Para ver más cosas extrañas, vuelve al Refugio de Lazarus
Página principal
Señorita Cometa
Generalidades de la serie 
Señorita Cometa 
Personajes de la serie
Sinopsis de capítulos
Generalidades de la serie Señorita Cometa:
Página actualizada al 1 de octubre de 1999

-Aparentemente, la serie es japonesa. Indicios: el tren bala sale en varios capítulos, los protagonistas rezan a varios dioses que me parecen sintoístas, viven en un ambiente muy tecnologizado y sus casas se parecen a la de Ranma 1/2.
Lo dijo primero Gunds Elf: "¿No se supone que el sintoismo es japonés? Y además, recuerdo que el
papá de los niños tomaba el tren bala (non plus ultra de la tecnología japonesa sesentera) para ir y venir al trabajo. Y que las calles y las casas se parecian mucho a las que salen en Ranma 1/2. Pero tambien concuerdo contigo, podría haber sido producida en otro lado, aunque la siento fuertemente japonesa."
Sostiene Nocturno: "otras tenues indicaciones que sugieren la posibilidad de que la serie fuera japonesa y que se te pasaron son que los actores eran todos japoneses, y cuando había letreros, estaban en japonés (...) Yo he aprendido a identificar la diferencia entre chino, coreano y japonés... es como la diferencia entre italiano y gringo. (...)"
Dice Manuel Lazcano: "El nombre en japonés es en realidad es Cometto San (cometto en Katakana
y san en Hiragana), sí: con doble 't' ya que el nombre en Katakana lleva antes de la sílaba TO, un "shiisai tsu" lo cual hace que al escribirlo en Roman-ji (nuestro alfabeto), lleve doble letra: esto además indica
que al pronunciarlo en japonés se hace una pequeña pausa, similar a decir "pizza"."

-La serie parece ser de finales de los sesentas o principios de los setentas. Indicios: es a color, pero no es muy nítida. Recuerdo haberla visto cuando tenía entre 6 y 10 años, y yo nací en 1968. Además, recuerdo que la Señorita Cometa usaba minifalda y bailaba a go-go.
Sostiene Nocturno: "la serie es anterior a tu memoria porque me agarró de adolescente y yo nací en el 55, así que tiendo a creer que es de entre 1968 y 1970, contemporánea (o incluso anterior) a 'Mi bella genio' y la otra, la de la bruja Samanta."
Dice Manuel Lazcano: "Señorita Cometa estuvo pasando durante los ochentas también: lo sé porque incluso mi hermano que nació en el 79 se acuerda."

-La serie combina personas reales con caricaturas. La mayoría de los efectos mágicos que se consiguen se deben a caricatura sobre la película.

-Es contemporánea de Ultraman y Ultraseven, que sí tienen muchas paginas en internet. También son de la misma época Tritón, Meteoro, el Hombre Par, la Princesa Caballero... al parecer, la anime japonesa ya estaba en México mucho tiempo antes de que nos diéramos cuenta. Ligeramente posteriores son Candy Candy, Heidi, Marco (de los apeninos a los andes) y Remi (el hijo de nadie). La página Anime en la TV Mexicana contiene una lista bastante completa de estas y otras series, que incluso tiene algunas imágenes y sinopsis de algunas series.
Explica Toño Malpica: "Era chida la serie. De una inteligencia poco usual."

-Alfonso Obregón (con treinta años de actuación y doblajes) comenta en su página que él doblaba la voz de Kojii. Erich Martino, de la estación de radio mexicana Radioactivo dice que a él le dicen Koggy en honor del personaje de Señorita Cometa. Hay varias páginas en internet que dicen "Señorita Cometa" como un referente a la infancia perdida, junto con otros programas de televisión.

-Al parecer, el nombre de la actriz principal (Señorita Cometa) de la serie es Usako Kokonoe.
 
 

Señorita Cometa en el mundo:

Hasta ahora, sólo había visto páginas de México, pero al parecer, en Venezuela también se conoció la serie (al autor venezolano de esta liga no le gustaba la serie).

Dice Lino (a quien sí le gustaba): "en Venezuela la transmitio el canal 2 (Radio Caracas Television)."
Comenta Leny Guedez: "aqui en Venezuela se trasmitio la serie señorita Cometa, sólo recuerdo que yo estaba muy pequeña pero me encantaba, sobre todo las travesuras que ella cometia y que luego el profesor la castigaba, segun lo poco que me acuerdo ella estaba en la tierra  cumpliendo una mision de aprender de los humanos por eso el profesor la  calificaba de 1 si realizaba alguna tarea bien y de x si lo que hacia  estaba mal."

Dice  Sean O'Mannion: "Desde hace un par de años he tratado de encontrar algo en el Internet sobre
el programa, porque aquí en EEUU es completamente desconocido."

Explica Lorenzito W: "me encontré con amigas japonesas que sí recuerdan la serie, quedaron de darme mas datos sobre la serie.....de primera instancia te comento el nombre de la artista que hacia la serie se llama: Kumiko Ooba". (Es obvio que las amigas de Lorenzito W recuerdan la segunda época de la serie, que, hasta donde yo sé, no se transmitió en México, pero al parecer en Japón pegó más que la primera. Usted ¿qué opina, amigo lector? Escríbanos, su opinión es importante.

Comenta Haydn Rawlinson: "dudo que lo hayan pasado en Inglaterra tampoco (se me hace que me acordaría)".

La polémica del color:

-Existe polémica sobre si la serie era en blanco y negro o a color. Las evidencias fotográficas apuntarían a la posibilidad de que al principio la serie fuera efectivamente en blanco y negro, y poco después se hiciera a colores. Persiste la duda de por qué en algunas fotos a colores la Señorita Cometa se ve más joven que en la única que tenemos en blanco y negro...
Sostiene Nocturno: "Señorita Cometa no la recuerdo en color y créeme que la recordaría."
Indica Max de Mendizabal: "Yo la recuerdo en vívidos colores."
Stalker dice: "Te equivocas Noc, o por lo menos como en otros casos que has mencionado,
tuvo su época a color."
Relata Axl Fox: "El programa era el mismo, pero le pusieron colorcitos, yo ví muy pocos capítulos de la serie coloreada, ya no me interesaron y eso estuvo muy mal, porque si los hubiera visto de nuevo, mis recuerdos de la serie serían más frescos."
Dice Sean O'Mannion: "Solía ver el programa en una estación local de Guadalajara, Jalisco, por ahí del '72.  Para aquel entonces sólo contábamos con un televisor en blanco y negro, así que no sé si los episodios eran en color o no, aunque supongo que sí lo eran."
Escribe Fernando Garibay: "Yo nací en el 64 y me tocaron dos etapas de la serie: La primera en blanco y negro, que para ser honesto es la que más me gustaba.se conjugaban varios aspectos, como por ejemplo el ver el estilo  de vida que esa familia llevaba, algo que para un chico de clase media  o media alta, en mi epoca era algo distante de lo que veíamos en la serie, el ver extraños bocadillos totalmente diferentes a los que aqui conocemos, que ahora me doy cuenta de que eran algo parecidos al sushi actual. La extrema limpieza que veías en la ciudad japonesa donde esto se rodaba, que no tenia nada que ver con la zona industrial de vallejo, por ejemplo, etc, etc. El blanco y negro, como que hacía trabajar más tu imaginación, casi como cuando comparamos el leer un libro contra ver un programa de televisión, no se, algo cambiaba al ver la misma serie a colores. lo mismo me pasó con ultramán, cuando cambió a colores perdí algo de interés."
Acota Roberto Cervantes: "Estaba pensando que los que dicen que nunca vieron la serie a colores era por que no tenían televisión a colores. Pero si la transmitían a colores. En esa época era muy difícil que colorearan la serie con computadoras. Era prácticamente imposible ya que las computadoras eran muy rudimentarias, ni monitores había. Usaban tarjetas perforadas como entrada e impresiones para la salida. Así que tuvo que haber sido filmada a colores originalmente."
 
 

La actriz, actualmente:

Tenemos una foto, en la época actual, de la actriz que hacía de Señorita Cometa. Su nombre, al parecer, es Usako Kokonoe. Si consigues más datos, por favor, mándalos a mi blog
Perla, escribe: "Lo unico que he sacado en claro es que la actriz se llama Yumiko Kokonoe y al parecer en la foto actual esta con su esposo de apellido Tanabe."

Ah, casi olvidaba poner la foto. Aquí la tienes:


 
 

Señorita Cometa, segunda época:

Al parecer Hubo una SEGUNDA ÉPOCA de la Señorita Cometa, con otros actores (la actriz Kumiko Ohba era la señorita Cometa, pero en la época en que se hizo tenía unos 10 y 11 años, por lo que más bien parecía la Niña Cometa). Tengo aquí algunas fotos de la introducción de esa segunda época:


Recuerden que las introducciones eran dibujos animados (parece ser que el planeta mágico de donde son exiliadas las señoritas cometas es el país de fantasía, y todos son dibujos animados).
La serie es con actores. En la página principal de este proyecto doy algunas direcciones en que pueden verse real movies y fotos de esta segunda época.Aquí les dejo sólo una de la "Niña Cometa" Kumiko Ohba:

La polémica sobre la no-existencia

A la falta de datos, se suman el desaliento y el escepticismo. Actualmente, existe una corriente filosófica que opina que la Señorita Cometa en realidad no existió, o al menos no era lo que nosotros ceíamos: una serie japonesa. Veamos:
A través de Axl Fox, uno de nuestros aguerridos corresponsales, escribió René Franco, ex-conductor de "Hola México" y responsable actualmente del programa "La Taquilla" que se trasmite diariamente por FM-Globo a las 14:00 (Ciudad de México): "Busqué el disco de Señorita Cometa en San Francisco hace poco y no lo tenían ni en Japantown. Hoy me pregunto... ¿realmente habremos visto a Takeshi y a Kogie o habrá sido una alucinación colectiva? (...) Brutales. Quiero verlos."
Comenta Gunds Elf: "Las nuevas generaciones japonesas no saben nada de esa serie. Una amiga mia japonesa llamada Keiko no recordaba nada de la serie, pese a tener la misma edad que yo. Dijo estar intrigada por el hecho que mexicano que conocía, mexicano que le preguntaba sobre la Señorita Cometa..."
Sostiene Nocturno: "Ni en España, según mis averiguaciones. Pero una amiga que anda en boards
de TV antigua va a preguntar a ver si alguien sabe. Si no, hay dos posibilidades: o no existió y somos víctimas de una alucinación colectiva, o bien era una serie chiapaneca producida en las Molucas por un equipo de orates finlandeses que solamente se pasó en México como experimento sicológico."
Comenta Gunds Elf: "NOC SABE. NOC HA DESCUBIERTO LA VERDAD. EN MÉXICO, POR CULPA DE UN EXPERIMENTO DE FINLANDESES ACHIAPANECADOS CON INTERESES TELEVISIVOS EN LAS MOLUCAS TODA LA POBLACIóN HA SIDO MENTALMENTE ENAJENADA; EXCEPTO EL FILÓSOFO MÍNIMINO Y MI MAMÁ."
Sostiene Nocturno: "Minimino (el filósofo de la filatelia porno) colecciona fotos de 'superidols' japonesas como Maiko Yuki, Natsuko Tohno, Kaori Shimada, Sanae Aso, Akira Fubuki y Madoka Ozawa... está perdido también. Tu mamá es la única que puede salvarnos."
Según Gerardo Marín: "He preguntado a los pocos gringos que trabajan aquí, de más de 30 y menos de 70 si recuerdan alguna serie así, ya sea por el título o los personajes.  Naranjas  (era la época en que algo japonés era mal visto en general por su baja calidad).  De hecho no recuerdan Ultraman (pero sí Astroboy). (...) Sin embargo, un colega venezolano se comenzó a cagar de la risa al recordar..."
UCH habla: "Debe de haber sido alucinación coLectiva... o... o es algo así como las enchiladas suizas (que nadie conoce en Suiza... o las papas a la francesa (que no son de Francia)... o las hamburguesas... a lo mejor creemos que es un programa de origen japonés... y no es... (...) a veces pienso que formamos parte de algún "old earth tv show" y estamos dando diversión a los dioses que se ríen de nuestros enredos y conflictos... a veces creo que me tocó el papel de Woody Allen.... a veces creo que no existimos... en cuyo caso, a veces creo que pagué demasiado por la alfombra...  :]"

Sin embargo, las fotos nos muestran que la Señorita Cometa sí existió, o que la fuerza de la alucinación colectiva es muy grande, porque tú puedes ver las fotos en esta página.


Para ver más cosas extrañas, vuelve al Refugio de Lazarus
Página principal
Señorita Cometa
Generalidades de la serie 
Señorita Cometa 
Personajes de la serie
Sinopsis de capítulos