1. La Religión Musulmana.
La Religión Musulmana es la religión de los musulmanes o muslims. La palabra "muslim", es una palabra árabe que quiere decir "los que se someten a Dios". Los musulmanes son los que siguen la religión del "Islam", otra palabra árabe que significa "sumisión a la voluntad de Dios".
El Islam fue iniciado en el siglo VII por Mahoma, en lo que es ahora Arabia Saudí. Mahoma nació en el año 570 en la Meca, ahora convertida en la ciudad sagrada del Islam. A los 40 años el arcángel Gabriel le revelo las enseñanzas de Dios, "Ala". Mahoma se reconoce como Profeta, como antes lo fueron varios como Moisés y Jesús (pero Jesús no es reconocido como hijo de Dios). Huyo a la ciudad de Medina en el año 622 al ser perseguido por su idea de pregonar una religión monoteísta. En la Meca, ciudad de comerciantes, florecían las religiones idolatras. En Medina forma un ejercito y luego conquista la Meca y la mayor parte de lo que es ahora Arabia Saudita. Sus sucesores expanden el Imperio. Su suegro Abu Bakr instituye la rama de los Sunnitas (los que siguen las tradiciones), y su primo Ali, la rama Shiita (los que siguen a Ali). En el mundo musulmán solo una quinta parte de los creyentes es Shiita.
El Corán, o libro sagrado del Islam, significa la lectura, el libro a ser leído. El Islam no es solo una religión, sino que además prescribe un código de conducta a seguir (que no comer, como vestirse, el no cobro de intereses sobre el dinero prestado, etc.). Para algunos países incluso aparte de ser la ley divina es la ley secular del país. Establece las 5 tareas de todo musulmán: recitar el Corán, rezar 5 veces al día mirando a la Meca, seguir el ayuno en el mes del Ramadán, dar limosna y visitar la Meca. También prescribiría el Yihad o guerra santa contra los enemigos del Islam cuando se vean amenazados.
El Islam es una religión tolerante. Durante la expansión del Islam de los siglos VII al XII, los que creían en otras religiones, como los Cristianos y Judíos que creen también en un solo Dios, fueron permitidos seguir practicando su religión.
La religión del Islam se expande en los siglos siguientes, impulsado tanto por la fe religiosa como por el deseo de ganar nuevas tierras para el comercio. Por la fuerza de las armas llegan por el Occidente a todo el norte de Africa y hasta España en Europa. Son detenidos por los franceses en la batalla de Tours en el año 732 (por Charles Martel). Por el Oriente conquistan Siria, Irak, Irán (Persia), Afganistán (en el año 644). Hacia el año 750 el Imperio Musulmán era la segunda civilización más grande y adelantada al occidente de China. A partir del siglo XII y XIII los turcos, expanden la religión musulmana por el Sudeste de Europa y el Sur de Rusia. También los Mongoles en el año 1258 destruyen Bagdad y terminan el dominio de los árabes llegando a expandir la religión musulmana hasta la parte norte de India y la parte occidental de China. Por medios pacíficos, por la labor de los comerciantes y religiosos musulmanes, el Islam llega a Africa al sur del Sahara, a países como Sudan, Nigeria y otros mas al Sur del continente. Por el Oriente el Islam llega a Malasia, Indonesia y al Sur de Filipinas.
La religión del Islam fue adoptada primeramente por los árabes. La palabra árabe viene de Arabia, el lugar donde nació Mahoma. Por eso la religión musulmana se asocia con los árabes. Pero actualmente el Islam es seguido por muchas nacionalidades y razas que no son árabes.
Los árabes de Arabia Saudí eran generalmente comerciantes. El Islam ayudo a desarrollar el comercio entre Oriente y Occidente y sobre todo a llevar nuevos productos y tecnologías de Oriente a Occidente. El arroz, la caña de azúcar, las especias, la porcelana, la seda; la pólvora, la brújula, el papel, fueron llevados del Sudeste Asiático y la China a Europa por los árabes musulmanes. Durante la expansión del Imperio del Islam florecieron las artes (arquitectura), ciencias (medicina, matemáticas, astronomía). En el año 971 se crea prácticamente la primera Universidad del mundo en el Cairo, Egipto, la Universidad de Al-Azhar. Durante los siglos VIII al XV el Imperio del Islam era mucho mas desarrollado que la Europa de entonces.
Los árabes fueron conquistados a partir del siglo XII y XIII por los turcos que se convierten al Islam. En el siglo XIX Occidente conquista la mayor parte de los territorios árabes.
2. El Islam, el mundo árabe y el no árabe, y los países musulmanes moderados y no moderados.
Actualmente el Islam tiene mas de 1,200 millones de seguidores. Es la segunda religión mas numerosa después del Cristianismo. Todos los árabes son prácticamente musulmanes. Los árabes se ubican al norte de Africa, en el Medio Oriente y en la península arábiga. Estos países seguidores del Islam son Marruecos (30 millones de habitantes), Algeria, Tunisia, Libia, Egipto (60 millones de habitantes, el país árabe más poblado), Líbano, Jordania, Siria, Irak. Los países de la península arábiga son Arabia Saudí, Kuwait, Qatar, Bahrein, Omán, Emiratos Árabes Unidos, Yemen. En total hay 22 países en la Liga Arabe.
Luego están los países no árabes como Turquía (65 millones de habitantes), Irán (los persas son de raza aria, con 70 millones de habitantes), Afganistán (22 millones de habitantes), Pakistán (135 millones de habitantes), Bangladesh (125 millones). En India el 15% de sus 1,000 millones de habitantes también son musulmanes. En el Sudeste Asiático están Malasia, Indonesia (con 210 millones de habitantes, el 85% siguen el Islam y es así el país musulmán más poblado del mundo) y Brunei. En el sur de Filipinas también hay musulmanes.
En Africa al sur del Sahara (Africa negra) hay varios países musulmanes como Nigeria (110 millones de habitantes, la mayoría siguen al Islam), Sudan (32 millones, aunque aquí hay también cristianos), Níger, Mauritania y otros mas. En el Sur de Europa los musulmanes están en varios países como Bosnia-Hersegovia, en Azerbaijian, en Yugoslavia. También hay musulmanes en la región de Chechenia en el Sur de Rusia, en Xinjiang en China. Asimismo hay seguidores del Islam en las nuevas Repúblicas de Turkmenistán, Uzbekistan, Tayikistán y Kirgyzstan que están al norte de Afganistán.
En total hay 56 países que pertenecen a la Organización de la Conferencia Islámica, repartidos principalmente en Africa y Asia.
El mundo musulmán se puede dividir entre países moderados y otros que no lo son. Los primeros son los que permiten la existencia de otras religiones en su país y pregonan una religión musulmana compatible con la modernización de la sociedad. Estos países son por ejemplo Malasia e Indonesia, donde en este ultimo incluso hay actualmente una mujer que es Presidente del país (y no es Musulmana sino Cristiana). En el extremo radical esta Afganistán, donde bajo los Talibanes no se permitió la modernización y especialmente el rol de la mujer estuvo circunscrita al hogar, sin ninguna posibilidad de progreso y donde otras religiones estaban prohibidas.
Otro hecho que divide al mundo musulmán es la división entre las grandes sectas, la Sunni y la Shiita. La secta Sunni es la mayoritaria. La secta Shiita es en general la más radical y esta presente en países como Irán y Pakistán (aquí el 20% de su población lo es). En Arabia Saudí hay una particular secta, la wahabi.
Ha habido conflictos dentro del mundo musulmán, como entre Irán (que no es árabe) e Irak (árabe) en una guerra que duro 10 años, durante toda la década de 1980. Varios países árabes apoyaron a Irak en su lucha contra Irán, dominado éste por fundamentalistas de la rama Shiita (incluso EE.UU. ayudo a Irak). Después en 1990 Irak invade Kuwait (ambos países árabes, hecho que provoco el rechazo de los otros países árabes) y esto origina en 1991 la intervención directa de los EE.UU. en territorio árabe.
El enemigo común de los árabes (y de la mayoría de los musulmanes) es Israel. El conflicto en Palestina, donde los árabes se enfrentan a Israel, concita el apoyo del mundo árabe. Israel es visto como un puñal en el corazón de territorio árabe. Por otro lado hay países árabes que son bastante pro-occidentales como Arabia Saudí y Kuwait y otros que son bastante anti-occidentales, como Irak e Irán (o mas propiamente dicho, países pro y anti EE.UU.).
El mundo árabe ha estado influenciado por la intervención
de las potencias occidentales. Todos los árabes fueron generalmente
colonias de Francia e Inglaterra en el ultimo siglo. Después de
la 2da. Guerra Mundial y al hacerse independientes los países árabes,
la influencia de EE.UU., por la existencia de petróleo en la región
y por el apoyo que da a Israel, ha sido grande. Por esto ultimo la posicion
contra EE.UU. es fuerte en algunos países árabes.
3. La situación de Afganistán y los intereses en juego.
Afganistán fue invadido por varias potencias extranjeras durante muchos años. Por aquí pasaron por ejemplo Alejandro el Grande, los árabes que trajeron el Islam, Genghis Khan y los Mongoles, y el Imperio Persa. En 1747 se expulsa a los persas del país. En los últimos dos siglos Afganistan fue una especie de estado tapón, zona neutral, entre el Imperio Británico y el Imperio Ruso. En la mitad del siglo XIX peleó duramente contra Inglaterra. Finalmente los ingleses ganaron la amistad del pais pagando un tributo anual al Rey.
En 1929 un golpe de estado derroca al rey Amanullah pero en 1933 le sucede su hijo Zahir Shah, Este Reino dura hasta 1973 en que es derrocado Zahir Shah y el país se convierte en una República. En abril de 1979 el Coronel Abdul Qadir da un golpe de Estado y la República Democrática de Afganistán es instalada, encabezado por un comunista (¡en un país musulmán!). Otro militar toma el poder el mismo año pero fue derrocado por Barbrak Karmal. Tres meses después, en diciembre de 1979, el ejercito soviético entra al pais para ayudar a Karmal en su lucha contra las guerrillas musulmanes fundamentalistas. Los guerrilleros musulmanes inician el Yihad o guerra santa, contra los infieles "ateos" comunistas.
En febrero de 1989 se retiran derrotados los soviéticos. En abril de 1992 Najibullah (que remplazo a Karmal) traspaso el poder a una coalición de guerrilleros musulmanes (mujahideen). Burhanuddin Rabbani se instala como Presidente pero en junio de 1992 empieza la guerra civil que dura hasta ahora.
Los Talibanes emergen en 1995 y conquistan el sur del país. En septiembre de 1996 los Talibanes capturan la capital Kabul e instalan un nuevo gobierno (la Shura, o consejo de 6 hombres). En 1997 la opositora Alianza del Norte, forma un gobierno paralelo.
En la década de 1980 EE.UU. armó a las guerrillas musulmanas para combatir el poder soviético. Los Talibanes al ganar el gobierno en 1996 se hacen de una gran cantidad de armas rusas, que, mas las conseguidas de los EE.UU., le permiten contar con numeroso armamento (aunque no nuevo). Los Talibanes fueron formados y (también armados) por Pakistán. Los combatientes de la guerrilla taliban eran estudiantes en las escuelas del Islam de Pakistán.
Los Talibanes, antes del ataque terrorista del 11 de septiembre del 2001 que el mundo entero condenó, sólo eran reconocidos diplomáticamente por 3 países musulmanes, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Pakistán. Después solo queda Pakistán. Los Talibanes protegen a Osama Bin Laden, acusado de los ataques terroristas del 11 de setiembre y de otros anteriores a los EE.UU. Este país ayudó a Osama Bin Laden en la década de 1980 cuando apoyaba a las guerrillas musulmanas a combatir contra el ejercito ruso en Afganistán.
Osama Bin Laden fue un millonario saudí que dejo su país en 1992 cuando se opuso a la presencia del ejercito de EE.UU. en el territorio de Arabia Saudí. Este ejercito había llegado en 1991 para combatir a Irak. Osama Bin Laden considero una blasfemia que el ejercito de los "infieles", como denomino a los EE.UU., profane tierra santa. Arabia Saudí es el lugar de dos de las tres ciudades santas del Islam como la Meca y Medina (la otra ciudad es Jerusalén). Se muda a Sudan y de aquí a Afganistán. Desde su salida de Arabia Saudí, Osama Bin Laden proclamo la Yihad o guerra santa contra los EE.UU.
El bombardeo de Afganistán por EE.UU. tuvo por objetivo desalojar a los Talibanes del poder y capturar y/o matar a Osama Bin Laden. Muchos países están felices de ver a los Talibanes fuera del poder pues se acusa que estos ayudan a los movimientos musulmanes fundamentalistas presentes en varios países. Por ejemplo estos están en Chechenia, Rusia; en Xianjiang, China; en los países limítrofes al norte de Afganistán como en Uzbekistan, etc..
Con los Talibanes ahora fuera del poder el problema con Afganistán es quien gobernara el país. Se hablo de poner otra vez en el poder al rey Zahir Shah, derrocado en 1973, pero este no tiene mayor apoyo. Afganistán es un país dividido por nacionalidades y razas. Los Talibanes son mayormente Pashtun, en cambio la Alianza del Norte es una coalición de otras razas. Los Pashtun constituyen alrededor del 40% de la población afgana, el resto son Tajiks, Uzbeks, Hazaras. Al irse los Talibanes de Kabul y las principales ciudades a mediados de noviembre se han hecho del poder la Alianza del Norte que ha puesto a Burhanuddin Rabbani (de raza tajik) como Presidente. Este estuvo en el poder de 1992 hasta 1996 en que fue desalojado de Kabul por los Talibanes y era el Presidente de Afganistán en el exilio reconocido por las Naciones Unidas. Aparentemente el Rey Zahir Shah ha quedado fuera de juego.
Afganistán es un país con 22 millones de habitantes, en un territorio agreste de 652,000 km2. con altas montañas y poca comunicación entre las diversas partes del país. Es un país muy pobre, con un PBI per-capita anual de 250 dólares y que tiene pocos recursos naturales como carbón, gas natural y algo de ganadería y agricultura.
Afganistán desde el punto de vista económico es visto
como un lugar por donde pueden pasar oleoductos o gasoductos que lleven
las enormes riquezas de los países al norte como Kazahstan a países
como Pakistán e India, que necesitan petróleo y gas natural.
Desde Pakistán (el puerto de Karachi) se podría exportar
gas y petróleo a los países occidentales (y a Japón)
que necesiten estos productos. Muchas compañías occidentales
quieren desarrollar estos proyectos en Afganistán pero no lo han
podido hacer por las continuas guerras civiles en el país. Actualmente
Afganistán subsiste del contrabando (con Pakistán principalmente)
y la producción y comercio del opio. Es el mayor productor mundial
(70%) de este producto.
4. El impacto del conflicto en Afganistán en la región.
Los argumentos que esgrimió Osama Bin Laden para su ataque a los EE.UU. fueron el protestar por el intervencionismo americano en los asuntos de los países árabes y musulmanes. Esto va desde el apoyo que brinda a Israel en su lucha contra los árabes, hasta lo que ellos perciben como la inacción de EE.UU. frente a la masacre de musulmanes que ocurrió en la antigua Yugoslavia (Bosnia, Kosovo). Estas razones son apoyadas por muchos árabes y musulmanes en todo el mundo.
El bombardeo de EE.UU. a Afganistán suscitó el apoyo de muchos gobiernos musulmanes en el mundo (aunque sus pueblos generalmente no lo aceptan y algunos de ellos han salido a protestar). Si EE.UU. ataca a otro país musulmán, como lo había insinuado, las protestas contra los EE.UU. será mayor y traerá serias consecuencias para este país.
Muchos musulmanes ven la intervención de EE.UU. en Afganistán como un ataque de Occidente, del Cristianismo al Islam. Recuerdan las Cruzadas, cuando entre los siglos XI al XIII los europeos cristianos se lanzaron a la lucha contra los musulmanes (La primera Cruzada empezó por un llamamiento del Papa Urbano II en el año 1095 para recuperar la tierra santa, Jerusalén. Jerusalén es la tierra santa de musulmanes, cristianos y judíos). En total fueron siete Cruzadas (la ultima en 1270), incluso hubo dos Cruzadas de niños en el año 1212. Las Cruzadas se hicieron tanto por fervor religioso como por el deseo de conseguir riquezas en las tierras a ser conquistadas. Si EE.UU. ataca a otro país musulmán (como a Irak) este sentimiento de Occidente atacando a los musulmanes como en una Cruzada mas, será compartido por muchos países musulmanes. Casi todos los gobiernos de los países musulmanes (excepto Irán e Irak) aceptaron de una u otra forma el ataque de EE.UU. para desalojar a los Talibanes del poder y capturar a Osama Bin Laden (aunque Malasia e Indonesia llegaron a pedir el cese de los ataques a Afganistán). Pero un ataque a otro país musulmán aparte de Afganistán generara una reacción negativa de todos ellos.
Especialmente la situación de Pakistán es difícil. Pakistán apoyo a los Talibanes y parte de su población son de la misma etnia de los Talibanes (20% de los pakistaníes son Pashtun). Pakistán es un país musulmán con 135 millones de habitantes y una potencia atómica. Parte de su población protesto por el ataque a Afganistán y por el apoyo que el gobierno paquistaní da a los EE.UU. Pakistán ha podido controlar hasta ahora a sus propios grupos fundamentalistas. El peor escenario seria un grupo de musulmanes fundamentalistas tomando el poder en una potencia atómica como lo es Pakistán (la única potencia atómica en el mundo musulmán).
La solución final al conflicto tendrá que pasar por la reorientacion de la política de EE.UU. frente a los musulmanes en el Medio Oriente y la creación de un Estado Palestino autónomo. El intervencionismo de EE.UU. tendrá que terminar.
EE.UU. ha intervenido en otros países en defensa de sus intereses sin importarle mucho el bienestar de otros pueblos. Ha fomentado y apoyado dictadores, siempre y cuando estos defendieran los intereses de EE.UU. Ha invadido militarmente países como Panamá, bombardeado otros como Irak, Yugoslavia, sin importarle la comunidad internacional. Lo hace ahora mas pues se siente la única potencia militar en el planeta (y en verdad, tras el declive de la Unión Soviética, lo es).
5. Impacto en la economía mundial.
Si el conflicto se limita a Afganistán el impacto en la economía mundial no tiene que ser mayor. La economía de EE.UU. en el corto plazo se ha debilitado por el ataque terrorista a Nueva York pero se recuperara. Mas que un ataque a los fundamentos de la economía de EE.UU. que son sólidas es un ataque a la confianza de los consumidores y las empresas en el sistema capitalista. Algunas comparan a los terroristas fundamentalistas musulmanes como los antiguos comunistas, que quisieron destruir el sistema capitalista. De todos modos se espera que recién se recupere la economía de este país a mediados del próximo año. Ya la economía de EE.UU. antes del conflicto estaba entrando en una etapa de desaceleración, después de 10 años de continua expansión económica. EE.UU. es una economía grande y con muchos recursos. El gobierno impulsa una política fiscal agresiva con mayores gastos, menos impuestos, bajas tasas de interés y todo esto reanimara a la economía.
Si la guerra involucra a otros países musulmanes y se hace larga entonces puede haber un impacto en los precios de las materias primas. Si por ejemplo la guerra llega a perturbar la oferta de petróleo (controlada principalmente por los países árabes), el precio de este producto subirá. Por el momento no hay esta posibilidad. En verdad hablar de guerra es algo exagerado ahora. Por un lado nadie esta en capacidad de enfrentar a EE.UU. en estos momentos y por otro lado no hay guerra cuando una sola parte o un solo país, como ahora EE.UU., se dedica a atacar a un enemigo que es casi incapaz de responderle.
En todo caso para un país en desarrollo como el Perú el
entorno mundial es mas complicado y ya se prevé un menor crecimiento
de la economía para este año y el próximo. Se espera
que mejore la situación el próximo año. Después
esto dependerá de la política económica que adopte
el gobierno para sacar a la economía de ya tres años de bajo
crecimiento económico. Ojalá la situación económica
mundial no sea tomada como excusa por el gobierno para justificar su pobre
desempeño económico y para no cumplir las promesas que hizo
en su campaña.
Conferencia dictada en la Facultad
de Ciencias Económicas de la UNMSM
el 19 de Noviembre del 2001.
Lima, Perú.
E-mail: carlos_aquino@terra.com.pe
URL:
www.carlos.aquino.org
aquino.mainpage.net
Inicio |
Ir
a Actividad
Académica |
Ir
a la Página
Principal |
Libros
Publicados |