El
Perú y los negocios con los países
de la Cuenca del Pacífico
Por Carlos
Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]
Del 17 al 19 de mayo se realizó en Hong Kong la 32ava. Reunión General Internacional Anual del PBEC - Pacific Basin Economic Council (o el Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico). El PBEC agrupa a más de 1,100 empresas en la Cuenca del Pacífico pertenecientes a más de 20 países, con un monto de ventas combinadas de más de 4 billones de dólares y cerca de 11 millones de empleados.
La reunión del PBEC transcurrió en un ambiente donde las noticias de la recuperación económica en Asia se fueron dando a conocer. Por esos días, Corea del Sur, Singapur, Tailandia, Malasia, entre otros, anunciaron que sus economías ya oficialmente están empezando a salir de la recesión y se anticipa crecimiento económico positivo para todos ellos este año 1999. Se espera incluso para Corea del Sur un crecimiento positivo de 5% este año, que se unirá al alto crecimiento económico esperado en Taiwán (4.5%) y China (8.2%), aunque estos dos últimos habían continuado con tasas de crecimiento positivo aun el año pasado, que fue el peor año de la crisis asiática. Incluso Japón anuncia el fin de su recesión y podría tener crecimiento positivo este año. Sólo Hong Kong e Indonesia tendrían un crecimiento negativo en 1999, pero se estima que sus economías ya tocaron fondo y crecerán a partir del año 2000.
Esta recuperación de las economías asiáticas dará mayores dinamismo y oportunidades de hacer negocios en el PBEC que fue fundado en 1967 y al que el Perú se encuentra afiliado desde 1990. Las reuniones del PBEC son importantes, pues se reúnen los empresarios de la región y discuten formas de agilizar el comercio y las inversiones entre los países miembros. En los últimos años, por ejemplo, se está tratando de eliminar las trabas a los negocios en la región con medidas como simplificar las visas entre los países (con el establecimiento de una visa para hombres de negocios), el desarrollo de joint ventures entre empresas de la región, etc.. Además, el PBEC da recomendaciones de políticas a tomar a gobiernos de la región respecto a como hacer los negocios más fluidos. Muchos funcionarios de gobierno de alto nivel participan en las reuniones del PBEC.
El PBEC está conformado por 20 economías: Australia, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea del Sur, Ecuador, Estados Unidos, Fiji, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Rusia, Taiwan y Tailandia. Como se ve, aquí están las economías más grandes del mundo como son EE.UU. y Japón y otras en rápido crecimiento como China.
Hay que hacer notar que las economías miembros del PBEC presentan una diversidad interesante en cuanto a tamaño territorial, de su población, de su nivel de desarrollo económico, para no hablar de las diferentes razas, religiones, idiomas que existen entre los miembros de esta región. Esto es interesante, pues por ejemplo, la diversidad en el nivel de desarrollo económico permite que diversos productos y servicios sean ofrecidos a diferentes consumidores, por ejemplo, un producto caro y sofisticado será para el consumidor rico japonés, u otro más sencillo al consumidor de un país emergente como Malasia. Además, existe de todo para el desarrollo económico de esta región, como capitales de EE.UU. y Japón, materias primas de países como Indonesia y el Perú, abundante mano de obra en China, etc.
El PBEC es importante, pues junto con el APEC o Foro de Cooperación Económica Asia - Pacífico (creado en 1989 y en el que el Perú es miembro desde 1998) y el PECC o Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (creado en 1980 y en el que el Perú es miembro desde 1992) conforman las 3 instituciones representativas de la Cuenca del Pacífico. El PBEC reúne a los empresarios de la región, el APEC a los funcionarios de gobierno y el PECC a los 3 estamentos (empresarios, funcionarios de gobierno y académicos –aunque es más un foro de académicos). El PBEC fue la primera organización de las tres y ha tomado más importancia al transcurrir los años.
El Perú en los últimos años observó un crecimiento en los negocios con los países de la Cuenca del Pacífico, esto es con las economías del PBEC. Veamos:
El Comercio con la Cuenca del Pacífico
El Perú vio aumentar su comercio con los miembros del PBEC la ultima década de 1990, aunque este comercio decreció el año 1998.
Monto de Exportaciones
(millones de US$)
País |
1993 |
1995 |
1997 |
1998 |
Estados Unidos |
696.7 |
935.9 |
1,579.4 |
1,807.7 |
China |
140.5 |
349.4 |
491.2 |
232.8 |
Japón |
298.7 |
455.8 |
473.6 |
216.3 |
Canadá |
83.7 |
139.9 |
119.7 |
124.9 |
Taiwan |
118.5 |
200.5 |
159.1 |
104.1 |
Corea del Sur |
59.3 |
111.2 |
91.5 |
41.9 |
Chile |
72.5 |
152.3 |
132.2 |
138.4 |
México |
91.0 |
96.4 |
114.1 |
135.2 |
Malasia |
26.5 |
70.2 |
59.7 |
20.0 |
Hong Kong |
28.5 |
49.7 |
68.2 |
41.0 |
Tailandia |
1.8 |
22.9 |
36.2 |
24.8 |
Filipinas |
24.0 |
41.7 |
47.9 |
22.1 |
Indonesia |
12.3 |
25.7 |
36.3 |
10.1 |
Australia |
14.9 |
11.4 |
16.3 |
13.5 |
Singapur |
1.1 |
2.2 |
11.9 |
7.5 |
Nueva Zelanda |
1.4 |
0.9 |
5.0 |
1.9 |
Rusia |
- |
- |
9.4 |
13.2 |
Colombia |
83.6 |
120.0 |
155.4 |
143.3 |
Ecuador |
- |
- |
- |
106.2 |
Total |
3,344.4 |
5,456.9 |
6,756.7 |
5,639.5 |
Desde 1990 el comercio con los países del PBEC empezó a crecer. Antes de esta fecha las únicas economías con las que el Perú tenía una tradicional relación comercial en Asia, por ejemplo, era con Japón, Corea del Sur, China y Taiwán. El comercio con Hong Kong y las otras economías de esa región era mínimo. En 1992 China compra la empresa estatal de Hierro Perú en Marcona, Ica y se empieza a vender a los chinos en mayor monto este metal y harina de pescado. Con Corea del Sur también la venta significativa de minerales empieza por esa fecha. Hay que señalar que más del 90% del comercio con las economías del Asia consiste en las exportaciones de materias primas del Perú como harina de pescado y diversos minerales, y la importación de productos manufacturados como maquinaria y equipos, pero sobre todo de autos y diversos artefactos eléctricos.
Las exportaciones peruanas han aumentado, pero como exportamos principalmente materias primas, sus precios están sujetos a las fluctuaciones en el mercado internacional y como desde mediados de 1997 están en baja, el valor de nuestras exportaciones también ha disminuido (ver cuadro adjunto). Por el lado de nuestras importaciones desde la región de la Cuenca del Pacífico, están han aumentado grandemente desde comienzos de la década y ahora tenemos un significativo déficit comercial con esa región. Por ejemplo, en 1990 teníamos un superávit con la región asiática y con casi todos las economías de esta región, pero en 1998 ya no lo tenemos. Es preocupante sobre todo el déficit comercial en 1998 con Japón de 291 millones de dólares (superávit de 337 millones en 1990) y con Corea del Sur de 266 millones (superávit de 49 millones en 1990). Entonces, para incrementar nuestro comercio con la región asiática sobre todo y evitar un déficit mayor con esa región, será necesario exportar no sólo materias primas sino también productos con mayor agregado.
La Inversión con la Cuenca del Pacífico
La inversión extranjera aumentó en el país desde 1990, al pasar de un total acumulado de 1,302 millones de dólares en ese año a 7,829 millones a fines de 1998. Este aumento de 6 veces en el monto total se dio principalmente por un aumento desde otros países de la Cuenca del Pacífico como España, que pasó de casi 0 en 1990 a 2,391 millones de dólares en 1998. Desde la región de la Cuenca del Pacífico hubo un aumento significativo desde EE.UU., Chile, Canadá y China. Especialmente Chile y China, que no tenían prácticamente inversión en 1990, ahora sí la tienen. La inversión desde estos países es principalmente en minería (casi la totalidad de la inversión china esta en este sector), en el sector energía y finanzas, y después en la industria.
La inversión japonesa, que es importante en otros países del mundo, en el caso del Perú aumentó sólo marginalmente, de 37.6 millones en 1990 a 44.1 millones de dólares en 1998. Se esperaba mucho más de Japón, pero hubo una falta de oportunidades de inversiones para ellos, los problemas propios de su economía desde 1990 y lo que ellos consideraron como el clima de poca seguridad en el país para el desempeño de sus empresas, impidieron un aumento significativo en las inversiones del país oriental en el Perú.
Inversión Extranjera
acumulada a fin de año
(millones de US$)
1990 |
1991 |
1992 |
1995 |
1998* |
|
1. EE.UU. |
624.64 |
615.07 |
622.51 |
871.22 |
1,599.46 |
2. Chile |
.27 |
.45 |
1.11 |
213.35 |
302.21 |
3. Canadá |
49.67 |
53.67 |
35.28 |
106.92 |
186.91 |
4. China |
- |
0.02 |
118.08 |
122.16 |
122.16 |
5. Colombia |
- |
0.07 |
0.61 |
19.83 |
51.00 |
6. Japón |
37.64 |
37.87 |
37.79 |
43.44 |
44.15 |
7. México |
- |
0.12 |
0.10 |
1.20 |
26.37 |
8. Ecuador |
- |
0.70 |
0.72 |
9.02 |
9.92 |
9. Corea del Sur |
- |
0.00 |
0.00 |
0.81 |
9.49 |
10. Australia |
- |
0.01 |
0.01 |
0.01 |
2.01 |
11. Rusia |
- |
0.19 |
0.19 |
0.19 |
0.19 |
Total general |
1,302.04 |
1,334.92 |
1,501.72 |
5,546.34 |
7,829.48 |
* Datos al 31 de diciembre de 1998.
Conclusión
Un mayor nivel de comercio e inversión con la región de la Cuenca del Pacífico requerirá exportar más productos a esa región y asegurar un nivel de estabilidad en el país para atraer inversiones. Para hacer esto es necesario conocer más las economías de esa región, sus mercados, y dar a conocer la realidad de nuestro país. Todo esto se alcanzará más fácilmente si los hombres de negocios de la región se conocen más entre sí y aprenden a hacer negocios conjuntos. Para esto se requiere que los hombres de negocios del Perú participen más en reuniones como las del PBEC. Lamentablemente en la reunión de Hong Kong asistieron pocos peruanos, pero se espera que el mayor dinamismo de la Cuenca del Pacífico, ahora especialmente con la recuperación de los países asiáticos, despierte más el interés de nuestros hombres de negocios.
Artículo publicado
en la Revista Inversión y Negocios
en Abril de 1999.
(actualizado en Junio de 1999)
Lima, Perú.
Inicio |
Ir
a Actividad Académica |
Ir
a la Página Principal |
Libros Publicados |