El Banco de Japón (especie de Banco Central de ese país)
acaba de publicar una encuesta donde se muestra que la confianza en el
futuro inmediato de la economía de ese país ha disminuido
entre los hombres de negocios, por primera vez en 21 meses. Esto se aúna
a datos que se acaban de publicar sobre el crecimiento económico,
que muestra que hay un desaceleramiento en la actividad económica.
Entre las causas para lo anterior se cita que hay un desaceleramiento de las exportaciones a mercados tan importantes como los EE.UU. y China. Justamente la economía japonesa se estaba recuperando desde el año pasado pues sus exportaciones habían aumentado, pero esto parece que ya no es así.
Las exportaciones a EE.UU. han disminuido un poco por la posible desaceleración económica de ese país, debido a los altos precios del petróleo y a los problemas de déficit fiscal y comercial que tiene. La desaceleración de las exportaciones japonesas a China se debe a que el gobierno de ese país ha adoptado medidas para desacelerar la economía en vista del explosivo crecimiento del país (quiere controlar su alto crecimiento, para evitar que esta pueda “desbocarse”). También la reevaluación del yen (de mas de 10% en el ultimo año), que encarece los producto japoneses, es algo que ha influido en las menores ventas al exterior.
En todo caso, últimamente Japón ha estado dependiendo de la demanda del extranjero para crecer. Se espera que la demanda interna crezca para disminuir esa dependencia. De ser así, las empresas de exportación podrían sufrir baja en su producción y las personas que trabajan ahí podrían ver en peligro su empleo. Por supuesto hay empresas exportadoras donde por ejemplo la demanda china continuara por mucho tiempo y crecerá, como acero, maquinarias, automóviles, y donde no habrá problemas de empleo por el momento, pero otras si tendrían problemas.
En todo caso, la actividad de manufactura en Japón tiene un futuro poco promisorio, pues muchas de las empresas se han trasladado a China u otros países, y continuaran haciéndolo. Lo mejor es trabajar en el sector de servicios, pero donde se necesita tener algún conocimiento, no solo del idioma japonés, sino también de alguna especialidad. Por ejemplo, Japón empezara admitiendo trabajadores de la salud y enfermeras de Filipinas (y después de Tailandia al parecer) para que trabajen en hospitales y en el cuidado de las personas de la tercera edad.
Todo lo anterior pone otra vez de relieve lo que siempre se ha dicho, que los peruanos en Japón deben prepararse a dejar de trabajar en fabricas para trabajar mas en servicios, que por lo mismo que requiere generalmente trato con personas (y no con las maquinas como en las fabricas) es necesario el idioma japonés, un nivel de educación adecuado, el entendimiento de la sociedad japonesa, etc. Además, como también ya se dijo, el mercado de los negocios peruanos tiene que ser los japoneses y no la misma comunidad de peruanos, pues esta aumentara solo vegetativamente. Si se quiere crecer hay que pensar en el mercado japonés, y para esto se requiere pensar como japonés.
Artículo publicado en la
Revista Emprendedores en Japón
Año 2, Enero de 2005
Kobe - Japón.
URL:
aquino.pe.nu
www.oocities.org/Eureka/Plaza/1406/
Inicio |
Ir
a Actividad
Académica |
Ir
a la Página
Principal |
Libros
Publicados |