Migración
Internacional del Trabajo:
–El
caso de los peruanos en Japón–
Por Carlos
Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]
2. Migración de peruanos al Japón
3. Significado de la migración de peruanos en Japón
.
La migración internacional del trabajo es un fenómeno que se da en forma creciente en los últimos años. Esto se debe a la mayor integración de la economía mundial, manifestada en el creciente comercio de bienes y servicios así como en los mayores flujos de capital que ocurren entre los países. Todo esto ha sido facilitado por los acuerdos entre países para alcanzar una mayor integración económica (desde un área de libre comercio como el NAFTA hasta una unión económica como en la Unión Europea). El incremento en los flujos de personas que van a otros países en busca de trabajo se ha facilitado también por el bajo costo en los medios de transporte y comunicaciones (bajo costo de los pasajes y en el costo de las llamadas telefónicas por ejemplo) y por el acortamiento de las distancias gracias a los más rápidos medios de transporte.
La migración internacional del trabajo trae costos y beneficios. Estos costos y beneficios se dan tanto en los países que envían trabajadores como en los que lo reciben.
En el presente trabajo se verá el fenómeno de los peruanos que han salido a trabajar a Japón desde comienzos de la década de los 90. Esto es importante pues este país no era hasta esa fecha un lugar de destino de los peruanos que salían al extranjero, pero a partir de 1990 ocurrió un rápido incremento en el número de peruanos (y extranjeros en general) que fueron a ese país. También es importante pues se estima que los peruanos en Japón envían una significativa suma de dinero para sus familiares, que constituye una importante fuente de ingresos para el país.
En el presente trabajo se tocará primero la teoría detrás de la migración internacional del trabajo, sus costos y beneficios, en la segunda parte se verá las razones de la migración de peruanos al Japón (y al extranjero), en la tercera se verá la magnitud de esta migración y lo que significa para el Perú, y en la cuarta y última parte se verá a modo de conclusión, lo que el país puede esperar de los peruanos en Japón y cómo esto evolucionará en el futuro.
1.1 Razones de la migración internacional
La migración se da desde países de bajos ingresos a países de ingresos altos. Por lo general gana el país que recibe a los inmigrantes.
Los beneficios para los que emigran son el acceder a mayores ingresos y de tener mejores oportunidades de educación, entre otros. Los costos serían para el país que envía a estos trabajadores, pues se ha invertido en su educación y están en la etapa de su vida en el que pueden trabajar más. Al emigrar estos, el país que invirtió en su educación dejaría de obtener ingresos por impuestos que cobraría a estas personas si trabajaran en el país. Ocurriría también lo que se denomina la "fuga de cerebros", cuando los que emigran son los más educados. Por otro lado, el país del que emigran las personas se beneficiará de las remesas de dinero que los emigrantes envían a sus familiares a sus países de origen. Hay países como Filipinas y México que reciben considerables remesas de dinero de sus ciudadanos que trabajan en el exterior y que ayudan a revitalizar su economía interna.
Los países que reciben a los inmigrantes se benefician pues reciben gente que está en plena etapa de vida laboral y muchos de ellos tienen ya cierto grado de educación. Los costos para el país que recibe estos inmigrantes estarán asociados a los mayores gastos en servicios públicos (hospitales, educación) que tienen que brindar a los recién llegados, pero esto será más que compensado por los impuestos que pagana los recién llegados al trabajar. En todo caso, hay países que dependen de la mano de obra extranjera para que su economía funcione, pues no tienen suficiente población o mano de obra calificada, como es el caso de algunos países petroleros como Brunei y Arabia Saudita
2. Migración de peruanos al Japón
Desde fines de la década de los ochenta empezó a aumentar la salida de los peruanos al exterior. Según estadísticas, se tiene que en 1989, 230,000 peruanos salieron al exterior, en 1990 lo hicieron 328,000 y en 1991, unos 377,000 (datos de Altamirano). Esto aumentó en los años siguientes. Así en 1992, 381,100 personas salen al exterior y en 1998 lo hicieron 651,219. Los destinos preferidos son los países del continente americano como EE.UU. y Chile. Japón en 1997 ocupó el 14avo. lugar como país de destino con 5,556 peruanos (ver cuadro 1). Un 40% de estos peruanos que salen al extranjero no regresan y muchos se convierten en ilegales (esta cifra es según el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, de acuerdo a la información del diario "La República" del 25 de febrero de 1999). En el año 1998 de 651,000 peruanos que salieron del Perú sólo 967 de ellos manifestaron que lo hacían por trabajo.
Cuadro N° 1
Los 30 países preferidos como destino 1992-97
PAIS |
1992 |
1993 |
1994 |
1995 |
1996 |
1997 |
1. Estados Unidos |
147,175 |
156,898 |
59,341 |
178,949 |
183,233 |
198,800 |
2. Chile |
86,325 |
152,782 |
150,585 |
157,779 |
137,792 |
172,161 |
3. Bolivia |
14,813 |
28,181 |
31,275 |
32.146 |
33,589 |
42,114 |
4. Ecuador |
31,276 |
47,423 |
46,739 |
16,609 |
29,439 |
32,665 |
5. Argentina |
10,831 |
11,641 |
14,451 |
17,795 |
18,772 |
17,965 |
6. Colombia |
8,698 |
8,444 |
8,803 |
11,185 |
11,660 |
13,234 |
7. México |
4,821 |
7,772 |
12,345 |
9,438 |
12,098 |
13,174 |
8. Venezuela |
12,311 |
12,825 |
12,663 |
15,546 |
15,913 |
10,837 |
9. Brasil |
l 8,120 |
7,641 |
7,818 |
8,036 |
8,104 |
9,852 |
10. República Dominicana |
S/D |
3,031 |
3,988 |
4,534 |
6,382 |
7,613 |
11. Panamá |
3,696 |
4,292 |
3,765 |
6,474 |
5,677 |
7,363 |
12. España |
6,871 |
8,167 |
7,433 |
7,835 |
6,669 |
6,950 |
13. Holanda |
5,369 |
4,616 |
4,918 |
6,038 |
4,719 |
6,010 |
14. Japón |
5,614 |
4,108 |
4,573 |
3,878 |
3,958 |
5,556 |
15. Italia |
3,289 |
2,287 |
2,766 |
3,172 |
4,368 |
5,550 |
16. Costa Rica |
3,750 |
4,696 |
6,501 |
5,123 |
4,716 |
5,075 |
17. Aruba |
S/D |
2,720 |
4,034 |
3,934 |
3,639 |
4,542 |
18. Alemania |
3,675 |
3,122 |
3,793 |
5,314 |
4,683 |
3,252 |
19. Cuba |
3,783 |
3,320 |
4,308 |
3,059 |
2,132 |
2,610 |
20. Paraguay |
3,689 |
2,663 |
1,611 |
2,302 |
2,530 |
2,339 |
21. Francia |
3,032 |
2,625 |
2,843 |
1,564 |
1,336 |
1,181 |
22. Canadá |
1,392 |
878 |
995 |
1,100 |
1,134 |
1,106 |
23. Suiza |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
892 |
24. Rusia |
1,830 |
885 |
238 |
281 |
612 |
700 |
25. Reino Unido |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
641 |
26. Uruguay |
210 |
265 |
62 |
299 |
347 |
336 |
27. Guatemala |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
288 |
28. Suecia |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D/ |
233 |
29. Puerto Rico |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
215 |
30. Bélgica |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
S/D |
211 |
TOTAL MUNDIAL |
381,100 |
465,632 |
502,038 |
508,382 |
510,041 |
576,747 |
Por otro lado, el número de extranjeros que vienen al Perú
también se incrementó en estos últimos años.
En 1992 el número de extranjeros que ingresaron a nuestro país
fue de 295,000 pero en 1998 ingresaron unas 669,582 personas (Fuente: Dirección
Nacional de Migraciones, Ministerio del Interior del Perú). La mayoría
de estos son turistas, aunque en el año 1998, 1,804 manifestaron
que venían al Perú a trabajar. La razón para esto
es la estabilidad social y seguridad que hay ahora en el país y
el aumento notable que la inversión extranjera experimentó,
pues ésta pasó de un total acumulado de 1,334 millones de
dólares en 1991 a 7,829 millones en 1998.
La razón del fuerte incremento del número de peruanos
que salen al extranjero se debió a que el Perú atravesó
durante la década de los años 80´s y comienzo de los
años 90's una crisis económica muy fuerte, con una gran caída
de su Producto Bruto Interno y una alta tasa de inflación (ver cuadro
2). Todo esto hizo que la tasa de desempleo en el país subiera.
Asimismo, hasta 1993, el accionar de grupos terroristas en el país
creó un ambiente de inseguridad social que obligó a muchos
peruanos a salir al exterior.
Si bien la economía del país ha crecido desde 1993, se estima que este crecimiento no ha generado suficiente empleo para absorber la creciente mano de obra del país y por eso la migración al exterior ha continuado.
Cuadro N° 2
Algunos indicadores económicos del Perú
Años |
Inflación (incremento anual en %) |
PBI (incremento anual en %) |
PBI per cápita* |
1980 |
60.8 |
5.2 |
212.0 |
1981 |
72.7 |
5.1 |
217.4 |
1982 |
72.9 |
-0.6 |
210.9 |
1983 |
125.1 |
-11.8 |
181.6 |
1984 |
111.5 |
5.2 |
186.7 |
1985 |
158.3 |
2.8 |
187.7 |
1986 |
62.9 |
10.0 |
202.2 |
1987 |
114.5 |
8.0 |
213.9 |
1988 |
1,722.3 |
-8.7 |
191.3 |
1989 |
2,775.3 |
-11.7 |
165.6 |
1990 |
7,649.7 |
-3.7 |
156.5 |
1991 |
139.2 |
2.9 |
158.2 |
1992 |
56.7 |
-1.7 |
152.7 |
1993 |
39.5 |
6.4 |
159.7 |
1994 |
15.4 |
13.1 |
177.6 |
1995 |
10.2 |
7.3 |
187.4 |
1996 |
11.8 |
2.5 |
188.9 |
1997 |
6.5 |
7.2 |
199.1 |
1998 |
6.01 |
0.7 |
197.1 |
1999+ |
6.0 |
3.0 |
Para 1998 cifras oficiales
* milésimos de nuevos soles de 1979.
+ Proyectados por el gobierno
· Fuente: Banco Central de Reserva: Memoria 1997
El número de peruanos que actualmente hay en el exterior y en cada país es difícil de calcular. Según estadísticas del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú al 31 de diciembre de 1998, se calcula que había un total de 1,126,358 peruanos en el exterior. De este número sólo 393,104 estaban inscritos en las diferentes Embajadas del país en el extranjero (ver cuadro 3). Los peruanos que se inscriben en la Embajadas del Perú en el exterior son pocos, como consta en el caso de los peruanos en Japón, donde al 31 de diciembre de 1998 estaban inscritos sólo 185 peruanos para un total estimado de 45,185 (esta última cifra es del gobierno japonés, son 45,185 peruanos legalmente registrados y se calcula no incluyen quizás unos 5,000 peruanos ilegales).
Muchos peruanos no se registran en el exterior, pues están en condición de ilegales y temen que al inscribirse su situación real sea conocida por las autoridades locales. Además, todavía no se cuenta con el suficiente número de consulados en las distintas ciudades en los países en que residen los peruanos (como lo demuestra el caso de Japón, en que sólo hay un Consulado en la capital Tokio).
En todo caso, aun la cifra de 1,126,358 peruanos en el exterior para algunos no es el número real y apuntan a que esta sea mayor. La población peruana se calcula que llegaba a los 24,500,000 a fines de 1998.
Cuadro N° 3
Peruanos en el exterior al 31 de diciembre
de 1998
País |
Inscritos* |
Total |
Argentina |
33,367 |
85,400 |
Bolivia |
10,039 |
39,288 |
Chile |
39,393 |
53,824 |
Estados Unidos |
118,236 |
573,540 |
España |
51,103 |
53,349 |
Italia |
31,581 |
47,064 |
Japón |
185 |
45,185 |
Venezuela |
42,750 |
82,750 |
Otros |
66,450 |
145,958 |
Total |
393,104 |
1,126,358 |
* Registrados en las Embajadas del Perú en los respectivos países.
Hace 100 años empezó la inmigración japonesa al Perú, migración que ha matizado el carácter multirracial del país. Desde la década de 1990 empezó un proceso migratorio de peruanos a Japón (para algunos están de vuelta en su país de origen). Hacia fines de 1988 el número total de peruanos en Japón, con certificado de extranjería, esto es con estadía legal en el país, era de 864 personas según el Ministerio de Justicia de ese país. A fines de 1997 esta cifra era de 40,394, un incremento muy grande, que empezó justamente en esta década (ver cuadro 4).
Cuadro N° 4
Número de extranjeros registrados en Japón
País |
1988 |
1989 |
1990 |
1991 |
1992 |
1996 |
1997 |
Corea |
667,140 |
681,838 |
687,940 |
693,050 |
688,144 |
657,159 |
654,373 |
China |
129,269 |
139,499 |
150,339 |
171,071 |
195,334 |
234,264 |
252,164 |
Brasil |
4,159 |
14,528 |
56,429 |
119,333 |
147,803 |
201,795 |
233,254 |
Filipinas |
32,185 |
38,925 |
49,092 |
61,837 |
62,218 |
84,509 |
93,265 |
Perú |
864 |
4,121 |
10,279 |
26,837 |
31,051 |
37,099 |
40,394 |
Total general |
941,005 |
984,455 |
1,075,317 |
1,218,891 |
1,282,644 |
1,415,136 |
1,482,707 |
Nota: Datos a fines de cada año. Número de extranjeros legalmente registrados. Se estima que a fines de 1997 podrían haber 200,000 extranjeros ilegales en Japón. El número de peruanos ilegales podría ser de más de 5,000.
- datos de 1996 de "Nippon 1998", JETRO, Tokio,
1998.
- datos de 1997 de Internacional Press, 12 de setiembre de
1998.
a. ¿Por qué hay peruanos trabajando en Japón?
En junio de 1990 cambió la Ley de Inmigración de Japón, por la cual se permitió que extranjeros de ascendencia japonesa (los nikkei) pueden trabajar en el país en ocupaciones que no demanden entrenamiento especial, en trabajos no calificados. Esto se hizo porque hubo escasez de mano de obra en Japón. La tasa de desempleo en Japón cayó desde un 2.6% en 1985 a un mínimo histórico de 2.1% en 1990 (ver cuadro 5). Además, los japoneses ya no querían trabajar en ocupaciones donde se emplea mano de obra simple y donde los trabajos son peligrosos, sucios y duros de hacer (las tres K en japonés "kiken, kitanai, kitsui"), esto es quieren estar en trabajos de oficina. Estos trabajos que implican el uso de obra simple son, por ejemplo, cosechar en el campo, lavar platos en los restaurantes, empaquetar productos en las fábricas, etc.. Asimismo, la escasez de mano de obra se vio acentuada, pues la economía japonesa crecía desde la segunda mitad de los 80 y sus exportaciones aumentaban grandemente (ver cuadro 5).
Gracias al cambio en la Ley de Inmigración y además con el aliciente de un yen caro (el yen pasó de un valor promedio anual de 238.5 por dólar en 1985 a 134.7 yenes en 1991 y llegó a un máximo histórico de 94.1 yenes por dólar en 1995 (lo que significaba bastantes dólares por cada yen ganado en Japón), muchos nikkei fueron a Japón. Así, los peruanos pasaron de ser de sólo 864 en 1988, a 4,231 en 1989 y 40,394 en 1997. También los brasileños, que sólo eran 4,159 en 1988 pasaron a ser 233,254 a fines de 1997. Son justamente los nikkei de Perú y Brasil los que han aumentado más su presencia en el Japón. Como se sabe Brasil y el Perú son países donde, después de los EE.UU., se concentra la mayor comunidad de japoneses en el exterior. Brasil es el segundo país con mayor número de descendientes de japoneses, con entre 800,000 a 1'000,000 de personas, y Perú está en tercer lugar, con entre 70,000 a 80,000 personas.
Del Cuadro N° 4 se puede ver que el número de extranjeros residentes en Japón aumentó de 941,000 en 1988 a 1'482,00 en 1997, un aumento del 57%. El número de peruanos en Japón aumentó en más de 40 veces y el de brasileños en más de 50 veces en ese lapso de tiempo. Por otro lado, el número de ciudadanos chinos aumentó en dos veces y el de filipinos en tres veces. Como se ve el aumento de extranjeros en el Japón se debió en gran parte al aumento de los nikkei en ese país, y la casi totalidad de estos fueron a trabajar a ese país.
Cuadro N° 5
La Economía Japonesa en cifras
Años |
PBI crecimiento anual en % |
Tasa de desempleo en % |
Tasa de cambio (Yenes por US$ promedio anual) |
Promedio 1960's |
10.4 |
1.3 |
360.0 |
Promedio 70's |
5.2 |
1.7 |
286.9 |
Promedio 80's |
3.8 |
2.5 |
198.9 |
Promedio 90's |
2.1 |
2.7 |
117.9 |
1985 |
4.4 |
2.6 |
238.5 |
1986 |
2.9 |
2.8 |
168.5 |
1987 |
4.1 |
2.8 |
144.6 |
1988 |
6.2 |
2.5 |
128.2 |
1989 |
4.8 |
2.3 |
138.0 |
1990 |
5.1 |
2.1 |
144.8 |
1991 |
3.8 |
2.1 |
134.7 |
1992 |
1.0 |
2.2 |
126.7 |
1993 |
0.3 |
2.5 |
111.2 |
1994 |
0.6 |
2.9 |
102.2 |
1995 |
1.5 |
3.2 |
94.1 |
1996 |
3.9 |
3.4 |
108.8 |
1997 |
0.9 |
3.4 |
121.0 |
1998* |
-1.8 |
4.2 |
120.0 |
* "The Nikkei Weekly", varios números
· Fuente: Ajia Keizai Kikakucho: "Ajia Keizai 1998", Japón 1998
b. ¿Dónde están los peruanos en Japón, quiénes son, dónde trabajan?
Los peruanos se concentran principalmente en los alrededores de los cinturones industriales de ciudades ubicadas entre Tokio, Kawasaki (en Kanagawa) y Nagoya (en Aichi) (ver cuadro 6).
Cuadro N° 6
Peruanos en Japón por prefecturas en 1997
Hokkaido |
35 |
Aomori |
5 |
Iwate |
15 |
Miyagi |
83 |
Akita |
4 |
Yamagata |
35 |
Fukushima |
207 |
Ibaraki |
1,542 |
Tochigi |
3,101 |
Gunma |
3,280 |
Saitama |
2,847 |
Chiba |
2,762 |
Tokio |
2,058 |
Kanagawa |
6,682 |
Niigata |
165 |
Toyama |
33 |
Ishikawa |
64 |
Fukui |
173 |
Yamanashi |
821 |
Nagano |
573 |
Gifu |
750 |
Shizuoka |
3,570 |
Aichi |
4,040 |
Mie |
1,486 |
Shiga |
1,472 |
Kioto |
322 |
Osaka |
1,119 |
Hyogo |
852 |
Nara |
256 |
Wakayama |
27 |
Tottori |
3 |
Shimane |
11 |
Okayama |
155 |
Hiroshima |
440 |
Yamaguchi |
45 |
Tokushima |
40 |
Kagawa |
286 |
Ehime |
76 |
Kochi |
1 |
Fukuoka |
283 |
Saga |
15 |
Nagasaki |
23 |
Kumamoto |
25 |
Oita |
70 |
Miyazaki |
20 |
Kagoshima |
23 |
Okinawa |
499 |
Total |
40,394 |
Los emigrantes a Japón son por lo general personas jóvenes, con un nivel de educación en muchos casos superior (aunque muchos no terminaron de estudiar aún). Al comienzo eran en su mayoría hombres, pero el número de mujeres ha ido aumentando en los últimos años. Tambien, al ya no haber más nikkei jovenes en el país dispuestos a ir a Japón, desde hace varios años empezaron a ir a ese país personas de edad media para adelante.
Los peruanos trabajan generalmente para pequeñas y medianas empresas. Estas son subcontratistas para grandes empresas de vehículos y electrodomésticos, que exportan parte importante de su producción. Como se sabe, en Japón el mayor número de empresas y las que emplean más personas son pequeñas y medianas empresas que constituyen la columna vertebral de la economía japonesa.
En los últimos años, conforme algunos de los peruanos aprenden el idioma, algunos están dejando de trabajar en las compañías subcontratistas de grandes empresas industriales y están trabajando en el sector servicios, como por ejemplo en restaurantes, e incluso en la agricultura.
c. ¿ Cómo les está afectando la crisis económica actual en Japón?
La economía japonesa empezo a tener problemas desde el comienzo de la decada de los 90´s cuando la "burbuja económica", que vivió el país durante la segunda mitad de los ochenta, reventó. Actualmente la tasa de desempleo en Japón es la más alta de la posguerra (4.6% a principios de 1999). Cuando hay necesidad de recortar el número de trabajadores en una empresa, los trabajadores extranjeros son los primeros en ser despedidos. O si no, se les recortan sus horas extras. Las horas extras son importante para los trabajadores extranjeros, pues prácticamente todos ellos trabajan horas extras, pues cada una éstas significa mayores ingresos necesarios para ahorrar y mandar dinero a su país.
La fluctuación de la moneda japonesa también les afecta. Si se devalúa el yen, las empresas exportadoras se benefician (muchas han exportado más desde 1995 en adelante debido a la devaluación del yen que aumenta la competitividad de sus productos), pero los trabajadores extranjeros ven disminuido sus salarios en dólares (recibirán menos dólares por la devaluación del yen).
Actualmente hay problemas con los trabajadores extranjeros en Japón, algunos han sido despedidos y otros lo serán quizás en el futuro inmediato.
d. ¿Qué les espera de aquí en adelante?
El nivel de ingreso y el empleo de los trabajadores extranjeros en Japón dependerán de las fluctuaciones en el valor el yen y el estado de la economía mundial, especialmente el comportamiento de la economía de los EE.UU., el mercado más importante (junto con el mercado de los países asiáticos que entraron en crisis desde mediados de 1997). La moneda japonesa ha observado una tendencia a devaluarse desde 1995. El año 1998 tuvo grandes fluctuaciones, pues se devaluó hasta setiembre de ese año pero empezó después a revaluarse. Desde principios de 1999 a mayo de este año el valor oscila en alrededor de 120 yenes por dólar.
En el año 1998 la desaceleración del crecimiento de la economía mundial hizo que las exportaciones de Japón no crezcan mucho. Esto afectó la producción de las empresas donde trabajan los peruanos y los afecta directamente a ellos también. Este año 1999 al parecer el yen se mantendrá en su valor actual y las exportaciones japonesas se mantendrían estables (aunque depende también de la evolución de la economía mundial y la de los EE.UU., que este año puede experimentar una desaceleración de su economía, de caer la Bolsa de Valores de Nueva York, que está en un nivel muy alto para algunos, y, además, porque la economía de EE.UU. en 1999 –su octavo año de expansión continua– deberá desacelerar su crecimiento según indican muchos economistas). De ser esto así, las exportaciones japonesas disminuirían y con esto el trabajo y el ingreso de los trabajadores extranjeros y peruanos en Japón.
Por otro lado, Japón se ha vuelto más estricto en la aplicación de sus leyes de inmigración y se deportan a muchos ilegales. Por ejemplo, en 1992 se calcula que había 350,000 extranjeros ilegales en el país, pero en 1997 había sólo 200,000. Asimismo, conseguir trabajo no es fácil y se pide en muchos casos tener algunos conocimientos del idioma japonés.
3. Significado de la migración de peruanos en Japón
Es importante señalar que los probablemente 50,000 peruanos en Japón (entre los legalmente registrados y los ilegales) se calcula pudieron haber mandado al Perú el año pasado alrededor de 500 millones de dólares, constituyéndose en una importante fuente de divisas para el país (se calcula que en promedio cada uno de ellos manda 10,000 dólares anuales).
El Perú en 1998 exportó bienes por valor de 5,723 millones de dólares. El principal producto de exportación fue el oro, con 925 millones de dólares en ventas, seguido del cobre, con 772 millones de dólares. Si consideramos que los peruanos en Japón enviaron en 1998 alrededor de 500 millones de dólares, la remesa de dinero de los peruanos en Japón se habría constituido el año pasado en la tercera fuente más importante de divisas para el país.
Es interesante observar que la inmensa mayoría de los peruanos en Japón no va a establecerse definitivamente a ese país, sino va a trabajar y enviar una importante cantidad de dinero a sus familiares en el Perú. Esto contrasta con el caso de peruanos en otros lugares, como por ejemplo en EE.UU. o Europa, donde muchos de ellos se han establecido y donde la cantidad de dinero que envían al Perú es relativamente menor.
La migración internacional es un fenómeno cada vez más creciente en el mundo de hoy. El Perú no es ajeno a este fenómeno y más bien esto ha aumentado en esta década de los noventa.
En el caso de la migración de peruanos al Japón, esta aumentó fuertemente en los años 90´s. En 1988 había menos de 1,000 peruanos en ese país y en la actualidad esa cifra se acerca a los 50,000. Si bien el número de peruanos en Japón (y el flujo anual de peruanos a ese país) es poco en comparación con los peruanos que van hacia otros países, los beneficios que el Perú obtiene de la migración de los peruanos en Japón es considerable si nos fijamos en el flujo de remesas de dinero que ingresan a la economía peruana. Pero también se espera otros beneficios, como que las habilidades industriales que obtengan los peruanos trabajando en las industrias japonesas puedan ser usados en el Perú a su regreso. Por ejemplo, la mayoría de ellos trabaja en pequeñas y medianas empresas y al ser éstas las más adecuadas para un país en desarrollo como es el Perú (pues crean bastantes puestos de trabajo con menores cantidades de inversión por trabajador, a diferencia de la gran empresa) se espera que la experiencia acumulada por los peruanos en Japón trabajando en esas empresas sea útil para el desarrollo del país. De hecho, algunos ya han regresado y han instalado algunos negocios aquí.
Asimismo, se espera que los peruanos puedan aprender más del carácter laborioso y disciplinado del pueblo japonés. Finalmente, el hecho de que haya muchos peruanos en Japón podrá ayudar a que las relaciones entre los dos países se estreche en momentos en que Japón es un importante colaborador en el desarrollo económico del país por la importante cooperación económica que brinda.
Bibliografía:
Reporte presentado en
la 8va. Reunión del Grupo de Trabajo de Desarrollo de Recursos Humanos
del Pacific Economic Cooperation Council, 15 y
16 de Mayo de 1999, Hong Kong.
Publicado en el Diario Síntesis,
el 16 de Junio de 1999.
Lima, Perú.
Inicio |
Ir
a Actividad Académica |
Ir
a la Página Principal |
Libros
Publicados |