Cambios en el sistema político y la sociedad japonesa
 

Por  Carlos Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]


.
Japón es un país con 127.2 millones de habitantes, con un PBI per cápita de mas de 35,000 dólares al año. Es una democracia en el sentido de que la gente va a votar para elegir a sus gobernantes (aunque no elige directamente al Primer Ministro) pero sin embargo un solo partido político, el Partido Democrático Liberal (PDL, Jiminto en el idioma japonés) esta en el poder casi en forma ininterrumpida desde 1955. Esta situación parece seguirá así por el futuro previsible, aunque el surgimiento de nuevos políticos y nuevos partidos podría alterar este panorama.

El partido dominante Jiminto ha estado presidido por líderes de facciones, pero el actual no es líder de una facción. Junichiro Koizumi, actual Presidente del Partido y Primer Ministro del país, parece un político distinto, bastante popular, y que presta poca atención a las formas tradicionales de hacer política. En Japón ha habido siempre un partido importante y grande, el Jiminto, y otros partidos que constituyen la oposición. Pero a fines de julio de este año se unieron dos partidos de la oposición, el Partido Democrático de Japón (PDJ, Minshuto) y el Partido Liberal (PL, Jiyuto). El nuevo partido se llama Partido Democrático de Japón (Minshuto) y sus lideres esperan se pueda constituir en un opción alternativa al Jiminto y sea capaz de disputarle el poder en el futuro.

Las elecciones para la Cámara de Representantes se dieron el 9 de noviembre del 2003. A pesar de que se predijo que el Jiminto obtenga mas de la mitad (mas de 241) de las 480 curules en disputa, solo pudo obtener un poco menos de ese numero y el nuevo partido de la oposición, Minshuto, pudo aumentar el total de curules que tenia antes de la elección (ver resultados de la ultima elección de la Cámara de Representantes, la del año 2003, en el cuadro 1). Esta Cámara tiene 480 curules, elegidos por 4 años, 300 elegidos en distrito único y 180 por cifra repartidora (dividido en 11 regiones), y es la que tiene más poder. La otra Cámara, la de Senadores (ver conformación después de las elecciones del 2001, cuadro 2), tiene 247 curules, elegidos por 6 años, y cada 3 años se renueva la mitad, 149 son elegidos en distrito electoral múltiple, y 98 por cifra repartidora. El Congreso japonés se denomina la Dieta.

En la presente Conferencia veremos como es el sistema político japonés. Para eso revisaremos su historia moderna, luego veremos porque el Jiminto ha mantenido un dominio tan largo, y que perspectivas hay de que esto cambie, teniendo en cuenta la evolución de la sociedad japonesa en el tiempo. Por ultimo veremos realmente quien gobierna Japón, y si son los políticos los que toman las decisiones de política en el país.
 

  1. El sistema político japonés antes de la modernización del país

  2.  

     
     
     

    Hasta 1867 Japón vivía en una sociedad casi feudal, donde el poder real residía en el Shogun, con el Emperador con poder solo nominal. Japón tiene una Monarquía casi ininterrumpida desde hace más de 2000 años (la más antigua en el mundo). Esto fue posible porque por lo menos desde el siglo XIII, el Emperador no gobierna en forma real el país y se ha mantenido en cierta forma por encima de los conflictos.

    Especialmente de 1603 a 1867, cuando el país vivió bajo el periodo Tokugawa, el poder residía en la familia Tokugawa y sus Daimyos aliados. Los Daimyos (señores feudales) tenían control sobre tierras, soldados y campesinos. La sociedad japonesa en este periodo se dividía en 4 clases: los samurai, campesinos, artesanos, y comerciantes, con la familia Imperial y su Corte aparte. El país vivió un periodo de aislamiento nacional.
     
     

  3. La Restauración Meiji y el comienzo del sistema democrático japonés

  4.  

     
     
     

    Japón fue forzado a abrirse al mundo por los países occidentales (específicamente EE.UU.) y comienza la etapa de su modernización con la Restauración Meiji de 1868. Se llama Restauración Meiji pues el poder se supone retorna a manos del Emperador, uno nuevo, el Emperador Meiji, aunque el poder real siguió en manos de los samuráis (convertidos ahora en burócratas), venidos principalmente de dos regiones, Satsuma y Choshu (los que actualmente constituyen las prefecturas de Kagoshima y Yamaguchi).

    Japón empezó a adaptar las modernas técnicas y modelos de Occidente para su desarrollo industrial, militar, educativo, y también para su sistema político. Adopta una Constitución y crea el Congreso (la Dieta). En 1868 se da un Edicto Imperial de 5 artículos donde por primera vez se anuncia que las decisiones se tomarían en discusión pública. El primer articulo dice: "Se convocara a una Asamblea y se adoptaran decisiones por discusión abierta".

    En 1881 y 1882 se crean los partidos políticos, el Partido Liberal (Jiyuto) por Itagaki, y el Partido Progresista (Kaishinto) por Okuma. En 1890 se promulga la Constitución Imperial del Japón. Ese mismo año se celebra elecciones para la Cámara de Representantes y sesiona la Dieta Imperial. Junto a la Cámara de Representantes existía una Cámara de Lores (o de Notables, nombrado por el gobierno).

    En las primeras elecciones sufragaban solo quienes cumplían determinados requisitos, como pagar una determinada cantidad de impuestos y tener cierta edad. Por ejemplo para la primera elección solo estaban habilitados para votar 450,000 personas, hombres mayores de 25 años, que habían pagado 15 yenes o más de impuestos. Esta cifra represento en ese momento solo el 1.1% del total de la población japonesa. En 1925 se dicta La ley de Sufragio Universal que permitía el voto para todos los hombres mayores de 25 años.

    El periodo del Emperador Taisho, de 1912 a 1926, es conocido por "Democracia Taisho", pues muchos grupos políticos se formaron, incluido los socialistas, y participaban en la actividad publica. La crisis económica mundial, con la Gran Depresión de 1929, afecto también a Japón y la década de 1930 ve a los militares tomando control de la vida del país. Se reprime a los partidos políticos y en 1941 se ordena que estos se disuelvan. Ese mismo año Japón entra a la Segunda Guerra Mundial.
     
     

  5. El dominio político del Jiminto (el sistema de 1955)

  6.  

     
     
     

    Después de la rendición de Japón en agosto de 1945, y su ocupación por 7 años por EE.UU., ocurren cambios en la sociedad y economía japonesa (la reforma agraria, disolución de los zaibatsu –congloremerados financieros-, la reforma educativa, la desmilitarización del pais). En 1946 se promulga la Constitución japonesa, donde se declara que el poder reside en el pueblo y el Emperador es el símbolo del país (al terminar la guerra, el Emperador Hirohito había declarado que no era un ser divino). Japón se convierte así en una Monarquía Constitucional con un gobierno parlamentario. Japón tiene un sistema parlamentario, donde el Primer Ministro es elegido por el Congreso

    En 1947 la nueva ley permite que voten todas las personas mayores de 20 años.

    En 1955 se forma el Jiminto, de la unión de los Partido Democrático y Partido Liberal. Ese mismo año 1955 el Partido Socialista (que cambio después su nombre al actual Partido Democrático Socialista) se reunifico, después de dividirse unos años antes. A los cambios ocurridos en este año 1955 en Japón se llama el sistema de 1955 y desde este año se consolida la dominación del Jiminto en la política nacional.

    ¿Por que el Jiminto ha podido dominar la política en el país? Por varias razones, entre ellas:

    1. Ser elegido congresista en Japón demanda mucho dinero. Se dice que el Jiminto (y sus facciones), son capaces de colectar mucho dinero, muchas veces de la comunidad empresarial, y por eso pueden ganar las elecciones. Cuesta dinero las elecciones, pues la campaña es directa, apelando muchas veces a cada votante en forma individual (ahora menos que antes con la mayor urbanización del país). Mantener un grupo de apoyo (koenkai) para un candidato cuesta mucho dinero. A veces los hijos o familiares heredan estos grupos de apoyo por eso un porcentaje del Congreso japones esta conformado por los hijos de anteriores congresistas (ejem. Koizumi heredo el curul de su padre).
    2. Solo el Jiminto es capaz aun de presentar candidatos en casi todos los distritos electorales (aunque a veces el Partido Comunista lo ha hecho también). Así, puede darse la paradoja de que alguien quiera votar por la oposición pero al no presentar ésta candidatos en varios lugares, no puedan ganar las elecciones ni salir elegidos sus congresistas.
    3. El sistema electoral hasta hace cierto tiempo favorecía claramente el Jiminto al permitir a veces que las zonas rurales envíen más representantes al Congreso que las zonas urbanas. En las zonas rurales el Jiminto tiene mucho apoyo por la fuerte protección que brindan sus políticas en el gobierno al campesinado.
    4. Ha habido bastante desinterés del votante en participar en la vida política nacional (votan en promedio alrededor del 60% o menos), pues el Jiminto en el poder pudo brindar hasta años recientes bienestar y desarrollo económico.
    5. Por último, la oposición no ha sabido brindar una alternativa real de gobierno, por sus divisiones internas, o por no haber presentado alternativas de política a lo que pregona el Jiminto.
    Jiminto está constituido por facciones, que siguen a un líder, no por matices de ideología (ver cuadro 3). La mayoría de los líderes de las facciones han sido Primeros Ministros.

    En 1993 el Jiminto pierde el gobierno (porque una facción se dividió y una parte se fue del partido) y Morihiro Hosokawa forma una coalición entre los partidos de oposición. Jiminto recupera el control el gobierno en una coalición con otros partidos en menos de un año y en forma total en dos años y medio.

    En abril del 2001 Junichiro Koizumi es elegido Presidente del Jiminto y Primer Ministro, ganando al favorito Hashimoto, líder de la facción más grande del partido. En julio del 2001 Koizumi lleva a su partido a una gran victoria en las elecciones para la Cámara de Senadores.

    En setiembre de este año Koizumi es elegido otra vez Presidente de su partido (y Primer Ministro del país). Le gano a candidatos de otras facciones mas grandes por varias razones, una de ellas es que, como es un Primer Ministro tan popular, y con elecciones para el Congreso a ciernes, congresistas de otras facciones del Partido votaron por él (y no por los lideres de su facciones) para beneficiarse de la popularidad de Koizumi (que tiene más del doble de la popularidad de su Partido). Se espero que en la elección del 9 de noviembre Koizumi haga ganar al Jiminto y el partido recupere la mayoría en la Cámara de Representantes pero esto no sucedió.

  1. Perspectivas de un cambio en el sistema político japonés (¿nuevos partidos?, ¿nuevos lideres?)

  2.  

     
     
     

    Si algo caracteriza el mundo político japonés de hoy es la existencia de políticos con más carisma o más decisión que antes. Hombres como Junichiro Koizumu, Ichiro Ozawa, Shintaro Ishihara son algunos de ellos.

    Koizumi, el actual Presidente del Jiminto, es el mas popular político en Japón, carismático, independiente de las facciones del partido Jiminto. Naoto Kan, el Presidente del partido de oposición Minshuto, aspira a ser Primer Ministro si gana la oposición (perspectiva aun lejana ahora). Ozawa es un político líder del Jiyuto, (ahora unido con el Partido de Naoto Kan), con condiciones de líder, decidido, nacionalista, pero no muy carismático, y con bastantes anticuerpos entre los otros políticos.
     
     

  3. ¿Quienes gobiernan Japón? (¿son realmente los políticos?)

  4.  

     
     
     

    En la década de 1990 hubo siete Primeros Ministros en Japón (Cuadro 4) y se cambiaron muchos Ministros en los Gabinetes Ministeriales que siguieron. Además a lo largo de los años varios políticos han sido acusados (y encarcelados) por corrupción.

    Frente a esta realidad política varios se preguntan, como puede Japón haber alcanzado un desarrollo económico tan rápido después de la Segunda Guerra Mundial, si muchos de sus políticos no han sido precisamente muy honestos y han ocurrido cambios de Ministros y Primeros Ministros a veces en forma muy continua?. ¿Como Japón ha mantenido continuas políticas de desarrollo, si sus más altas autoridades cambian con relativa frecuencia?

    La respuesta es que en Japón la burocracia, la administración civil, ha tenido un papel muy grande en la formación y diseño de las políticas que el país llevo adelante. Hasta hace 20 años era muy común que la burocracia (que es muy capacitada, basada en un sistema de meritocracia) proponía las leyes y muchas veces el gobierno, los congresistas, se limitaba a presentarlo al Congreso para su aprobación. Ahora el poder de la burocracia ya no es tan fuerte como antes y el gobierno y los congresistas tienen injerencia y hasta modifican las propuestas de legislación de la burocracia, aunque aun el poder de ésta siga siendo importante. La burocracia, la administración civil, se ha mantenido sin cambios a través de lo años y esto le aseguro al país una continuidad en sus políticas, independiente de los frecuentes cambios en el gobierno (entendido como el Poder Ejecutivo) y los políticos (congresistas).

    En los últimos años el poder de la burocracia ha decaído pues los políticos conocen mas de sus temas, hay una tendencia a reducir el papel del Estado (y la burocracia) en la economía y sociedad, la burocracia no ha podido resolver los nuevos problemas del país y ha habido últimamente algunos casos de corrupción de algunos burócratas.


 

Cuadro 1.
Resultado de las elecciones del 2003, Cámara de Representantes (Diputados)
Voto distrito único. Voto cifra repartidora


 
Curules ganados (300)
Curules ganados (180)
Total curules
PDL (Jiminto)
168
69
237
PDJ (Minshuto)
105
72
177
PCJ (Kyosanto)
0
9
9
PDS (Shaminto) 
1
5
6
NC (Hoshuto)
4
0
4
Nuevo Komeito
9
25
34
Sin afiliación
1
0
1
Otros 
12
0
12
Total
300
180
480
 
Cuadro 2.
Elecciones del 2001, Cámara de Senadores
Curules ganados
Curules total
(247)
PDL (Jiminto)
64
110
PDJ (Minshuto)
26
59
PCJ (Kyosanto)
5
20
PDS (Shaminto) 
6
8
NC (Hoshuto)
1
5
Nuevo Komeito
13
23
PL (Jiyuto)
3
8
Otros   
14
Total
121
247

 
 

Cuadro 3. Las Cinco mayores facciones en Jiminto y sus lideres (de 1970 en adelante)

Cuatro grandes facciones:
Kakuei Tanaka ----Noboru Takeshita* ----Keizo Obuchi -----Ryutaro Hashimoto
Masayoshi Ohira -----Zenko Suzuki -----Kiichi Miyazawa -----Horiuchi
Takeo Fukuda -----Shintaro Abe -----Hiroshi Mitsuzuka -----Yoshiro Mori --(Junichiro Koizumi)**
Yasuhiro Nakasone ----Sosuke Uno+ ----Michio Watanabe ------Taku Yamazaki (Kamei/Eto) 
Una facción menor:
Takeo Miki ----Toshio Komoto ----Toshiki Kaifu+ -----Komura
* La facción de Takeshita se rompió en dos grupos en 1993, la principal se quedo con Obuchi (la otra con Ozawa).
** Koizumi renuncio a su facción antes de competir para ser Primer Ministro
+ Uno y Kaifu fueron Primeros Ministros pero no lideres de su facción


Cuadro 4. Lista de Primeros Ministros en Japón (desde 1945)

 
Higashikuni, agosto 1945
Ohira, diciembre 1978
Shidehara, octubre 1945
Suzuki, julio 198
Yoshida, mayo 1946
Nakasone, noviembre 1982
Katayama, mayo 1947
Takeshita, noviembre 1987
Ashida, marzo 1948
Uno, junio 1989
Yoshida, octubre 1948
Kaifu, agosto 1989
Hatoyama, diciembre 1954
Miyazawa, noviembre 1991
Ishibashi, diciembre 1956
Hosokawa, agosto 1993
Kishi, febrero 1957
Hata, abril 1994
Ikeda, julio 1960
Murayama, junio 1994
Sato, noviembre 1964
Hashimoto, enero 1996
Tanaka, julio 1972
Obuchi, julio 1998
Miki, diciembre 1974
Mori, abril 2000
Fukuda, diciembre 1976
Koizumi, abril 2001




Bibliografía:

Conferencia dictada en la Asociación Peruano Japonesa
Lima, Perú.
01 de Diciembre de 2003.

E-mail: carlos_aquino@terra.com.pe

URL:
aquino.pe.nu
www.oocities.org/Eureka/Plaza/1406/


Inicio
Ir a Actividad
Académica
Ir a la Página
Principal
Libros
Publicados