La crisis asiática de 1997, que afectó
fuertemente a las economías del Asia Oriental que habían
tenido hasta ese año un crecimiento económico ininterrumpido
de 3 décadas o más, puso sobre el tapete el problema de la
corrupción. Algunos incluso atribuyeron a esto como la causa principal
de la crisis asiática, ejemplificado por el caso de Indonesia, donde
el Presidente de ese entonces Suharto, había favorecido a sus amigos
y a su entorno familiar. Indonesia, el país mas golpeado por la
crisis, sin duda es con Filipinas, el país asiático donde
la corrupción es mas extendida. Sin embargo, la espectacular rápida
recuperación de las economías asiática desde la segunda
mitad de 1999 (aun lenta en Indonesia y Filipinas), nos indica que la corrupción
no fue tan grave (ni el mayor problema en Asia), y en todo caso el carácter
de esta es algo diferente al imperante en otras latitudes.
Corrupción en el Asia Oriental
La corrupción en los países del Asia Oriental adquiere la forma de que los políticos o las personas en las esferas del poder (en la burocracia, la administración civil), tienen relaciones personales muy estrechas con los grupos económicos o personas que hacen negocios. Este hecho, que las personas en las esferas del poder favorecen a los que cultivan relaciones personales con ellos, el favorecer a los amigos, dio mucho uso a la palabra en inglés "cronysm" o "amiguismo". Se decía que en Asia el sistema de "amiguismo" en los negocios era dominante. Se favoreció al "crony" al "amigo". El "crony", (o el "compinche" en términos peyorativos) recibía los contratos del gobierno, era favorecido en las privatizaciones de empresa publicas, o se le ayudaba, usando dinero del gobierno, cuando sus empresas tenían problemas.
El "cronysm" era posible pues el Estado tenía controles
en ciertos sectores de la economía y tenía que dar permisos
para que alguien obtenga una licencia. Así en Indonesia el anterior
Presidente Suharto otorgaba licencias a sus familiares o amigos para que
exploten algún recurso natural (para explotar la madera dio licencia
a unos de sus amigos), obtengan una concesión (el manejo de una
de las autopista en la capital Yakarta se lo entregó a una de sus
hijas). También hay "cronysm", cuando el gobierno de Malasia tenía
que salvar de la bancarrota a uno de las empresas amigas del gobierno a
través de prestamos de la banca estatal. Esta forma de favorecer
a algunas personas o empresas ha existido en Asia, pero a pesar de esto
la región ha crecido económicamente en las ultimas décadas,
y se ha recuperado rápidamente de su grave crisis económica
de 1997 y especialmente de 1998. ¿Por que la corrupción no
ha afectado tan fuertemente el crecimiento económico de la región
asiática (excepción de Filipinas y quizás de Indonesia).
El "cronysn" fue posible también en la región asiática
pues en muchos de estos países imperaban regímenes autoritarios
o de un solo partido, con una prensa mediatizada.
Grado, tipo, actitud frente a la corrupción, y cambios recientes en el entorno en el Asia Oriental
Casos de algunos países en la región
China.- El sistema comunista da autoridad al gobierno y al Partido Comunista (desde 1949 en el poder) para controlar la economía. Los que hacen negocios tienen a veces que pedir favores al gobierno y al partido para que les den permisos para establecer un negocio. China esta combatiendo la corrupción, hay pena de muerte a los que lo cometen, pero el sistema en si se presta a la corrupción. La liberalización de la economía y la mayor competencia podrá disminuir el nivel de la corrupción.
Japón.- El Estado apoyo la industrialización del país. La burocracia mantiene fuertes vínculos con la comunidad empresarial. Además desde 1955 prácticamente un solo grupo político, el Partido Democrático Liberal (PDL), ha estado en el poder por casi 50 años. Todo esto permite cierto grado de corrupción, aunque este no sea tan pronunciado ni tan dañino a la economía. Se espera que la mayor competencia en la economía, sobre todo extranjera, pueda disminuir este mal. Además, si bien los políticos en Japón no son muy honestos, los que han tomado las mayores decisiones en la economía ha sido la administración civil, y esta ha sido por lo general bastante capaz y honesta.
Corea del Sur.- El país estuvo desde 1961 dominado por gobiernos militares autoritarios. El gobierno mantuvo un fuerte control de la economía, sobre todo del sector financiero y favoreció el surgimiento de grandes conglomerados económicos como los "chaebols", tipo Samsung, Hyundai y Daewoo. Esto dio cabida a un nivel de corrupción. Desde 1989 el país tiene un gobierno elegido democráticamente. La prensa además es libre ahora y se exponen los casos de corrupción. Además han habido procesos donde se han castigado a los acusados de corrupción, como en el caso de dos ex Presidentes de origen militar, Chun Doo Hwan y Roh Tae Woo.
Taiwán.- El partido Kuomintang se mantuvo en el poder por 50 años hasta este año 2000. El gobierno mantuvo muchos controles sobre la economía. Esto dio pie a la corrupción, aunque no tan grande que impidiera que la economía funcione y el país crezca. Un nuevo gobierno, con un nuevo partido elegido en elecciones democráticas este año, con una prensa libre, permitirá que la corrupción disminuya con el tiempo.
Hong Kong.- Esta economía, que era una pequeña Ciudad Estado (ahora parte de China), es una isla con pocos controles económicos y abierto a la competencia extranjera. Se supone que el nivel de corrupción aquí es bajo, aunque como el gobierno aun controla la oferta de la tierra y los servicios públicos, esto aun da pie a que se trate de sobornar a los funcionarios encargados de esos sectores. Aquí también se utiliza la amistad entre los empresarios y las altas esferas del poder para cerrar los tratos. Se comenta que Li Ka-shing, uno de los empresarios chinos mas ricos del mundo, y el mas rico de Hong Kong, es un de los que mas contactos o "guanxi" (en idioma chino significa "relaciones personales") tiene con la gente en el poder, incluso con la gente en China, y que ha usado muy bien estas relaciones para ganar muchos contratos y concesiones en Hong Kong y en China.
Singapur.- Esta también pequeña Ciudad Estado probablemente sea uno de los lugares donde menos corrupción exista en el mundo. Esto se debe a varias razones. Primero un gobierno bastante honesto, con altos salarios para sus funcionarios. Segundo, leyes muy estrictas contra la corrupción. Tercero, competencia extranjera fuerte en la economía del país. Y todo esto a pesar de que el gobierno aun mantiene control sobre algunos sectores de la economía (con monopolios estatales en algunos de ellos), donde hay una prensa controlada por el gobierno, y donde un solo partido ha estado en el poder desde la fundación de la República en 1965. Mucho de este récord de un gobierno bastante honesto se debe al que fue Primer Ministro de Singapur desde la fundación de la República hasta comienzos de la década pasada, a Lee Kuan Yew.
Malasia.- Este Reino desde 1978 es gobernado por el partido UMNO. Desde 1981 el Primer Ministro Mohamad Mahathir esta en el poder. En 1971 se dio una "Nueva Política Económica" para favorecer a la etnia mayoritaria malaya, que era la mas pobre, frente a la etnia china minoritaria pero las mas rica. Esta política ha hecho que el gobierno favorezca a la etnia malaya, discriminando a la etnia china. Así, el gobierno favorece a los malayos con cupos en la educación, el trabajo, en los contratos para obras publicas, en la privatización de las empresas publicas. Esto se presta a casos de corrupción. Sin embargo la economía ha crecido bastante, a pesar de tener prácticamente un solo partido en el poder, una prensa mediatizada, y un control de Estado en ciertos sectores de la economía. La razón de este buen comportamiento de la economía puede ser que Malasia es un país que privilegia las exportaciones, con fuerte inversión extranjera, y donde la etnia malaya tiene que competir con la etnia china.
Tailandia.- En este Reino los políticos son los mas proclives a la corrupción. Los fuertes gastos en las campañas electorales (especialmente en las áreas rurales) los hacen depender fuertemente de los grupos económicos (al que hay que pagar los favores después). El país ha tenido gobiernos inestables, con varios golpes de Estado en su historia reciente. Sin embargo, la economía orientada a la exportación, con un creciente grado de industrialización, con presencia de la inversión extranjera, ha aminorado los daños que la corrupción hace a la economía.
Indonesia.- Los 30 años que el ex Presidente Suharto estuvo en el poder hasta 1998, hizo posible la corrupción, especialmente de su entorno familiar y amigos personales. Una justificación de Suharto para ayudar a los de su entorno fue que quería crear una "burguesía nacional", creando una entre sus familiares y amigos. Los controles que el Estado mantenía sobre la economía, sobre el sistema financiero favoreció esto. Desde la ida de Suharto del poder el país trata de disminuir la corrupción y castigar a los culpables (aunque esto ultimo se ve difícil, como en el reciente juicio al hijo del ex Presidente, "Tommy" Suharto, prófugo de la justicia). Indonesia fue el país mas afectado por la crisis asiática y el que se esta recuperando mas lentamente.
Filipinas.- Ferdinad Marcos se mantuvo en el poder
por 31 años hasta 1981. Durante su gobierno la corrupción
y el derroche campeo. Su esposa Imelda Marcos es recordada por ejemplo
por los 3,000 pares de zapatos importados que tenía en su closet.
El sistema filipino se presta a la corrupción, el Presidente Joseph
Estrada fue acusado de haber favorecido a sus amigos y él mismo
de haber recibido sobornos (al final tuvo que renunciar por corrupto).
Esta en juicio ahora en el Congreso. Lamentable la impunidad impera en
este país (como en Latinoamérica). Este país tiene
por la corrupción serios problemas económicos y es por esto
el de menor crecimiento en el Asia Oriental.
¿Cómo combatir la corrupción?
En general debería buscarse alcanzar lo siguiente para disminuir o eliminar la corrupción:
Contenido discutido en Entrevista
propalada por "Canal N",
en diciembre del 2000.
Lima - Perú.
E-mail: carlos_aquino@infoweb.com.pe
URL:
www.carlos.aquino.org
www.oocities.org/Eureka/Plaza/1406/
Inicio |
Ir
a Actividad
Académica |
Ir
a la Página
Principal |
Libros
Publicados |