender sus intereses debe negociar en bloque con otros países como lo hace la Unión Europea, a través por ejemplo de fortalecer el rol del Pacto Andino o ahora Comunidad Andina de Naciones que ya tiene 30 años de historia.

Hay también que prepararse a ser competitivo en nuestras industrias. De nada vale tener mercados abiertos en el mundo como quiere la OMC (y todos los países se entiende) si no hay que exportar o seguimos exportando lo mismo. Con sólo materias primas no se desarrolla un país, además éstas tienen cada vez menos importancia en la economía y comercio mundial. Lamentablemente el Perú sigue exportando materias primas como antes. Por eso la participación del Perú y Latinoamérica ha bajado en el comercio mundial y la de los asiáticos, que exportan manufacturas, ha aumentado.

El comercio es bueno, el comercio libre es mejor, pero todos deben eliminar restricciones. Además, debemos tener que vender para beneficiarse de este mayor comercio.
 


Artículo publicado en el Diario El Peruano, Diciembre de 1999 (Lima), y
en "Gaceta Económica", Revista de la Facultad Nacional del Centro del Perú (Huancayo). Año 8, N° 9. Diciembre 1999 - Febrero 2000.

Perú.

E-mail: carlos_aquino@infoweb.com.pe

URL:
aquino.web-page.net
www.oocities.org/Eureka/Plaza/1406/


Inicio
Ir a Actividad
Académica
Ir a la Página
Principal
Libros
Publicados