El Perú a puertas del nuevo milenio ha comenzado
a mirar a la región asiática como una oportunidad para desarrollar
mas su comercio, aprender nuevas tecnologías y diversificar sus
relaciones con una región en pleno crecimiento. En Asia, uno de
los principales socios de nuestro país en el comercio es Taiwán,
que en los últimos 50 años ha pasado a ser una de las economías
mas vibrantes en el mundo. Perú y Taiwán son socios en el
APEC y esto debe fortalecer nuestros lazos, no sólo económicos
sino también culturales.
Relaciones económicas con Taiwán
En 1998 el Perú exportó a Taiwán por un valor de 104.1 millones de dólares e importó por 89.2 millones, para un comercio bilateral total de 193.3 millones de dólares (en 1997 este comercio fue de 279.5 millones dólares). Taiwán en 1998 fue nuestro tercer mercado en Asia después de China y Japón para nuestras exportaciones, y el cuarto en importaciones, después de Japón, Corea del Sur y China (según estadísticas de Aduanas del Perú).
La mayor parte de lo que le vendimos a Taiwán en 1998 fueron materias primas como harina de pescado y cobre. Le importamos principalmente bienes intermedios y bienes de capital.
Hay que aprovechar el mercado de Taiwán para exportar nuestros productos pero hay que conocer este mercado antes. Taiwán es un mercado con casi 22 millones de habitantes y alrededor de 12,000 dólares per cápita de ingreso anual. Aparte de la venta de nuestras materias primas debemos ofrecer productos con mas valor agregado. El Perú por ejemplo debe vender productos procesados de las abundantes materias primas que posee como el cobre, el zinc; productos de la agroindustria como las frutas y hortalizas: y productos donde el Perú tiene productos únicos que ofrecer como ropa hecha de alpaca, de algodón pima, etc. Para vender estos productos debemos buscar compradores. Una forma es contactarse con importadores taiwaneses. En Taiwán se hacen muchas ferias internacionales; por ejemplo, en Taipei el World Trade Center todo el año tiene eventos especializados en diversos productos. Los exportadores peruanos deberían participar en esos eventos.
Para hacer lo anterior los empresarios peruanos deben unirse entre ellos para explorar el mercado taiwanés. También instituciones del gobierno como Prompex deben colaborar con los empresarios privados para conocer el mercado taiwanés, que es el tercer o cuarto mercado en importancia para el Perú y con un PBI per cápita bastante elevado. Es interesante notar que otros países están aprovechado las oportunidades que brinda el mercado taiwanés. Por ejemplo. Chile en 1998 exportó a Taiwán por 634 millones de dólares, el Perú sólo por 88 millones de dólares (según estadísticas del Ministerio de Finanzas de Taiwán). Hace 20 años las exportaciones chilenas a Taiwán eran no mucho mayores que las del Perú. Sin embargo, el país del sur ha sabido vender más a Taiwán pues ha explorado mejor las necesidades de los consumidores de la isla, se ha aliado con importadores taiwaneses y ha desarrollado nuevos productos de exportación, como salmón, vino y frutas que ahora vende.
También hay que atraer inversión de Taiwán. Taiwán es uno de los mayores inversores en Asia, especialmente en países como Vietnam, Filipinas y Malasia. En Malasia se calcula que hacia 1998 las empresas taiwanesas habían invertido por un total acumulado de 1,388 millones de dólares. En el Perú la inversión taiwanesa es inexistente según cifras oficiales. Las empresas de Taiwán se han internacionalizado tremendamente. Para atraer inversión de Taiwán se debe promocionar la imagen del Perú como un país estable política y económicamente, además, se debe firmar un convenio de protección de inversiones, como ya se ha hecho con otros países. No hay que olvidar que las empresas taiwanesas tienen bastantes capitales y las reservas Internacionales de Taiwán son las terceras mayores en el mundo (alrededor de 100,000 millones de dólares en agosto de 1999).
Otro aspecto de las relaciones comerciales que es posible
desarrollar es el turismo. Los taiwaneses, con un nivel de vida cada vez
mas elevado, están viajando mucho al extranjero. Se calcula que
en 1997 viajaron más de 4.8 millones de taiwaneses a los países
miembros del APEC. Sin embargo, muy pocos de ellos llegan al Perú
(solo 1,700) a pesar de que nuestro país tiene mucho que ofrecer.
El problema aquí es la falta de promoción de la imagen del
Perú en Taiwán y la falta de adecuados medios de transporte.
Con vuelos directos de nuestro país a Taiwán, el tiempo de
viaje disminuiría (y los costos también). La mayoría
de los países del APEC tienen (o están negociando) vuelos
directos con Taiwán.
Taiwán es socio del Perú en el APEC
El APEC es el Foro de Cooperación Económica Asia Pacifico, fundado en 1989 y que en el año 2020 quiere ser una zona en la que se eliminen las restricciones al comercio y las inversiones entre sus miembros. Además, promueve la cooperación técnica entre ellos.
En el APEC existe el ECOTECH, o Subcomité de Cooperación Técnica y Económica, donde se puede aprovechar la experiencia de los miembros más adelantados del APEC en beneficio de nuestro país. Por ejemplo, el desarrollo de la pequeña y mediana empresa y de los recursos humanos ha sido la causa del rápido desarrollo de la región asiática. En este sentido Taiwán es un buen ejemplo a seguir pues se ha desarrollado mucho en estos campos. La pequeña y mediana empresa es la columna vertebral de la economía de Taiwán. Muchas empresas grandes en Taiwán, como la mundialmente famosa firma de computadoras ACER, empezaron primero como pequeñas y medianas empresas.
Taiwán presta asistencia técnica y económica
a muchos países en el mundo y a varios países del APEC. El
Perú debe aprovechar también esto y el gobierno debe encontrar
los mecanismos para hacer esto posible.
Aprender del desarrollo económico de Taiwán
Taiwán comprende una isla de 36,000 km2 y tiene 21.8 millones de habitantes (comparar con el Perú que tiene 1,278,000 Km.2 y 25 millones de habitantes). No tiene muchos recursos naturales, de hecho más del 90% de sus necesidades de energía los suple con importaciones. Sin embargo, se ha desarrollado muy rápido.
Taiwán actualmente es una economía industrializada, donde la agricultura contribuyó con sólo 2.3% del PBI en 1998. Su PNB per cápita en 1998 fue de 12,040 dólares. La mayor parte de los productos que exporta son productos manufacturados y en forma creciente de alta tecnología.
Taiwán alcanzó su desarrollo económico por el desarrollo de la agricultura, gracias a la Reforma Agraria entre otras medidas, por el desarrollo de una industria y por el uso pleno de sus recursos humanos cada vez más sofisticados. El Estado contribuyó activamente en esto, construyendo la infraestructura física del país e interviniendo activamente en el establecimiento de determinadas industrias.
Es de destacar el esfuerzo que ha hecho Taiwán para desarrollar su industria, al pasar de ser un productor y exportador de productos intensivos en mano de obra, de baja tecnología de los años 60 a un productor y exportador de productos de intensivos en capital y de alta tecnología en estos momentos. Junto con el desarrollo de sus recursos humanos, de educar mejor a su población, también el gobierno desarrolló la infraestructura para que las industrias de alta tecnología se instalen, Por ejemplo, en la segunda mitad de la década de los 80's el gobierno crea el Parque Industrial de Ciencia y Tecnología de Hsinchu, para que se instalen empresas en las ramas de alta tecnología como de la información, biotecnología, electro-óptica, instrumentos de precisión, etc. También ofreció incentivos tributarios para que instalen estas empresas y ofreció pagar más al talento chino que estaba en el exterior. El resultado de estas medidas ha sido impresionante y ahora Taiwán es el tercer exportador mundial de productos de alta tecnología (después de EE.UU. y Japón).
Gracias a lo anterior, Taiwán tiene un desarrollo
económico equilibrado, sostenido (a pesar de la crisis asiática,
que ya llega a su fin) y sobre todo un desarrollo económico equitativo.
La diferencia de ingresos entre los 20% más ricos de la población
y los 20% mas pobres fue de 5.41 en 1997 (fue de 4.17 en 1980). En el Perú
por ejemplo el 20% mas rico gana 51.2% del ingreso nacional y el 20% mas
pobre solo el 4.4% de este ingreso, para una diferencia de 11.6 veces (las
cifras para el Perú son de 1996; tomadas del Banco Mundial: World
Development Report 1999-2000; para Taiwán, del Council for
Economic Planning and Development, Economic Development 1999). De esta
forma, Taiwán presenta una de las sociedades mas igualitarias en
el mundo (la diferencia entre pobres y ricos no es tan pronunciada).
Conclusión
Este año se celebra el 150 aniversario del comienzo
de la inmigración china al Perú. El Perú fue uno de
los primeros países en Latinoamérica en establecer relaciones
diplomáticas con el entonces Imperio Chino y hay una larga historia
de amistad entre los dos pueblos. Hay que aprovechar las oportunidades
que nos brinda el ser ahora socios más cercanos dentro del APEC.
Para esto el gobierno del Perú debe encontrar los mecanismos para
aumentar los lazos de cooperación con Taiwán, como lo han
hecho la mayoría de los países del APEC.
Reporte presentado en la Conferencia
"Relaciones Económicas delPerú con Taiwán",
organizada por la Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Federico
Villarreal
el 1ro. de Octubre de 1999.
Lima, Perú.
E-mail: carlos_aquino@infoweb.com.pe
URL:
aquino.web-page.net
www.oocities.org/Eureka/Plaza/1406/
Inicio |
Ir
a Actividad
Académica |
Ir
a la Página
Principal |
Libros
Publicados |