Acciones que se deben tomar
para aumentar el comercio con Japón
Por Carlos
Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar
El monto de las exportaciones peruanas a Japón ha aumentado poco
en las últimas décadas. El 2005 estas llegaron a 604 millones
de dólares, comparado con los 355 millones de dólares de 1985
de hace veinte años. Si bien el monto casi se ha duplicado, si se revisa
el contenido esto, se debe esencialmente a los precios históricamente
altos de las materias primas, que son el 90% de lo que exportamos a Japón,
¡igual porcentaje de hace 20 años! Las importaciones desde Japón
tampoco han aumentado en gran monto en estas dos décadas.
Las exportaciones totales del Perú al mundo en ese periodo de 20 años
se multiplicaron por casi 6 veces, pues si bien exportamos más materias
primas que antes también exportamos ahora productos nuevos, como agroindustriales
y textiles, productos que prácticamente no exportamos a Japón.
¿Qué debe hacerse para exportar
más a Japón y aumentar el comercio en general?
Los exportadores peruanos deberían buscar más agresivamente
a importadores japoneses para colocar sus productos. Los exportadores exitosos
de otros países lo han hecho así. Quien mejor que los japoneses
para conocer el mercado de su propio país, que de por si ya es complicado
por cuestiones de idioma, costumbres, regulaciones, que son tan diferentes
del nuestro. Ahora en Japón hay, aparte de los grandes importadores
o comercializadoras, otros canales, incluso gracias a la Internet hay hasta
importadores individuales.
Los exportadores y el gobierno deberían trabajar juntos y pedir
a Japón que levante las restricciones fitosanitarias que todavía
mantiene sobre productos agrícolas que se les pueden vender. Para eso
se necesita que se prepare las condiciones necesarias para que el país
oriental pueda verificar que las razones para que esas restricciones se mantengan
ya no existen en el Perú.
Debería establecerse acuerdos aerocomerciales para que empresas
de Perú y Japón puedan volar a ambos países. Se requiere
que vuelos de carga puedan llegar en doble sentido y así abaratar los
costos de llevar mercancía a Japón y viceversa. El comercio
no olvidemos es de doble sentido, y si exportamos mas también podríamos
importar mas y a mejores precios pues los costos de transporte bajarían
en un destino tan lejano como es el país nipón.
El aumento del comercio va acompañado de inversiones en muchos
países del mundo. En tal sentido debería considerarse el atraer
mas inversiones japonesas, que han aumentado poco en las ultimas dos décadas,
y que por consideraciones de seguridad y de pocas oportunidades de inversión,
se han concentrado en el sector minero. Con el país estable, en crecimiento,
las oportunidades de inversión aumentan, lo que debería incentivarse
con acuerdos de protección mutua.
En general, para hacer mas atractivo el Perú debería
aprobar los acuerdos de libre comercio firmados con EE.UU. y Tailandia, y
alcanzar otros con la Unión Europea y socios comerciales importantes.
Si un país tiene acuerdos comerciales con varios bloques importantes
se hace atractivo para otros países. En Latinoamérica el ejemplo
mas claro es México y Chile, que tienen acuerdos con EE.UU. y la Unión
Europea y así se hicieron atractivos a Japón, que firmo un acuerdo
con México y negocia otro con Chile ahora. .
De esta forma, el gobierno peruano debería también buscar
la forma de alcanzar un acuerdo comercial con Japón. Muchos países
están embarcados en acuerdos de libre comercio y de apertura del mercado.
Si un país se queda fuera de esos acuerdos quedara en desventaja con
respecto a otros países que si lo alcanzaron. En el caso por ejemplo
de México que tiene un TLC vigente con Japón desde el 2005,
y que le posibilita exportar con bajo o ningún arancel, palta, mango,
melón, café, y exportar mas pollo y naranjas al país
nipón, productos que el Perú también podría exportar
(o exporta en pequeña medida) a Japón. En este sentido estamos
quedando en desventaja frente a México que por ese acuerdo comercial
con Japón puede exportar mas y en mejores condiciones productos que
también puede hacerlo el Perú.
Por ultimo, con un nuevo gobierno en el Perú pronto a inaugurarse
las relaciones a nivel político también deben mejorar pues en
estos últimos cinco años no fueron así. Con mejores relaciones
políticas también aumentaran las relaciones de negocios, de
visitas de empresarios, y el comercio en general podría aumentar. Por
ejemplo el Consejo Empresarial Peruano Japonés (CEPEJA), entidad que
agrupa a importantes empresas de ambos países, no se reúne desde
su última reunión en 1999.
Artículo originalmente publicado
en el website de Japón en
Español
Octubre de 2006
Japón