La
rápida integración del Perú
al proceso de globalización
Por Carlos
Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]
El Perú tiene una relación económica diversificada frente a los principales bloques económicos. El Perú comercia con la mayoría de los países del mundo (aunque en montos mínimos con los de Africa) y en los últimos años ha aumentado su relación con el bloque asiático. En el presente artículo se verá la relación del Perú con los principales bloques económicos de América del Norte, Europa y Asia, a través del análisis del comercio y la inversión con esos bloques.
Los países del bloque de América del Norte, que conforman el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) son 3: EE.UU., Canadá y México. El bloque europeo lo conforman los países de la Unión Europea que son actualmente 15: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia. El bloque asiático lo comprenden 11 economías: Japón, China, los llamados "Tigres" como Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur, y finalmente los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático como Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Brunei.
Comercio Exterior
El Perú en 1998 tuvo un comercio exterior por un total de 13,719 millones de dólares, de los cuales 8,079 millones fueron importaciones y 5,639 millones fueron importaciones. El país tuvo un déficit en su comercio exterior por 2,440 millones de dólares.
El socio comercial más importante del Perú es el bloque de América del Norte. En 1998 el Perú exportó 2,069 millones de dólares, o 36.7% del total, e importó por 2,670 millones o 33.0% del total, llegando a un déficit de 601 millones de dólares con ese bloque. En el TLC está el socio más importante del Perú, los EE.UU., pues el 32% del total de nuestras exportaciones o 1,807 millones de dólares, fueron a los EE.UU. De nuestras importaciones totales, el 26.8% o 2,164 millones de dólares vinieron de este país. Esto indica que tuvimos un déficit comercial de 356 millones con el país del norte. El Perú le vende principalmente materias primas y le compra maquinaria y equipo.
Como bloque, la Unión Europea es el segundo socio más importante del Perú, ya que les exportamos por 1,239 millones de dólares (21.9% del total) e importamos por un total de 1,325 millones de dólares (16.4% del total), lo que resultó en un déficit de 86 millones de dólares. Nuestro socio más importante en la Unión Europea fue Alemania, al que exportamos 230 millones de dólares y del cual importamos 314 millones de dólares (tuvimos un déficit de 84 millones de dólares). Otro socio importante fue Italia, al que vendimos 189 millones de dólares y del cual compramos 183 millones, obteniéndose un pequeño superávit.
Al bloque asiático en 1998 le exportamos por 719 millones de dólares (un 12.7% del total) e importamos por 1,248 millones (15.4% del total), resultando en un déficit de 529 millones de dólares. El socio más importante aquí es Japón, que se constituye a nivel global en el segundo socio comercial del país, aunque ha perdido recientemente su condición de nuestro segundo mercado de exportación. China, en cambio, se está convirtiendo en un importante mercado para nuestros productos (el año 1998 fue el tercero y en 1997 era el segundo mercado de exportación a nivel global).
Principales socios
comerciales del Perú en 1998
(millones de US$)
Exportaciones FOB |
Importaciones CIF |
|
Total general |
5,639 |
8,079 |
EE.UU. |
1,808 |
2,164 |
Japón |
216 |
507 |
Colombia |
143 |
437 |
Alemania |
230 |
314 |
Brasil |
180 |
380 |
Venezuela |
108 |
405 |
China |
232 |
212 |
México |
137 |
297 |
Chile |
138 |
285 |
Argentina |
29 |
372 |
Italia |
190 |
184 |
Reino Unido |
268 |
99 |
Inversión Extranjera Directa (IED)
La Inversión Extranjera Directa en el Perú a fines de 1998 alcanzó los 7,829 millones de dólares, un aumento de 6 veces respecto a su nivel de 1,302 millones de dólares en 1990. La inversión extranjera en el país se concentra en el sector comunicaciones con el 26.5% del total, energía con el 17.5%, el sector minero con el 17.3% y el sector industrial con el 16.8% del total.
La inversión de los países de la Unión Europea representa el 55.8% del total de la inversión extranjera directa registrada en el Perú a fines de 1998. Con esto la Unión Europea se convierte como bloque en el mayor inversor en el Perú.
España, miembro de la Unión Europea, es como país el mayor inversor en el Perú con un monto de 2,391 millones de dólares, que representa el 30.5% del total de la inversión extranjera en nuestro país. La inversión española creció prácticamente de la nada en 1990. Ese año tenía invertido menos de 5 millones de dólares en el país. El gran salto vino con la inversión de la Telefónica de España en 1994 cuando compró la compañía telefónica estatal CPT por un monto de casi 2,000 millones de dólares. Esta empresa española, Telefónica del Perú (sucursal en el Perú de la Telefónica de España), es actualmente la mayor empresa del país (por monto de ingresos). El resto de la inversión española está en el sector financiero y el sector de energía. Otro gran inversor de la Unión Europea es el Reino Unido, que ocupa el tercer lugar a nivel de país como mayor inversor en el Perú, con el 15.4% del total. Esta inversión está concentrada en el sector minero, financiero, industrial y comercial, en ese orden. Otro importante inversor de la Unión Europea en el Perú son los Países Bajos (Holanda), que se ubicó como el quinto mayor inversor en importancia con el 6.2% del total.
El bloque de América del Norte es nuestro segundo mayor inversor. A fines de 1998 la inversión de los 3 países del TLC fue de 1,812 millones de dólares o el 23% del total. De esta inversión la más importante es la de EE.UU. Este país a fines de 1998 sumo 1,599 millones de dólares de inversión acumulada, representando el 20.4% del total global. EE.UU. como país es el segundo mayor inversionista en el Perú. La inversión de este país se concentra en el sector minero con un 32% del total, el sector energía con el 30%, y el sector industrial con el 14% del total. La gran inversión de EE.UU. en minería hace que la segunda empresa más grande del Perú (por ingresos) sea la compañía minera de EE.UU. Southern Peru Copper Corporation, dedicada principalmente a la explotación del cobre.
Stock de Inversión
Extranjera registrada según país de origen
(millones de US$)
Países |
1989 |
1990 |
1991 |
1992 |
1998* |
1. España |
3.90 |
4.77 |
4.84 |
4.88 |
2,391.44 |
2. EE.UU. |
599.75 |
624.64 |
620.09 |
627.53 |
1,599.46 |
3. Reino Unido |
88.97 |
95.77 |
104.69 |
119.62 |
1,204.55 |
4. Panamá |
145.33 |
146.45 |
146.75 |
165.42 |
525.23 |
5. Países Bajos |
33.09 |
34.35 |
54.81 |
37.92 |
485.16 |
6. Chile |
.26 |
.27 |
.45 |
1.11 |
302.21 |
7. Canadá |
49.66 |
49.67 |
53.67 |
35.27 |
186.91 |
8. Suiza |
82.96 |
85.84 |
95.66 |
95.31 |
186.44 |
9. China |
11.76 |
11.88 |
15.11 |
118.08 |
122.16 |
10. Uruguay |
21.53 |
24.83 |
26.37 |
41.94 |
112.40 |
11. Argentina |
1.97 |
1.97 |
4.70 |
4.78 |
101.17 |
12. Francia |
17.80 |
17.97 |
18.83 |
19.54 |
64.57 |
13. Bélgica |
- |
- |
- |
- |
57.34 |
14. Colombia |
- |
- |
- |
- |
51.00 |
15. Alemania |
- |
- |
- |
- |
47.11 |
16. Japón |
37.74 |
37.64 |
37.87 |
37.79 |
44.15 |
Total general |
1,257.87 |
1,302.04 |
1,339.91 |
1,501.72 |
7,829.48 |
* Datos al 31 de diciembre de 1998.
El bloque asiático ha invertido muy poco en el Perú. A fines de 1998 la inversión de este bloque representaba solo el 2.2% del total en el país, con China el principal inversor con 122 millones de dólares. La inversión china es exclusivamente en el sector minero, originándose en 1992, cuando compró la empresa estatal Minero Perú. Por otro lado, Japón, un gran inversor a nivel mundial, sólo tenía invertidos 44 millones de dólares, lo que representaba un ínfimo 0.6% del total.
Conclusiones
En el análisis anterior no se ha considerado el bloque de los países latinoamericanos, que están representados en la Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI. La ALADI es importante para el país pues, por el lado del comercio en 1998 se exportó a este bloque el 17% del total y se importó de aquí el 31.8% del total (lo que haría de ALADI como bloque el segundo socio más importante del Perú). Se obtuvo un déficit de 1,614 millones de dólares con este bloque (estas cifras incluyen a México, que ya se había considerado en el bloque del TLC). También del bloque de ALADI vendría el 13.5% del total de la inversión extranjera en el país (lo que lo haría más importante que el bloque asiático), con Panamá convirtiéndose en el cuarto mayor inversor en el Perú con el 6.7% del total general.
En todo caso, se ve que el Perú no depende de un solo bloque para su comercio exterior, estando esta bastante diversificada (aunque el bloque del TLC es el más importante, especialmente EE.UU., que concentra un tercio de nuestro comercio exterior). Lo preocupante es que tenemos déficit comercial con todos los bloques económicos. Hasta 1997 teníamos un superávit con el bloque asiático, ya no lo tenemos. Hay necesidad de diversificar nuestras exportaciones por el lado del tipo de productos que vendemos, ya que la mayor parte de éstos son materias primas. Especialmente debemos diversificar los productos que vendemos al bloque asiático, ya que más del 85% de lo que le vendemos son materias primas.
Por el lado de la inversión extranjera, es muy poco aún lo que viene del bloque asiático, donde Japón es un gran inversor en otros países. La inversión del país oriental sólo aumentó de 37.6 millones de dólares en 1990 a 44.1 millones en 1998. China tampoco aumentó su inversión en el país desde su compra en 1992 de Hierro Perú. Se debería incentivar la venida de capitales de esa región, pues el Perú tiene algunos recursos que ellos no tienen, como materias primas y alimentos.
Artículo publicado
en el Diario El Peruano
el 21 de Abril de 1999.
Lima, Perú.
Inicio |
Ir
a Actividad Académica |
Ir
a la Página Principal |
Libros Publicados |