Globalización: Beneficios y Riesgos
 

Por  Carlos Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]

A fines de setiembre se realizó la reunión conjunta del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Praga, capital de la República Checa. La reunión tuvo que terminar un día antes de lo planeado por la masiva protesta en las calles de varios grupos que se oponen a la globalización y al rol de organismos internacionales como el BM y el FMI que están detrás de este fenómeno. La globalización, entendida como la integración de las economías nacionales a la economía mundial, a través de la liberalización de los flujos de comercio de bienes y servicios, de los flujos de capital y el movimiento de personas (aunque esto ultimo todavía con muchas restricciones) es un fenómeno que inexorablemente esta avanzando. La globalización ha demostrado traer mas beneficios que perjuicios, especialmente a las economías en desarrollo que dicen defender los grupos que protestaron en Praga.
 
 

La globalización y el rol de los organismos internacionales

En diciembre del año pasado la reunión de Seattle, EE.UU. de la reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) fue también perturbada por la acción de los grupos anti-globalizacion. El rol de estos organismos ha estado bajo ataque por estos grupos desde el año pasado y este año en las varias reuniones de estos organismos internacionales también se han presentado estos ataques. Veamos brevemente que son estos organismos y su rol en la globalización.

El BM, el FMI y el GATT (el Acuerdo General de Aranceles y Comercio, antecesor de la OMC) nacieron en el llamado acuerdo de Bretton Woods al final de la Segunda Guerra Mundial. El rol de estos organismos fue evitar que el mundo cayera otra vez en el aislamiento que se experimento en la década de 1930 y que fue una de las causas de la Guerra Mundial. Com se recuerda, en la década del 30 los países, empezando por EE.UU., se enfrascaron en una guerra comercial, elevando sus aranceles y poniendo trabas al comercio. Para evitar esto se establece el GATT. El GATT cumplió 50 años en 1997 (aunque en 1995 fue reemplazado por la OMC), y hasta sus bodas de oro las exportaciones de mercancías experimentaron un crecimiento anual de 6%. El total del comercio en 1997 fue 14 veces mayor que en 1950. Esto se logro gracias a las sucesivas rondas de negociación comercial entre los miembros del GATT que han logrado reducir sus aranceles y abrir su mercado, haciendo impensable en estos momentos la ocurrencia de otra guerra comercial. El GATT nació con alrededor de 40 países miembros, y en la actualidad todas las economías del mundo pertenecen al GATT, excepto China, Taiwan, Rusia, Cuba y Corea del Norte. Las 3 primeras deben integrarse en los próximos meses a la OMC. Entonces el claro el papel positivo que ha tenido el GATT/OMC en tener un sistema de comercio mas abierto.

El FMI nació también para evitar que como en la década de 1930 los países en su guerra comercial utilicen mecanismos como la devaluación adrede de sus monedas para hacer mas competitivas sus exportaciones. Además, para evitar que el sistema de pagos internacionales se quiebre, cuando un país no tenga divisas para pagar el exceso de sus importaciones sobre sus exportaciones o para servir su deuda externa, se crea el FMI. Este organismo, a pesar de las criticas en su accionar, ha servido también para actuar como "prestamista de ultima instancia" en el rescate de varias economías, como en el caso de México en 1994 y ahora ultimo en la llamada crisis asiática de 1997. Sin el accionar del FMI es probable que la crisis de 1994 y 1997 hubiera afectado mucho mas a los países involucrados y lo que es peor se hubiera extendido a todo el mundo en una forma mas maligna.

Por ultimo, el BM, que se creo para ayudar a las economías destruidas por la Guerra Mundial a comenzar su reconstrucción, ha servido después para que muchas economías en desarrollo implementen reformas económicas para que puedan modernizar sus economías y prepararse para la globalización.

En la actualidad, excepto Cuba y Corea del Norte, prácticamente todos los países del mundo participan en estos 3 organismos. Esto demuestra lo "global" a que ha llegado la globalización. Que el FMI ha cometido errores y debería ser mejorada para evitar la ocurrencia de crisis como la mexicana o asiática, es algo que todos piden, pero de ahí a que organismos como el FMI desaparezcan como piden los sectores anti-globalizacion, es demasiado. La globalización ha beneficiado a muchas economías, el ejemplo mas claro es los países del Asia Oriental, que a pesar de la crisis de 1997, han crecido mucho mas que cualquier otra región al aprovechar la apertura de la economía mundial que han impulsado y apoyado los organismos internacional como el FMI, BM y el GATT/OMC.
 
 

Riesgos de la globalización y como evitarlos

Que la globalización tiene riesgos, es evidente. Los grupos anti-globalizacion apuntan a la destrucción del medio ambiente, la creciente disparidad de la riqueza entre países ricos y pobres (especialmente los países pobres del Africa), etc. Pero en verdad si la globalización ha traído pobreza a algunos países, el problema se debe que estos países no se prepararon para la globalización. El caso de Africa es mas que claro. Son países que en muchos casos no constituyen un Estado-Nación, no tienen las infraestructura ni física ni legal para asumir la globalización, e incluso no existe en muchos de ellos un gobierno reconocido por su mayoría (países en muchos casos enfrascados en guerras civiles y tribales).

Para beneficiarse de la globalización un país se debe preparar. Globalización significa apertura de los mercados, de los nuestros y del extranjero. Al abrirse nuestros mercados y para evitar que la industria nacional sea avasallado por los productos extranjeros, hay que fortalecer nuestra competitividad, poniendo a nuestra industria en lo posible en las mismas condiciones de nuestros competidores (y no como sucede a veces aquí que la industria enfrenta sobrecostos). Si se abren los mercados extranjeros hay que tener oferta exportable para aprovechar esos mercados. Globalización significa que los capitales entran y salen de un país sin mayor aviso. Para evitar que esto nos perjudique, hay que fortalecer nuestro sistema financiero y generar mayor ahorro interno para no depender demasiado del capital externo. Globalización significa fortalecer nuestra economía, tanto en el aspecto legal, físico y de estabilidad política para atraer inversiones de largo plazo en sectores que nuestro país tiene ventajas comparativas.

La globalización en todo caso es una tendencia mundial y algo que se viene con fuerza. Es insensato oponerse, lo mejor es aprovecharse de ella.


Artículo publicado en la Revista Avance Económico.
Diciembre del 2000.
Lima - Perú.

E-mail: carlos_aquino@infoweb.com.pe

URL:
www.carlos.aquino.org
www.oocities.org/Eureka/Plaza/1406/


Inicio
Ir a Actividad
Académica
Ir a la Página
Principal
Libros
Publicados