El Perú y el foro APEC 2008
 

Por Carlos Aquino Rodríguez*

 

 

El Perú será sede de las reuniones del foro de Cooperación Económica Asia Pacifico (APEC, por sus siglas en ingles de Asia Pacific Economíc Cooperation) durante todo el año 2008. La reunión más importante será la cita Cumbre de Lideres que tendrá lugar el 22 y 23 de noviembre de ese año en Lima.

 

Estas reuniones pondrán al Perú en la vitrina del mundo pues será el evento político económico más importante en la historia del país. Nunca antes habrán estado en Lima los jefes de gobierno de varios de los países más importantes como son EE.UU., Japón, China y Rusia, por ejemplo.

 

1.- ¿Que es el APEC?

 

Es el foro que agrupa a 21 economías de ambos lados del Océano Pacifico. Son 5 del continente americano y 16 del lado asiático. En esta orilla del Pacifico están: EE.UU., Canadá, México, Perú y Chile. En el otro lado están: Japón, China, Corea del Sur, Taiwán (llamado Taipei, China en la terminología del APEC), Hong Kong (China), Singapur, Vietnam, Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas, Brunei, Papua Nueva Guinea, Australia, Nueva Zelanda y Rusia (ver mapa).

 

En la terminología del APEC a los países miembros no se les denomina como tal sino “economías”, por la situación especial de Hong Kong (que es parte de China, pero administrada como una región especial) y Taiwán (que China y muchos países no reconocen como tal). Asimismo, a los Jefes de Estado no son denominados así, sino “Lideres”.

 

El APEC fue creado en 1989 y busca tener un área de libre comercio e inversiones entre sus miembros. La meta es que esto se alcance el año 2010 para las economías desarrolladas, y el año 2020 para el resto de los miembros del foro.

 

Al año 2007, los 21 miembros del APEC comprenden una población de 2.6 mil millones (el 56% del total mundial), representan el 56% del Producto Bruto Interno (PBI) del mundo y el 49% del comercio.

 

En el APEC están la primera, la segunda y la cuarta economía más grande del mundo como son EE.UU., Japón, y China respectivamente. Están tres de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, como son EE.UU., China y Rusia.

 

El Perú ingresó al APEC en 1998, junto con Rusia y Vietnam, y en ese año se declaró una moratoria a la inclusión de nuevos miembros por 10 años, fecha que vence justamente el año 2008, cuando la reunión del APEC se realice en el Perú. En esta parte del Pacifico, países latinoamericanos como Colombia y Ecuador han manifestado su interés en ingresar a este foro.

 

 

2.- ¿Como funciona el APEC?

 

Este foro, que propugna la integración económica entre sus 21 miembros, se diferencia de otros grupos que persiguen los mismos objetivos en varios aspectos. Estos son principalmente:

·        Primero, las decisiones se toman por consenso. Esto es en reconocimiento a la diversidad en los niveles de desarrollo económico existente, donde están países con altos niveles de ingreso, como EE.UU. y Japón, y otros de menor nivel como Vietnam o Papua Nueva Guinea (ver cuadro 1).

·        Segundo, el cronograma para abrir sus mercados se deja a decisión de cada economía miembro, que lo hará de acuerdo a sus prioridades.

·        Tercero, practica un regionalismo abierto, esto es, no se convertirá en un bloque económico cerrado y busca más bien que impere un sistema abierto de comercio tal como lo propone la Organización Mundial del Comercio.

 

Para llevar a cabo sus objetivos el APEC tiene tres pilares que sustentan y orientan sus acciones:

·        La liberalización del comercio y la inversión en la región. En este aspecto las economías miembros del APEC han reducido el nivel de sus aranceles desde un promedio de 16.6% en 1988 a uno de 6.6% en el 2004. Además varios ya tienen Tratados de Libre Comercio (TLC) bilaterales entre ellos y el resto también esta trabajando en ese objetivo.

·        La facilitación de los negocios, a través de la eliminación de trabas administrativas y burocráticas. Por medio de estas medidas se busca reducir los costos de producción, lo que llevaría a un mayor comercio, bienes y servicios más baratos, y más oportunidades de empleo.

·        La cooperación económica y técnica para el desarrollo de capacidades.

 

Un aspecto importante del APEC es la existencia de una instancia que da cabida a los empresarios de la región. Existe el Consejo Consultivo Empresarial del APEC, el “ABAC” (de las siglas en inglés de APEC Business Advisory Council). Reúne a los empresarios más importantes de cada economía miembro, que también tienen una reunión cumbre días antes de la Cumbre de Lideres. Los miembros del ABAC se reúnen también con los Líderes de cada economía en esa fecha.

 

Para dar cumplimiento a las metas del APEC de lograr un área de libre comercio e inversiones, los funcionarios de gobierno se reúnen y elaboran planes de liberalización de sus economías que se comprometen a cumplir siguiendo su propio cronograma. Estos son los llamados Planes de Acción Individual que se revisan de cuando en cuando para ver su avance.

 

3.- Importancia del APEC para el Perú

 

A través del APEC se busca incrementar las relaciones económicas con la dinámica región del Asia Pacifico. Como se anotó anteriormente las 21 economías representan más de la mitad de la población mundial, de su PBI, y casi la mitad de su comercio. Ahí están los mercados en crecimiento de los países asiáticos, que requieren productos que el Perú tiene, como materias primas y alimentos, y ellos ofrecen capital y tecnología que a nosotros nos falta.

 

En el año 2006 las exportaciones peruanas hacia el APEC representaron el 58.2% del total, y las importaciones desde el APEC, el 48.3% del total. De lo que se comercia con el APEC, el 60% se hace con los países del continente americano miembros de ese foro.

 

Los países asiáticos del APEC representan una gran oportunidad. El Perú necesita diversificar sus mercados, y los asiáticos son los que más crecen en el mundo en estos momentos y lo seguirán haciendo en el futuro cercano. Las exportaciones peruanas al mercado asiático han aumentado, sobre todo hacia China (ver cuadro 2).

 

Pero la mayor parte de lo que se exporta a esos países son aún materias primas (casi el 95% en el caso de China y 90% en el caso de Japón). Sin embargo, éstos necesitan también alimentos, por ejemplo. En este caso el Perú puede ofrecer frutas, vegetales, productos pesqueros, pero para eso se necesita cumplir normas fitosanitarias y presentar el producto en forma atractiva y adecuada a los exigentes consumidores de esa región.

 

El Perú se ha embarcado en una política de integración al mundo. La economía se ha liberalizado desde la década de 1990 en adelante y con la pertenencia al APEC se busca concretamente:

·        Posicionar al Perú como un socio estratégico de los países asiáticos en América del Sur. Geográficamente podemos ser la puerta de entrada de los países asiáticos a la región sudamericana, y la puerta de salida de los países sudamericanos al Asia. Para esto se está implementando proyectos de infraestructura como el mejoramiento de los puertos y aeropuertos, y sobre todo se espera la culminación de la Carretera Interoceánica que unirá a Brasil con el Océano Pacifico a través del Perú.

·        Atraer la inversión privada y fomentar más el comercio con los países asiáticos. La inversión es el motor del crecimiento y de las exportaciones. Aún ésta es menor desde Asia (ver cuadro 3) pero se espera pueda aumentar con una economía en crecimiento y en tanto se mantengan estables las reglas jurídicas.

·        Al ser el Perú el único miembro pleno de la Comunidad Andina de Naciones presente en el APEC, ello le puede servir de enlace entre este grupo y el MERCOSUR en el que el Perú es un miembro asociado. Es conocido el interés de países del MERCOSUR como Brasil y Argentina en aumentar sus relaciones económicas con los países asiáticos.

·        Todo lo anterior podría hacer del país un HUB regional, que una a los dos lados de la Cuenca del Pacifico, su lado asiático y su lado americano. Un Hub (el centro de una rueda) no sólo es un centro de distribución, sino que también puede permitir que a través del Perú y desde el Perú las dos regiones puedan hacer negocios entre sí.

 

4.- Relaciones del Perú con los países del Asia Pacífico

 

El Perú tiene una relación muy antigua con algunos países asiáticos miembros del APEC. En 1849 empezó la migración china al país, que hasta 1870 posibilitó la llegada de 100,000 ciudadanos de esa nacionalidad. De 1990 en adelante nuevamente comenzó a llegar un flujo significativo de inmigrantes chinos al país. Se calcula que en la actualidad un 10% de la población peruana tiene cierta ascendencia china.

 

La migración china del siglo XIX terminó abruptamente en 1870. En ese año un barco peruano, el “Maria Luz”, que traía trabajadores chinos tuvo un problema con ellos en el puerto de Yokohama, Japón, donde se había detenido en su travesía hacia el Perú. Ahí, algunos trabajadores chinos se quejaron del maltrato que soportaban en el viaje. El barco fue obligado a regresar a China y el gobierno de este país prohibió que sus súbditos vayan al Perú.

 

Este incidente del barco llevó en buena cuenta a que el Perú a estableciera relaciones diplomáticas con Japón y China. Tras el incidente, el Perú enjuició al gobierno nipón por obligar al barco a regresar a China. A raíz de esto se entablaron negociaciones para establecer relaciones diplomáticas con Japón, lo cual se logró en 1873, y con China en 1874. Ante la interrupción del flujo de trabajadores chinos al Perú, y frente a la continua necesidad de mano de obra para trabajar en las haciendas del norte del país, después se llevaron a cabo negociaciones que posibilitaron el comienzo de la inmigración japonesa al Perú desde 1899.

 

De esa forma el Perú fue uno de los primeros países en Latinoamérica en recibir a inmigrantes chinos y japoneses, y el primero en la región en establecer relaciones diplomáticas con esos dos países.

 

En tiempos modernos, en la década de 1970 se retoman las relaciones diplomáticas con China, y desde 1990 se empiezan a fortalecer los lazos con los demás países asiáticos, al abrirse representaciones diplomáticas en algunos de ellos, en preparación al ingreso del Perú al APEC en esa década.

 

En adición a lo anterior, las reformas llevadas a cabo en la economía peruana desde la década de 1990 en adelante hacen más atractivo al país. La economía es cada vez más abierta. El promedio arancelario bajó del 17% antes de 1993, a un 10% de la actualidad. Cada vez el Perú se integra más al mundo. En 1993 las exportaciones fueron de 3,344 millones de dólares (7.4 % del Producto Bruto Interno –PBI-) y el 2006 pasaron a 23,431 millones de dólares (aproximadamente el 27% del PBI).  Esto significa un incremento de las exportaciones en 7 veces en estos últimos 13 años.

 

También cada vez hay mayor inversión extranjera. A fines de 1993 el stock de inversión extranjera directa acumulada era de 1,641 millones de dólares (3.6% del PBI), a fines del 2006 fue de 15,442 millones de dólares (17.8% de PBI). El monto de las inversiones se multiplicó por más de 9 veces en ese lapso.

 

Desde el 2002 la economía crece en forma interrumpida, a un promedio de 5.5% anual hasta el 2006, en un contexto de baja inflación. La Bolsa de Valores de Lima el 2006 fue la que mas creció en el mundo, el índice general subió un 168%, y se espera que el 2007 siga teniendo un buen rendimiento.

 

Asimismo, desde comienzos de este siglo, y ya como miembro del APEC, se busca abrir los mercados del Asia a través de Tratados de Libre Comercio (TLC). Así, en el 2004 se logró hacer un TLC con Tailandia, el primero del Perú con un país asiático. Actualmente se viene negociando uno con Singapur y otro con China. Existe interés en negociar ese tipo de acuerdos posteriormente con Australia, Corea del Sur y Japón.


 

 

 

 

Economías miembros del APEC y el año en que se unieron

 


 

 

Fuente: APEC, página Web

http://www.apec.org/etc/medialib/apec_media_library/downloads/sec/pubs/2007.Par.0008.File.tmp/06_sec_Apec_glance.pdf

 

 

 

 

Cuadro 1: Indicadores Económicos Selectos de las Economías del APEC (año 2005)

 

Economía miembro

año que se unió

Área (miles km2)

Población (millón)

PBI (millones US$)

INB per capita (US$)

Exportaciones de mercancías (millones US$)

Importaciones de mercancías (millones US$)

Australia

1989

7,682

20

700,672

32,220

105,825

125,280

Brunei Darussalam

1989

0.576

0.383

11,845

30,928

(PBI per capita)

6,369

(año 2005)

1,503

(año 2005)

Canadá

1989

9,971

32

1,115,192

32,600

359,758

320,105

Chile

1994

757

16

115,250

5,870

39,536

32,542

China

1991

9,561

1,305

2,228,862

1,740

761,999

660,118

Hong Kong, China

1991

1

7

177,722

27,670

292,328

300,685

Indonesia

1989

1,904

221

287,217

1,280

86,295

68,736

Japón

1989

378

128

4,505,912

38,980

595,750

516,075

Corea

1989

99

48

787,624

15,830

284,742

261,028

Malasia

1989

333

25

130,143

4,960

140,948

114,607

México

1993

1,973

103

768,438

7,310

213,711

231,670

Nueva Zelanda

1989

271

4

109,041

25,960

21,731

26,224

Papua Nueva Guinea

1993

463

6

4,731

660

3,070

1,710

Perú

1998

1,285

28

78,431

2,610

17,206

12,502

Filipinas

1989

300

83

98,306

1,300

41,224

46,257

Rusia

1998

17,075

143

763,720

4,460

245,255

125,123

Singapur

1989

1

4

116,764

27,490

229,620

200,030

Taipei, China

1991

36

22

345,86

(PNB)

15,698

(PNB per capita)

198,435

182,616

Tailandia

1989

513

64

176,502

2,750

110,110

118,191

Estados Unidos

1989

9,373

286

12,455,068

43,740

904,289

1,732,706

Vietnam

1998

331

83

52,408

620

32,233

36,881

PBI: Producto Bruto Interno

INB: Ingreso Nacional Bruto

PNB: Producto Nacional Bruto

 

·          Elaboración: Propia, en base a datos del Banco Mundial Word Development Report 2007 (página web).

Para Taiwán: Taiwan Statistical Data Book 2006 (página web).

Para Brunei, datos del 2006, de la página web de ASEAN.

 

 

 


 

Cuadro 2: Exportaciones del Perú a los miembros asiáticos

del APEC (en millones de dólares) (FOB)

 

PAÍS

1993

1997

2003

2006

Total Mundial

3,344.40

6,741.75

8,939.82

23,431.43

Australia

14.99

16.31

53.12

38.25

Corea del Sur

59.36

91.50

176.34

545.27

China

140.84

490.06

676.96

2,267.27

Hong Kong

28.60

68.82

30.31

42.14

Japón

299.04

473.57

391.16

1,229.76

Nueva Zelanda

1.50

-

3.72

7.59

Rusia

9.90

9.48

14.18

25.61

Taiwán

118.78

159.11

147.28

415.03

Brunei

000

--

--

--

Indonesia

12.30

36.33

22.67

30.08

Malasia

26.57

59.77

5.51

7.13

Filipinas

24.04

47.96

11.06

44.89

Singapur

1.10

11.96

16.15

4.59

Tailandia

0.81

36.23

26.71

65.43

Vietnam

0.18

--

10.64

35.51

Papua Nueva Guinea

0.40

--

--

0.32

Total 16 economías

738.41

1,501.1

1,585.81

4,758.87

% del total mundial

22.07

22.26

17.73

20.03

§          Fuente: Aduanas del Perú

 

 

Cuadro 3: Inversión Extranjera al Perú desde los miembros asiáticos del APEC
Monto acumulado a diciembre de cada año (En millones de dólares)

 

 

1993

1997

2003

2006

Total Mundial

1,641.38

7,280.29

12.464.84

15,441.95

Australia

0.01

--

2.25

2.25

China

118.08

122.2

122.16

122.16

Corea del Sur

0.00

7.45

39.29

48.25

Japón

37.96

42.73

102.15

232.65

Nueva Zelanda

0.00

3.50

6.85

6.85

Rusia

0.19

--

--

2.51

Singapur

--

--

--

120.0

Total 7 miembros

156.24

175.88

272.7

534.67

% del Total mundial

9.51

2.41

2.18

3.46

 

·          Fuente: Proinversión



Artículo publicado en la web del autor
Octubre de 2007
(Si lo desea puede bajar este mismo artículo en formato de Microsoft Word:)
http://carlosaquino.diinoweb.com/files/asia_docs/apecperu2008.doc
Lima, Perú

URL:
aquino.pe.nu
www.oocities.org/Eureka/Plaza/1406/


Inicio  |  Actividad Académica 1 y 2  |  Actividad Académica 3 | Libros Publicados  | Sitios de interés