La ausencia de deseo (o No tengo ganas)
Una de las
frases escuchadas mas asiduamente en la consulta sexológica femenina es no tengo
ganas. Pronunciada por mujeres de edades diferentes, que no necesariamente están
disconformes con sus parejas, generalmente consultan porque recueran angustiadas otros
tiempos u otras relaciones donde el deseo aparecía sin esfuerzo.
Tal como dice
Helen Kaplan la persona con deseo sexual bajo no se sentirá caliente ni interesada
por las cosas sexuales. No buscará la actividad sexual ni tendrá fantasías sexuales. Si
se estimula los genitales puede tener la lubricación necesaria e incluso llegar al
orgasmo pero esta experiencia no es verdaderamente satisfactoria en un estado de deseo
sexual inhibido.
Esta ausencia del deseo, conocida
científicamente como inhibición del deseo sexual,
se puede deber a la ansiedad, a preocupaciones externas, a la inseguridad en cuanto al
propio atractivo como amante, o puede ser un indicio de la existencia de problemas de otro
género.
En general casi todas las parejas,
durante sus primeros meses de vida, están siempre dispuestas y preparadas para hacer el
amor. Pero, poco a poco, la pasion se serena y
el deseo se aplaca. Y es en este punto cuando puede surgir el problema: uno de los dos
necesita más sexo que el otro.
Cuando nos fuimos a vivir juntos,
nuestra sexualidad cambió, dice Liliana (32 años). Mientras estábamos de
novios Jorge nunca estaba cansado para hacer el amor pero no se qué le pasa ahora. Me
pregunto si no será que ya no lo atraigo mas. Y Jorge (36 años) a su vez, dice:
No, no estoy cansado de ella, me sigue atrayendo. Quiero tener relaciones sexuales
pero no siempre cuando ella quiere. Me enoja que piense otra cosa.
En realidad Jorge se pasaba muchas horas en la oficina y estaba
preocupado por su futuro en la empresa. Liliana, insatisfecha con su trabajo, se refugiaba
en esta relación esperando que cubriese todas sus necesidades emocionales; para ello cada
vez con mas fuerza intentaba captar la atención de Jorge quien a su vez la evitaba por
sentirse sobreexigido lo cual a su vez aumentaba la frustracion de ella.
Esta negativa de Jorge había iniciado
un círculo vicioso. Liliana se sentía rechazada y su reacción era querer hacer el amor
cada vez con mayor frecuencia, lo que de forma casi inevitable llevaba a un nuevo rechazo.
Jorge a su vez se sentía malinterpretado y acusado injustamente.
Ciertas mujeres manifiestan que al
principio de la relación tenían mucho interés y que tras uno o dos años aquél
comenzó a disminuir. Las fases iniciales de una relación están llenas de excitación y
de sorpresa. Pero, al familiarizarnos con el otro, la espontaneidad y la variedad pueden
desaparecer. Junto con la familiaridad y la comodidad, a veces aparece el aburrimiento y
el sexo se vuelve rutinario.
También ciertas situaciones no
sexuales influyen sobre el placer y sobre el grado de deseo sexual: el estrés motivado
por el trabajo, los problemas familiares y los económicos, las enfermedades o los
conflictos emocionales crean tensiones con efectos adversos para la sexualidad. Asimismo,
las dificultades en la comunicación con el compañero o la persistencia de desacuerdos no
resueltos acaban por incidir en el aspecto sexual.
La sexualidad funciona como un
barómetro que señala el buen o mal estado de las cosas mediante la presencia o la
ausencia de la actividad sexual. Es habitual que las mujeres refieran que la presencia de
problemas no sexuales por ejemplo, situaciones de enojo les impiden
cualquier forma de actividad sexual, la que sólo reaparece al resolverse aquellos.
Pero también diferentes situaciones
traumáticas o dolorosas abortos, muerte de algún familiar, episodios infantiles
de abuso sexual, accidentes y también tratamientos por esterilidad, pueden producir
ausencia de deseo sexual.
No siempre la falta de deseo es ajena a
nuestros sentimientos. En muchos casos se presenta como una solución frente a situaciones
poco agradables y puede acentuarse ante la exigencia del compañero. Fue esto lo que le
pasa a Julieta: F. volvía muchas veces tomado, estaba pasando por dificultades
pero evitaba hablar, hacíamos el amor en silencio porque él insistía. Pero ahora me
niego, rechazo su cuerpo, su aliento. No lo deseo más.
El poco deseo sexual también puede ser
un rasgo prominente de la depresión. Sin embargo, existen algunos casos en los que la
depresión se desarrolla como consecuencia de una inhibición del deseo sexual, en
particular cuando aumentan las tensiones matrimoniales y la persona que siente muy poco
interés en el sexo se percibe como enferma o anormal.
Por último recordemos que el deseo sexual femenino es diferente del masculino; éste se presenta de un modo mas constante y generalmente aparece en automático.
Posiblemente
ello no sólo depende de características sociales sino de otras particularidades muy
antiguas, inscriptas en los códigos genéticos. En cambio en las mujeres, el deseo es
mucho más variable y fuertemente selectivo. Para nosotras la situación interpersonal,
fuera del dormitorio, tiene mucha importancia y puede hacer fracasar cualquier escena
sexual.