¿Por qué hay tantos apellidos en Japón?
 

Por  Carlos Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]

A pesar de que Japón sólo tiene 127 millones de habitantes se dice que existen más de 120,000 apellidos en el país. Esto se compara con países como China por ejemplo, que tiene casi 1,300 millones de habitantes y se dice que sólo debe de haber unos 500 apellidos, o con Corea del Sur, donde para 45 millones de habitantes deben haber sólo unos 250 apellidos** (aquí sólo el apellido Kim es usado por casi el 30% de la población coreana).

Hasta antes del comienzo de la modernización del país (de 1868 para adelante), en Japón se calcula habrían sólo entre 10 mil a 30 mil apellidos. Hasta esa época, mas del 90% de los japoneses no usaban apellidos. Los apellidos sólo eran usados por los sumarais. Con el comienzo de la Restauración Meiji, de 1868 para adelante, el nuevo gobierno permitió que el común de la población use apellidos (estaba prohibido hasta ese entonces) y a partir de 1875 obligo a todos a ponerse un apellido.

El gobierno obligó a todos a ponerse apellidos con dos fines: primero, para poder poner impuesto a todos; y segundo, para que todos puedan servir en el ejército pues se decretó el servicio militar obligatorio. Hasta ese entones sólo los sumarais podían servir en el ejercito. El nuevo gobierno de Meiji abolió el sistema de clases sociales en que estaba dividido Japón hasta ese entonces (sumarais, campesinos, artesanos y comerciantes).

Al obligar el gobierno a partir de 1875 a que todos tomen un apellido ocurrió un gran aumento en el número de estos. Los nuevos apellidos se formaron principalmente de 4 maneras: (1) la gente de una aldea tomaba el apellido de la persona más influyente de ese lugar (o tomaban apellidos totalmente opuestos al de este); (2) tomaban el apellido de una familia comerciante o de una de actores de kabuki (por ejemplo), como los apellidos Takasago, o Kawasaki, que vienen de Takasagoya o Kawasakiya (el "ya" al final se refería a la casa comerciante o la de actores); también se tomaban los apellidos de los oficios que algunos desempeñaban, por ejemplo, el apellido Yonetani viene de Yoneya (vendedor de arroz, aquí "yone" significa arroz); (3) de nombre de lugares o de la forma geográfica del lugar, por ejemplo el apellido Tanaka significo en medio del campo de arroz, o el apellido Yamamoto significa base o pie de una montaña. Estos dos apellidos están entre los más comunes en Japón, pues muchos japoneses eran campesinos y vivían en medio de campos de arroz o al pie de una montaña (Japón es una país muy montañoso); (4) de la devoción religiosa, por ejemplo el apellido Takahashi, que significa puente alto, se dice que viene del hecho que antiguamente en los templos sintoístas se construían puentes altos, que simbolizaban la unión del cielo y la tierra, y por este puente alto bajaba el dios a la tierra.

En Japón los diez apellidos más comunes son: Sato, Suzuki, Takahashi, Tanaka, Watanabe, Ito, Kobayashi, Nakamura, Yamamoto, y Saito (en ese orden).
 

** Gakken editores:"Tsuzuki: Nihongo chishiki jiten", Gakken, mayo del 2003, Tokio, Japón.
 


Artículo publicado en la Revista Mercado Latino
Diciembre de 2003
Osaka - Japón.

E-mail: carlos_aquino@terra.com.pe

URL:
aquino.pe.nu
www.oocities.org/Eureka/Plaza/1406/


Inicio
Ir a Actividad
Académica
Ir a la Página
Principal
Libros
Publicados