La nueva moda de la TV dura media hora

Ya se pusieron en marcha cinco programas, de 30 minutos, que copian el modelo de famosas comedias norteamericanas.

La moda del canal Sony se instaló en la Argentina. Gracias al selecto fanatismo despertado por series, como "La niñera", "Seinfeld", "Friends" y "Mad About You", la fiebre Sony atrapó a productores y autores nacionales que ya se están dedicando al formato de comedia de media hora, o sitcom (comedia de situación) en términos norteamericanos.

Son cinco los programas que ya están en marcha y que se adaptarán al modo de producción local no sólo en presupuesto sino también en contenido. Esta suerte de argentinización debe ser tenida en cuenta para la emisión en los canales de aire cuyo público no siempre recibe bien formatos que no reconoce. De hecho, la ahora mítica "Seinfeld", que cautivó a 70 millones de norteamericanos en su capítulo final, y al público de cable argentino, no tuvo mucha suerte cuando Canal 13 emitió sus capítulos, los martes a las 23.

El caso de "La niñera" es distinto. De hecho, Telefé lidera diariamente el rating de las 15 con la emisión de la serie protagonizada y producida por Fran Drescher. El tema de esta sitcom es una prueba de que la gran audiencia prefiere temas o personajes que le resulten familiares. No es difícil recordar el suceso de "Grande Pa", un viudo con tres hijas y una niñera.

Desde el cable, Sony registra un notable aumento de audiencia en el horario de las 19 y las 20 -el inicio del horario central-, sobre todo, según los datos de Mercados y Tendencias, en público ABC, entre 20 y 49 años. A partir de las 21, los números de cable bajan estrepitosamente, dato que refuerza la idea de que el público elige las producciones nacionales en canales de aire, como "Gasoleros" y "Verano del '98".

 

Copias nacionales

Con el objetivo de producir exclusivamente comedias de situación, el autor Jorge Maestro y el empresario Joaquín Franco se asociaron en la productora Milenio. El jueves último firmaron contrato en Canal 9 para la realización de dos tiras diarias de media hora: "Mi ex", protagonizada por Rodolfo Bebán y Nora Cárpena, y "Mamitas", con elenco aún sin definir.

Por otra parte, Maestro ha escrito una comedia diaria de media hora, para Canal 13, bajo el nombre "Desesperadas por el aire", con Pablo Alarcón, Adriana Salonia, Silvina Bosco y Cristina Alberó. Para este programa ya se han hecho tres pilotos y, si Hugo Di Guglielmo, gerente de Programación de Canal 13, da su visto bueno, se comenzará a grabar oficialmente a partir del 18 de este mes. En la misma emisora, el productor Pablo Culell ya está organizando una segunda comedia de media hora de temática juvenil, para la que se hizo un casting autoral, y está en proceso el casting de actores. También en el ámbito del 13 se dice que Marley, el conductor de "Teleshow", estaría a la cabeza de otra comedia formato sitcom, pero en el papel de productor.

Por su parte, Raúl Lecouna, de Sonotex, tiene en sus manos otro proyecto de formato similar, con libros de Ricardo Talesnik y con la actuación de Zulma Faiad, Susana Campos, Carmen Vallejos, Patricia Palmer y una quinta actriz no confirmada. Talesnik, autor de "Mi cuñado", aclara que "el proyecto se retomó la semana última y probablemente se comiencen las grabaciones en septiembre. La idea es respetar el formato de la sitcom, que tiene que durar media hora porque no se puede sostener tanta acción y peripecia en el doble de tiempo. Por eso, el humor emana de la situación y de los diálogos".

También Roberto Pettinato y Miguel Gruskoin son coautores una sitcom para la que aún buscan canal emisor. Y, desde la producción independiente, KMP -la empresa de Sebastián Borensztein y José Levy- tiene entre manos otro proyecto de sitcom sobre la idea de una agencia matrimonial. "Todavía no sabemos si la vamos a realizar en formato semanal o en tira diaria de media hora", adelanta Levy. "En cualquiera de los dos casos, la trama desopilante y el ritmo de diálogos en chistes cada quince segundos es fundamental. Para eso tenemos un equipo de seis notables del humor argentino como autores. Sobre la base de estos sólidos libros, vamos a hacer la semana que viene el casting para las tres protagonistas, tres generaciones de mujeres argentinas."

 

La transformación argentina

"Tenemos que tratar de ser menos ridículos y preciosistas y mirarnos para adentro", explica Jorge Maestro. "Debemos aprender cosas de la industria norteamericana, pero no imitar lo que hacen. Sí a la forma, pero no al fondo. Por un lado, hacer una comedia de media hora semanal es imposible de amortizar con la pauta publicitaria de nuestro mercado y, por otro, está el tema del lenguaje. En la Argentina ya se han hecho lo que ahora se llama sitcoms de media hora en la radio de los años 40 y en la televisión de los 60, pero nunca se trató de la réplica y el chiste. Nuestra comedia es más a la italiana, donde lo importante es definir muy bien a cada personaje y siempre va a haber algo de improvisación de parte del actor, aunque el guión sea de hierro".

Con un concepto casi opuesto, Levy, de KMP, sostiene:"Es probable que muchos digan que están haciendo sitcoms, pero creo que con excepción de Talesnik, que es autor de "Mi cuñado", que es una comedia de situaciones, se va a terminar haciendo comedias al estilo de las que se hicieron en la TV argentina de los últimos tiempos. Creemos que lo fundamental va a ser respetar ese formato de diálogo parecido al de las norteamericanas. El tono argentino del producto tiene que estar en el perfil de los personajes y en el tipo de situaciones que enfrenten".

En los comienzos de la televisión argentina, el viejo Canal 7 puso en el aire un suceso cuyos derechos había comprado el empresario Adolfo Suárez en Estados Unidos. Se trataba de "Yo quiero a Lucy" y los encargados de hacer la versión nacional fueron Ana María Campoy y Pepe Cibrián. Ambos, muy jóvenes, protagonizaron "Cómo te quiero, Ana", escrita por Miguel de Calasanz y según recuerda la Campoy "en ese momento sólo había 4000 televisores en todo el país y los programas se hacían en vivo".

Con la sucesiva puesta en funcionamiento de los demás canales de aire y el nacimiento de la televisión comercial, "Cómo te quiero, Ana" cambió de nombre para ir al 13 y comenzar sólo allí con la época de los videotapes. En total, la dupla estuvo doce años en el aire -desde el 53 hasta el 65- y las plumas que les escribieron fueron Santa Cruz, Rafael Beltrán, Hugo Moser y Pepita Serrador.

Con el mismo modelo y en honor a sus conexiones con la CBS, Goar Mestre marcó el reinado de las comedias en Canal 13: se sucedieron "La familia Falcón", "Felipe", "Dr. Cándido Pérez, señoras", "Carola y Carolina" y muchas más. Todas duraban media hora. Actualmente, gracias al trabajo de recuperación de Volver, los nostálgicos tienen la posibilidad de verlas nuevamente por esa señal de cable.

Al primero que se le ocurrió volver al formato de sitcoms fue a Rodolfo Ledo. Hacia fines del año pasado y a cargo de la programación de Canal 9, por un brevísimo tiempo, Ledo presentó cuatro comedias de media hora para emitir de lunes a viernes. Con la abrupta partida de Ledo, las ideas básicas pasaron a una hora semanal, como "Lo tuyo es mío" y "Lo dijo papá", pero desaparecieron rápidamente.

El segundo semestre de este año marca el comienzo de producciones simultáneas al estilo de la comedia norteamericana. Habrá, con seguridad, dos en Canal 13, una en Telefé y dos más en el 9. En el campo de las productoras independientes -que no pasan por su mejor momento en cuanto a posibilidades de asumir riesgos financieros-, es probable que se generen otros tantos proyectos paralelos, además de "Agencia matrimonial", de KMP. Si se extrae lo mejor de los formatos originales y se respeta el sentido del humor del gran público argentino, podrán tal vez repetir el éxito de sus antecesoras nacionales.

Miriam Molero

Copyright © 1998 La Nación | Todos los derechos reservados


<< volver a Artículos

La Nación