ENTREVISTA a Carlos Aquino, especialista en economías asiáticas
Perú en APEC:
el reto es desarrollar
nuevos productos exportables
Nuestro país está listo para ingresar oficialmente al Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (Asia Pacific Economic Cooperation - APEC). Ello abre nuevas posibilidades de intercambio comercial, de inversiones, de cooperación económica y tecnológica. Gestión dialogó con el doctor Carlos Aquino Rodríguez, experto en economía asiática y profesor de la facultad de economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien expresó sus puntos de vista sobre los beneficios de la integración a APEC. Aquino señaló que se debe de desarrollar la infraestructura necesaria para aprovechar la estratégica posición geográfica del Perú como puerta de entrada y salida de productos de Asia hacia los mercados de Argentina y Brasil.
¿Qué beneficios traerá al Perú la integración al APEC?
Las 21 economías miembros representan la mitad de la población mundial. Prácticamente constituyen la mitad del producto de la economía mundial. Asimismo, se ha acordado en lograr hacia el año 2020 la creación de un área de libre comercio e inversiones para todas las economías, miembros, en desarrollo. En tanto que en el 2010 se dará esta liberalización para las economías desarrolladas. Es decir, será el mercado más grande del mundo que va a posibilitar la compra y venta de productos, y la inversión en un cualquier país, creo que esto es el más grande atractivo.
Aparte de que en APEC se encuentran las principales economías del mundo...
Además de estar presentes las dos economías más grandes del mundo como son EE.UU. y Japón, están las economías con mayor potencial de crecimiento.
Obviamente Europa y EE.UU. son mercados importantes, pero sabemos que es difícil que el crecimiento supere más del 3% anual por cuestiones demográficas y porque son economías maduras. Pero China y los demás países asiáticos van a retomar la senda de crecimiento y van a crecer (su PIB) a tasas de 5% ó 6%. China probablemente siga creciendo a 7% u 8% por algunos años más como lo está haciendo.
El hecho de que el APEC integre a economías de distinto grado de desarrollo ¿en qué manera es beneficioso para nuestro país?
Una empresa de cualquier país puede ofrecer muchos productos, porque las economías miembros del APEC tienen diferencias culturales, de gustos, y distinto grado de desarrollo. Tenemos países desarrollados como EE.UU. y Japón; medianamente desarrollados como Corea o Taiwan, y economías en crecimiento como China o Vietnam. Podemos venderle materias primas a Corea y Taiwan, alimentos con valor agregado a China y Corea.
Productos con posibilidades
¿Qué productos peruanos tendrían mayor posibilidad de crecimiento en los mercados asiáticos?
No hablemos del crecimiento de materias primas, que son productos que vamos a seguir vendiendo. Tenemos oportunidades en exportación de alimentos, en vista de que casi todos los países asiáticos son deficitarios en alimentos. Frutas en conservas, productos procesados de mar. No olvidemos que Filipinas, Corea y Japón son grandes consumidores de pescado.
También tendría que desarrollarse una oferta exportable de nuevos productos como lo hizo Chile...
Es muy importante el desarrollo de nuevos productos. Chile exporta productos de salmón –que no existían hace veinte años- y productos forestales. El año pasado este país exportó US$ 1,000 millones en madera. Este país sembró sus bosques y el Perú los tiene en abundancia. El problema es que no hay la legislación y la infraestructura adecuadas que hagan posible el desarrollo de la explotación y transformación de la madera.
En ese sentido, la concesión del bosque del Biabo es una buena oportunidad para los empresarios...
Definitivamente es una estrategia interesante. Otro producto interesante es la palma aceitera, que es muy cotizada en Asia. Actualmente Malasia es un gran exportador de este producto, pero ahora este país se está dedicando más a manufacturar productos industriales. Este es un proyecto de largo plazo. La mora, el gusano de cera, tienen también un potencial importante. Asia es un mercado nuevo para nosotros y requiere productos nuevos. En los últimos 7 u 8 años hemos incrementado nuestro comercio entre 2 y 3 veces.
¿De qué manera se pueden aprovechar las ventajas comparativas del Perú?
Tenemos la ventaja de tener recursos naturales, es decir, materias primas. La ventaja geográfica es muy importante. El gran atractivo para Asia es –lógicamente Brasil y Argentina, así que el
Perú puede aprovechar la ventaja geográfica de ser la puerta de entrada de los productos de los países asiáticos al mercado latinoamericano. La misma posición nos indica que es la puerta de salida, pero esta ventaja también la tiene Chile.
Inversiones
¿Qué posibilidad hay de incremento de inversiones de Asia en el Perú?
En teoría son muchas. Japón ha invertido en los últimos doce años miles de millones de dólares en el mundo. En el Perú sus inversiones pasaron de US$ 37 millones de 1985 a US$ 42 millones en 1997, es decir casi no han variado. La mayoría de las inversiones de Japón en el mundo han sido en el sector manufacturero, pero invertir aquí en manufactura no es adecuado por el pequeño mercado y porque la política del Gobierno hace más barato importar productos.
¿Qué debemos de hacer para que estas posibilidades de inversión se concreten?
Primero desarrollar infraestructura física y humana, y crear las condiciones macroeconómicas estables, al igual que las condiciones políticas.
Esperando recuperación asiática
¿Qué condiciones se precisan para que se incremente nuestra exportación hacia los miembros del APEC no occidentales?
La primera, que es la de más probable cumplimiento; es que los países asiáticos se recuperen El Perú en 1997 tuvo un superávit de US$ 300 millones con los países asiáticos Este año vamos a tener un déficit de más de US$ 300 millones. La razón es que a China en 1997 se exportó US$ 400 millones, y los principales productos son harina de pescado cobre y hierro
Y cual sería la segunda condición...
La segunda condición es más difícil... Tenemos que desarrollar nuevos productos. Podemos seguir exportando materias primas, pero no creo que, por ejemplo, éstas se dupliquen en los próximos tres o cuatro años.
Asia
Sobre las economías de Asia, ¿en cuánto tiempo espera que se recuperen?
Todos los países asiáticos, excepto Taiwán y China, van a decrecer este año. Se estima incluso que Japón va a decrecer en 2.5% este año. Para 1999, según estadísticas de los propios japoneses probablemente no crezca o quizás haya una pequeña contracción. Pero creo que Asia debe de recuperarse a partir del año 2000.
Artículo publicado
en el Diario El Comercio,
el 15 de Noviembre de 1998.
Lima, Perú.
Inicio |
Ir
a Actividad Académica |
Ir
a la Página Principal |
Libros Publicados |