El lanzamiento del Euro en la Unión Europea

Por  Carlos Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]

El 1ro. de enero de 1999 el Euro, o la moneda única de la Unión Europea, será lanzada y con esto se establecerá oficialmente la Unión Monetaria Europea. El lanzamiento del Euro es un paso importante para que la Unión Europea se consolide como una unión económica, la última etapa de un proceso de integración económica que pueden hacer un grupo de países, y donde se unifican las políticas económicas. Qué significa el Euro y qué consecuencias pueda traer para países como el Perú se verá en el siguiente informe.

 

Historia de la Unión Europea

Los gérmenes de la ahora Unión Europea se pueden ver en la creación en 1951 en París de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) entre Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos (Holanda). Esta Comunidad perseguía establecer políticas comunes para la explotación y utilización comunes del carbón y del acero, productos indispensables para el desarrollo industrial que estos países retomaban después de la gran destrucción sufrida en la 2da. Guerra Mundial.

En 1957 por el Tratado de Roma se crea la Comunidad Económica Europea (CEE) con 6 países: Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos (Holanda), los mismos países miembros de la CECA. Asimismo se formó otro Tratado llamado la Comunidad Europea de Energía Atomice (Euratom). Estos dos Tratados entraron en vigencia el 1ro. de enero de 1958, y junto con el Tratado de 1951, se convierten en la Constitución de la Comunidad Europea. Su objetivo fundamental fue la formación de un mercado integrado para el libre movimiento de bienes, servicios, capital y personas.

En la Comunidad Europea se formaron varias instituciones supranacionales para facilitar desde un comienzo este amplio objetivo y lograr una mayor cohesión. La Comisión Europea es el Consejo Ejecutivo y se encarga de aplicar los tratados y la dirección general. El Consejo de Ministros es la unidad que toma las decisiones sobre los asuntos que atañen a toda la comunidad. El Consejo Europeo, formado por los líderes políticos de los países miembros, fija las amplias normas de política. El Parlamento Europeo, elegido por los ciudadanos de los países miembros (cada país miembro tiene un número determinado de curules), presenta propuestas a La Comisión. Finalmente, el Tribunal de Justicia de La Comunidad Europea interpreta la constitución y resuelve las disputas.

La Comunidad Europea culmina con éxito la eliminación de aranceles entre ellos rápidamente y adopta un arancel externo común (AEC) en 1968. En 1973 el número de miembros aumenta con la incorporación de Dinamarca, Inglaterra e Irlanda, en 1981 se une Grecia, y en 1986, España y Portugal.

En febrero de 1992 se firma el Tratado de Maastricht (en la ciudad de ese mismo nombre en Holanda), por el cual se aspira a la integración política y monetaria con el nacimiento de la Unión Europea.

En enero de 1995 se unen 3 nuevos miembros, Austria Finlandia, Suecia, para llegar a los 15 actuales.

 

Nacimiento del Euro

En marzo de 1979 se crea el Sistema Monetario Europeo (SME) con el fin de alcanzar la estabilidad monetaria entre los países miembros mediante: la convergencia de los diversos tipos de cambios de sus monedas (esfuerzo que ya había empezado en 1972 a través de la flotación conjunta de las monedas en la llamada "serpiente europea", llamada así por los movimientos ondulantes de las 6 primeras monedas como unidad frente a otras divisas); la creación del Ecu, o la Unida Monetaria Europea, que definió los tipos de cambio de sus divisas; y el establecimiento de un FMI europeo como el Fondo Monetario de Cooperación Europea.

Los avances logrados en la formación del Sistema Monetario Europeo dieron lugar a que en 1989 se anuncie el establecimiento en un plazo de aproximadamente 10 años de una Unión Monetaria Europea (UME), que establecería una moneda única, el Euro, y un Banco Central Europeo, que se constituiría en la única autoridad monetaria en la Comunidad Europea (o ahora la llamada Unión Europea).

En mayo de 1998 once países, de los quince de la Unión Europea, acordaron integrarse a la zona del Euro desde el 1ero. de enero de 1999 y fijaron la pauta de cómo cambiarán sus monedas nacionales por la moneda única. Estos 11 países son: Alemania, Francia, España, Italia, Irlanda, Holanda, Austria, Bélgica, Finlandia, Portugal y Luxemburgo. Se han abstenido por el momento Inglaterra, Grecia, Dinamarca y Suecia.

La adopción del Euro como moneda única tiene un proceso que es el siguiente: el 31 de diciembre de 1998 el Euro reemplaza al Ecu y se define la tasa de conversión del Euro frente a cada moneda, el 1ero. de enero de 1999 el Euro se convierte en moneda única de los 11 países aunque las monedas nacionales siguen en circulación, el 4 de enero se da la primera cotización del Euro en los mercados internacionales, el 1ero. de enero del año 2002 entrarán en circulación los billetes y monedas en Euros, y el 1ero. de julio de ese año se retiran las monedas nacionales de circulación y el Euro se convierte en moneda única.

 

Significado del Euro

El significado más importante de la adopción del Euro es que prácticamente los países renuncian a tener una política monetaria y fiscal propia. Por ejemplo, ellos renuncian al derecho de devaluar la moneda por sí mismos, o de financiar un déficit fiscal con una emisión monetaria, para combatir el desempleo, por ejemplo. Pero hay más cosas que el Euro traerá a los países que adoptan esta moneda única:

  1. Menores costos de transacción y eliminación de los riesgos cambiarios de las diferentes monedas. Al tener todos una misma moneda, los países evitarán estar cambiando las monedas de un país a otro (y perdiendo en el cambio muchas veces) cuando tenga que comprar o vender un producto de otro país dentro de la unión monetaria, cuando viajen, o cuando inviertan en otro país. Asimismo, se evitarán los riesgos que implica el cambio en el valor de las monedas con el tiempo. Lo anterior implicará mayor comercio e inversión entre los países miembros, por ejemplo.
  2. Una moneda única permite comparar los precios de los bienes y servicios que ofrecen los diferentes países miembros de la Unión. Por ejemplo se comenta que los precios de los bonos y acciones que negocian las diversas Bolsas de Valores en Europa, al ser desde el próximo año cotizados en una sola unidad monetaria como el Euro, va a permitir comparar precios y rendimientos en las diversas Bolsas y ocurrirá un gran movimiento de capitales desde lugares con bajo rendimiento hacia otros lugares con bajo rendimiento. Lo mismo pasará con los sueldos pagados, con los impuestos cobrados en cada país, donde el trabajo y el capital se moverán hacia los lugares donde los sueldos son más bajos o los impuestos son más bajos respectivamente.
  3. La adopción de una moneda única entonces implicará una reestructuración económica en Europa, donde las empresas, el capital, el trabajo se moverán a lugares donde serán mejor remunerados. Las empresas se volverán más eficientes para enfrentar esta reestructuración. Esto implicará en el mediano y largo plazo ver una Europa más fuerte y competitiva.

 

Impacto para países como el Perú

El comercio del Perú con los países de la Unión Europea fue en el año 1997 de sólo 8% del total de nuestras exportaciones e importaciones. Esta cifra es realmente baja en comparación con nuestro comercio con los miembros del APEC, por ejemplo (53% en ese mismo año), o del 23% que comerciamos con los países del ALADI. Es importante saber cuánto comerciamos con la Unión Europea para ver cuál es el impacto que la formación de una moneda única como el Euro tendrá en países como el Perú, por las siguientes razones:

 

  1. Igual que el impacto que una moneda única tendrá para los mismos países europeos, una moneda única significará que los países como el Perú podrán comerciar, recibir inversión, en fin hacer negocios con Europa en una sola moneda obviando los costos de transacción, riesgos cambiarios implícitos cuando uno negocia con 11 monedas diferentes. Esto obviamente ayudará a incrementar los negocios con los países europeos.
  2. En la medida en que el Euro se convierta en una fuerte y estable unidad monetaria, y esto será así si los países europeos tienen una baja inflación, un presupuesto fiscal balanceado, un Banco Central único independiente y una balance neto en su posición en cuenta corriente, entonces se espera que el Euro se revalúe respecto al dólar. También se espera que el Euro se fortalezca en el mediano plazo como resultado de su mayor uso como moneda (divisa) reserva respecto al dólar. Esto es interesante para los países como el Perú que podrán tener como moneda o divisa de reserva una moneda como el Euro, y así disminuir la dependencia que se tiene respecto al uso del dólar como la mayor divisa reserva.
  3. Si una moneda como el Euro se revalúa (aprecia) esto significa que para países como el Perú será bueno, pues nuestras exportaciones serán más competitivas en el mercado europeo.
  4. Para los países que tienen su moneda pegada al Euro (como por ejemplo muchos países africanos que comercian mucho con Europa, reciben mucha asistencia financiera de ellos, o están geográficamente bastante cercanos), entonces cuando el Euro se aprecie en el tiempo, sus monedas también se apreciarán y podrían perder competitividad (esto no sería el caso del Perú).
  5. Finalmente la adopción del Euro implicaría que los países deben prepararse ante las posibles fluctuaciones que podría tener una moneda como el Euro en el mercado internacional y el resultante impacto en los flujos financieros asociados con esta moneda. Por ejemplo, un movimiento en la fluctuación cambiaria del Euro o en la tasa de interés de esta moneda implicaría un cambio en los flujos financieros en esta moneda hacia los países en desarrollo. Entonces los países en desarrollo tendrán que adecuar sus estándares y normas de regulación para adecuarse a los posibles cambios en los flujos financieros asociados a una moneda como el Euro.


Artículo publicado en el Diario El Peruano
el 18 de Diciembre de 1998.
Lima, Perú.

Inicio
Ir a Actividad
Académica
 
Ir a la Página
Principal
 
Libros
Publicados