Notisex. N° 14. 27 de Julio de 1999


Bullet1.gif (898 bytes) La violencia escolar se combate desde el jardín de infantes

Fuente: La Nacion, 17/06/99

Juana Libedinsky

Un programa aplicado en Michigan redujo en un 80 por ciento la delincuencia crónica

 

En los Estados Unidos, un programa que se aplica desde hace más de tres décadas logró reducir en un 80% la violencia escolar. Y según Karen Mc Laughlin y Joan Serra Hoffman, especialistas en violencia y resolución de conflictos comunitarios del Centro de Desarrollo Educativo de Boston -una de las entidades norteamericanas líderes en este tipo de estudios-, "fácilmente se podría mejorar ese porcentaje" en la Argentina. "La gran ventaja de este país es que mantiene una estructura familiar muy fuerte, que es el principal eje de contención para los chicos", explicó Mc Laughlin, de 47 años, que en 1997 fue distinguida por el presidente Clinton con el Premio Nacional por Servicios a Víctimas de Crímenes.

De visita en Buenos Aires para disertar en el Ministerio de Justicia sobre prevención del delito y violencia escolar, ambas especialistas se vieron desbordadas por abogados, trabajadores sociales, docentes y mediadores locales con un común denominador: una enorme preocupación por la escalada de violencia en las escuelas, que ya superó los setenta casos en lo que va del año. Como antecedente de la presentación de ayer, se destaca el programa de mediación de Harvard, con el cual especialistas norteamericanos comenzaron este mes el entrenamiento de más de 100 docentes bonaerenses.

El programa que Mc Laughlin y Serra recomendaron es el de la "Escuela preescolar Perry", desarrollado por primera vez en Michigan, en 1962, con el objetivo de aumentar las posibilidades de éxito escolar en niños en condiciones de desventaja y reducir su posible comportamiento criminal futuro.

Los padres eran el elemento central del proyecto, que comprendía -además de una educación preescolar de alta calidad durante dos años- visitas al hogar hechas por la maestra, para motivar la participación de los familiares en el desarrollo de los alumnos. También se realizaban reuniones mensuales de grupo para que los adultos pudieran compartir sus experiencias. Los chicos que participaron fueron monitoreados por más de veinte años, y el resultado fue una disminución del 80% en el número de delincuentes crónicos (con cinco o más detenciones).

Perfecto para la Argentina

"Es un programa perfecto para la Argentina, porque al ser en el nivel preescolar no requiere de grandes expertos. Además, es muy fácilmente adaptable y de muy bajo costo, comparado con los miles de dólares que le cuesta al Estado un delincuente juvenil", agregó Mc Laughlin, en diálogo con La Nación. La especialista consideró especialmente importante su aplicación en niños pequeños. "Es adelantarse al efecto de los medios que transmiten imágenes violentas y prepararlos para sus propias experiencias en un mundo difícil", comentó, orgullosa de que Brenna, su hija de siete años -aun con su limitado vocabulario-, ya supiera que "sólo el diálogo sirve para conseguir lo que quiere".

A pesar del éxito del programa "Perry", las especialistas se cuidaron de no presentarlo como un remedio mágico. "Cada país tiene que ir armando sus propias estrategias, si bien existen líneas generales que pueden ayudar", aclaró Serra Hoffman. En particular, juzgó fundamental educar a los chicos sobre el efecto de los medios de comunicación. "Los estudiantes tienen que lograr reconocer los estereotipos, prejuicios, suposiciones y conductas indeseables que se muestran en la televisión, las películas y las revistas. Cuando desarrollan este tipo de conciencia son capaces de hacer sus propios juicios de valor, sin dejarse influir por el atractivo comercial de conductas o actitudes destructivas."

Y sugirió que sistemáticamente se discutan en clase ejemplos tomados de los medios, para que los chicos desmitifiquen conductas de personajes que parecen héroes. Serra Hoffman, de 37 años, es la autora de "La violencia juvenil en las comunidades latinas", libro subvencionado por el Departamento de Salud de los Estados Unidos. Si bien no tiene hijos propios, es la madrina de diez jóvenes provenientes de núcleos violentos, de quienes confesó haber aprendido lecciones que todos sus años de estudio nunca le habían dado.

Por ejemplo, la importancia de desarrollar técnicas para el manejo del enojo: "Hay que explicarles que se trata de una emoción normal, pero que hay formas saludables y no saludables de expresarlo. Los jóvenes aprenden a evitar la violencia canalizando su enojo a través de una buena comunicación y acciones positivas ", resaltó. También señaló la importancia del trabajo comunitario. "Es un servicio que ayuda a desarrollar la empatía -explicó-. Pero también puede ser usado como castigo para que entiendan el impacto de las acciones individuales sobre la comunidad."

Pasos para una escuela menos violenta

  • Cambiar el lenguaje: si se logra eliminar o al menos bajar el nivel de los insultos y el lenguaje abusivo, se crea un clima más propicio para controlar los hechos de violencia.

  • Responsabilizar a los chicos: es importante entrenar a los jóvenes para la mediación entre pares. No deben sentir que se trata de una imposición de los adultos.
  • Modificar los contenidos curriculares: los maestros deben utilizar métodos creativos de resolución de problemas para enseñar destrezas académicas, de razonamiento y de negociación, y edificar vínculos de empatía entre los jóvenes. Por ejemplo, en literatura, los estudiantes pueden examinar cuentos para identificar conflictos y soluciones; en los cursos de historia pueden discutir cómo una guerra podría haberse resuelto de una mejor manera.
  • Comprometer a los padres: las maestras pueden realizar visitas a los hogares para motivar la participación de los adultos en el desarrollo del niño y lograr que se acerquen a la escuela. También, proponer reuniones mensuales de grupo, para que los padres expongan sus puntos de vista y se ayuden unos a otros.
  • Insistir en el tiempo libre: se debe fomentar la discusión de las causas de los hechos de violencia recientes en las actividades extracurriculares que realizan los alumnos, en sus clubes o reuniones sociales.
  • Alentar las actividades comunitarias: ayuda a los jóvenes a desarrollar la empatía y les demuestra que pueden tener un impacto positivo.

 


Bullet1.gif (898 bytes) Descubren un revolucionario test de fertilidad

Fuente: La Nacion, 11/07/99

LONDRES (The Sunday Times).- Un revolucionario test de fertilidad podría resolver el dilema de millones de mujeres: ¿pueden esperar, mientras se afirman en su profesión, para tener bebes más tarde, o se les extinguen las posibilidades de concebir?. La técnica mide la vida fértil de los óvulos, la que determina el reloj biológico y que no está necesariamente relacionada con la edad. El test puede predecir si una mujer es capaz de tener hijos a una edad avanzada, como los casos de las actrices Susan Sarandon y Britt Ekland, que tuvieron bebes a los 45 años, o si deben empezar a procrear rápidamente porque su fertilidad está empezando a declinar.

El test es el resultado de más de seis años de trabajo de un grupo de científicos de Oxford. Los especialistas descubrieron que los niveles de una hormona, la inhibina B, están relacionados con el tiempo durante el cual los ovarios pueden continuar produciendo óvulos sanos para la fertilización.

Gillian Lockwood, investigadora de infertilidad del hospital Radcliffe, comenzó a investigar este fenómeno tras observar que algunas mujeres jóvenes no lograban quedar embarazadas con los tratamientos convencionales de fertilización in vitro, que pueden ser exitosos sólo en pacientes cuyos óvulos son todavía fértiles.

El estudio indicó que existía otro factor que incidía en la fertilización, además de la edad. La especialista comenzó entonces a relacionar los niveles de esta hormona con las fallas de los ovarios, deficiencias pueden llegar varios años antes de la menopausia, y descubrió la relación con la inhibina B.

Antecedentes

En un amplio grupo de mujeres en tratamiento de fertilización in vitro se verificó que aquellas que no conseguían quedar embarazadas tenían niveles muy bajos de inhibina B. "Es un tema muy importante para el tipo de pacientes que atiendo, principalmente mujeres que pasaron largamente los treinta -dijo la investigadora-. Cuando llegan a los tratamientos de infertilidad ya no tenemos demasiado tiempo para ayudar. Generalmente dicen que no habrían dejado pasar tanto tiempo sin tener hijos si hubieran sabido que su fertilidad estaba decayendo."

Es bien sabido que la edad de los ovarios de las mujeres es diferente de la de otros órganos del cuerpo. Algunas mujeres pierden mucha fertilidad mediando los 30, mientras que otras tienen pocos problemas para concebir a una edad avanzada, como la actriz Patricia Hodge.

La ganadora del Oscar Emma Thompson, de 40 años, que espera un bebe para este otoño (boreal), tuvo que atemperar el stress de su oficio tras sufrir un aborto natural el año último. Aseguró que se sintió muy mal y se tomó un respiro de la carrera para quedar nuevamente embarazada.

Como sea, Lockwood sostuvo que las mujeres como Thompson son una pequeña minoría. Sólo alrededor del 5 por ciento de las que promedian los 40 retienen la fertilidad natural. Los recién casados el príncipe Eduardo de Gran Bretaña y su mujer, Sophie, están arriesgando una apuesta muy alta al esperar para tener hijos mientras se concentran en sus trabajos. Sophie tiene 34 años y un tratamiento de fecundación in vitro no podrá ayudarla si está destinada a perder su fertilidad en forma temprana.

Lockwood cree que el test puede ser una herramienta importante:demostraría la futilidad de ofrecer un tratamiento caro de fertilización in vitro a quien no podrá concebir de ninguna manera, lo que ahorrará plata al sistema de salud. La especialista espera que algún día sea posible vender el test como un simple kit en las farmacias, para que las mujeres jóvenes puedan utilizarlo a fin de planificar su maternidad. Incluso si una señora es capaz de concebir a los 40, puede haber problemas. Los bebes nacidos de mujeres grandes son más propensos a presentar malformaciones. Agneta Sutton, del grupo de Etica Reproductiva, aseguró: "Es una pena que la gente piense tanto en su carrera y tan poco en armar una familia".


Bullet1.gif (898 bytes) Las fantasías sexuales están a la orden del día

Fuente: CNN en español, 12/07/99

TORONTO.- Una gran cantidad de hombres y mujeres tienen fantasías de mantener relaciones sexuales con extraños, ser seducidos por un "inocente" o mostrarlo todo en público. Según revelaron investigadores canadienses, en el mundo de hoy, las fantasías sexuales están a la orden del día.

"Encontramos que muchos hombres y mujeres se imaginan haciendo cosas que no están permitidas", dijo Cheryl Renaud, una de las autoras del estudio realizado en la Universidad de New Brunswick y publicado en la Gaceta Canadiense de Sexualidad Humana. El estudio fue realizado entre 292 estudiantes universitarios de 17 a 45 años, divididos entre hombres y mujeres, que fueron cuestionados en torno a 56 fantasías sexuales. "Todos manifestaron fantasías sexuales positivas y el 97 por ciento expresó también fantasías de contenido negativo", dijo Sandra Bayers, psicóloga de la universidad y también autora del estudio.

Más del 90 por ciento de los hombres y mujeres expresaron fantasías placenteras sobre tener relaciones sexuales con un ser amado, besar apasionadamente, hacer el amor en un lugar distinto de una alcoba o despojar a alguien de su ropa. Los investigadores encontraron que aunque más del 20 por ciento de las personas de ambos sexos mencionó fantasías sobre intercambiar parejas, azotar, dar nalgadas o forzar a otro adulto a participar en un acto sexual, los hombres son dos veces más propensos a pensar en estas cosas que las mujeres.

Más del 45 por ciento de los participantes dijo haber tenido fantasías sobre seducir a alguien "inocente" o ser seducido como un "inocente", quedando la definición de "inocente" a criterio de quienes respondieron.

El estudió encontró además que las fantasías sexuales no se limitan a experiencias positivas. En términos de pensamientos que evocan emociones no placenteras, más del 60 por ciento de los hombres y mujeres dijo tener fantasías sobre un fracaso vergonzoso en una relación sexual, tener sexo con un extraño o verse acosado por un extraño


Bullet1.gif (898 bytes) Nueva combinación para aumentar la densidad ósea

Fuente: El Mundo, Suplemento Salud, España, 17/07/99

Un trabajo que acaba de publicar Annals of Internal Medicine concluye que una terapia combinada de pequeñas dosis de estrógenos, calcio y vitamina D aumenta la densidad ósea de las mujeres mayores de 65 años al mismo nivel que las dosis mínimas recomendadas actualmente, pero con menos efectos secundarios.

El experimento, realizado en la Universidad de Creighton, en Omaha (EEUU), contó con la participación de 128 féminas, de entre 65 y 91 años, con una densidad ósea calificada como «baja», divididas en dos grupos. El primero tomó 0,3 miligramos diarios de estrógenos (en lugar de los 0,625 habituales) y 2,5 miligramos de medroxyprogesterona (versión sintética de la hormona femenina progesterona) y el segundo, un placebo. Ambos grupos consumieron, además, suplementos de calcio y de vitamina D, ya que, al parecer, estas dos sustancias potencian la eficacia de las dosis hormonales.

Al cabo de tres años y medio, las densitometrías (pruebas para medir la densidad ósea) revelaron que en las vértebras de las mujeres que consumieron estrógenos y progesterona se produjo un aumento de hasta un 5% de masa ósea. También se incrementó el grosor de los huesos de la cadera y de la muñeca. Por el contrario, en las que consumieron placebo la densidad ósea total fue descendiendo progresivamente a lo largo del ensayo.

«Nuestro estudio sugiere que la administración continuada de bajas dosis de hormonas, combinadas con vitamina D y calcio es una opción buena y barata para la prevención de la osteoporosis en mujeres posmenopaúsicas», concluyen los autores del estudio. Según estos investigadores, otras ventajas de esta nueva terapia son, por un lado, la menor incidencia de efectos secundarios —hubo casos de ganancia de peso, aparición de acné y de tensión mamaria de carácter leve que desaparacieron a los pocos meses— y, por otro, el menor riesgo de cáncer de endometrio, debido a que se usan dosis pequeñas de hormonas. No obstante, los científicos advierten que se necesitan más ensayos para determinar el riesgo de sufrir cáncer de este tipo y para observar si este tratamiento combinado previene la osteoporosis en mujeres más jóvenes.


Bullet1.gif (898 bytes) SALUD: OMS pide combatir seis enfermedades infecciosas

Fuente: Inter Press Service

WASHINGTON, 17 jun (IPS). La Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó hoy a seis enfermedades infecciosas como la principal causa de muerte de niños y adultos jóvenes y solicitó que se aumenten los esfuerzos para contenerlas. Las enfermedades diarreicas, las infecciones respiratorias agudas, la malaria, el sarampión, el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) y la tuberculosis causan 90 por ciento de las muertes por males infecciosos entre personas menores de 44 años, explicó un informe de la OMS. Cada una de las seis enfermedades, que en conjunto provocaron 11 millones de muertes en 1998, pueden ser contenidas con eficacia a un costo de menos de 20 dólares por víctima, precisó la organización. Las enfermedades diarreicas, respiratorias agudas y el sarampión se pueden tratar o prevenir por menos de 35 centavos de dólar por cada víctima en potencia, según el informe ''Remoción de Obstáculos para el Desarrollo Sano''. La gran mayoría de esas muertes ocurrió en países pobres donde, según la OMS, las enfermedades infecciosas representaron casi la mitad de la mortandad total y un porcentaje mucho mayor en niños menores de cinco años de edad.

El informe, calificado por la OMS como ''llamada de atención'' para renovar la acción internacional contra las amenazas microbianas, también destaca que el tiempo se podría estar acabando para detener su expansión, sobre todo en esta época de globalización. ''Debido a la resistencia a los fármacos, el aumento de los viajes y la aparición de nuevas enfermedades, quizá tengamos un tiempo limitado para progresar rápidamente'' en este campo, declaró la directora general de la OMS y ex primera ministra de Noruega, Gro Brundtland.

El informe es el primer estudio de la OMS sobre enfermedades infecciosas y fue elogiado por Nils Daulaire, presidente del Consejo de Salud Mundial, con sede en Washington, como un ''claro plan de ataque'' contra ese tipo de males. Hasta ahora, el organismo de Ginebra no tenía una estrategia específica contra el problema, en parte porque sus diferentes departamentos para cada enfermedad competían por la financiación y la atención del público, según Daulaire, ex funcionario de salud del gobierno estadounidense de Bill Clinton. ''Este informe pone las cosas en una forma consistente y fija un claro plan de ataque que dice 'estas son las seis prioridades y es en lo que nos vamos a concentrar' '', agregó Daulaire.

La más mortal de las seis enfermedades fueron las infecciones respiratorias agudas que en 1998 mataron a 3,5 millones de personas, de las cuales casi dos millones eran niños de países pobres. Sin embargo, el tratamiento de la pulmonía, que requiere antibióticos durante cinco días, costaría sólo 27 centavos de dólar, indica la OMS.

El sida provocó 2,3 millones de muertes el año pasado, y entre ellas mató a 1,5 millones de adultos jóvenes en países en desarrollo. Aunque aún no hay una cura o vacuna en vista, la OMS señaló que los condones que usa en promedio una persona por año costarían 14 dólares. El condón previene la infección del VIH (virus de inmunodeficiencia humana) que causa el sida y de otras enfermedades de transmisión sexual. Las enfermedades diarreicas destruyeron 2,2 millones de vidas en 1998, pero se puede tratar con éxito mediante sales de rehidratación oral que cuestan sólo 33 centavos de dólar por caso. La tuberculosis, una enfermedad que se creía controlada, mató a 1,5 millones de personas en 1998. Aparte del sida, también es la más cara de tratar con casi 20 dólares por un programa de seis meses llamado Tratamiento Observado Directamente, Plazo Breve (DOTS, por sus siglas en inglés). La malaria mató a 1,1 millones de personas el año pasado, de las cuales dos tercios eran niños. Pero la enfermedad se puede prevenir eficazmente con mosquiteros para las camas rociados con insecticidas que cuestan unos 10 dólares cada uno. El sarampión mató a 900.000 jóvenes el año pasado, pero se puede prevenir mediante campañas de inmunización que cuestan 26 centavos de dólar por dosis.

La OMS sostiene que la salud es con frecuencia resultado del desarrollo económico y un buen nivel de vida, y que el control de las enfermedades infecciosas también retira las barreras al crecimiento económico. ''Las enfermedades infecciosas causan la mitad de las muertes de trabajadores jóvenes, granjeros, supervisores y propietarios de comercios de todo el mundo. El desarrollo económico va de la mano con la salud'', afirmó Brundtland.

A pesar de la mortandad y la carga económica que causan estas seis enfermedades, muchos países aún no usan las herramientas más efectivas para combatirlas y la comunidad acreedora no ofrece la financiación suficiente, agrega la OMS. Aunque las enfermedades infecciosas causan casi la mitad de todas las muertes en los países en desarrollo, menos de nueve por ciento de la asistencia extranjera se destina a la salud, y sólo 1,5 por ciento a los males infecciosos, según David Heymann, director de enfermedades transmisibles de la OMS. El tiempo para contener estas enfermedades se podría acabar rápidamente debido a la aparición de cepas de tuberculosis y malaria resistentes a los fármacos, y de enfermedades que se transmiten rápidamente como consecuencia de los viajes internacionales, explicó. ''Si estas tendencias continúan, y nuestra respuesta sigue igual, la capacidad para detener su expansión internacional podría desaparecer en breve'', advirtió.

El gasto mundial para contener las enfermedades infecciosas representa sólo dos por ciento de los presupuestos militares, a pesar de que aquellas causaron al menos seis veces más muertes que las guerras de los últimos 50 años.


Bullet1.gif (898 bytes) Dos estudios muestran los beneficios del chequeo a los 40

Fuente: El Mundo, Siplemento Salud, España, 23/07/99

En enero de 1997, el Instituto Nacional de la Salud de EEUU decidió convocar en Washington a 13 expertos para que zanjaran la polémica desatada desde hace años sobre cuándo las mujeres deberían empezar a realizarse mamografías rutinarias para detectar precozmente el cáncer de mama: a los 40 o a los 50 años.

Tras analizar más de 100 estudios y escuchar 32 exposiciones, la conclusión: no se deben recomendar las mamografías a mujeres menores de 50 años, porque no resultan eficaces. En aquel momento, la decisión no convenció a todos los especialistas. Y, ahora, dos nuevos trabajos van avivar el viejo dilema. Los resultados de ambas investigaciones, publicadas la semana pasada en The Lancet, demuestran que iniciar el chequeo a los 40 sí reduce la mortalidad por cáncer de mama. El primero de ambos trabajos, liderado por Freda Alexander, del Departamento de Patología de la Universidad de Edimburgo (Escocia) se realizó con más de 50.000 mujeres, a las que se les hizo un seguimiento de 14 años. Las participantes se reclutaron en dos fases. Una primera, entre 1978 y1981, donde las mujeres tenían entre 45 y 64 años; y una segunda (1982-1985) en la que la edad media era de 45 a 49 años.

En el primer estudio, los autores dividieron a las participantes en dos grupos. Así, mientras que 28.628 se sometieron a mamografías cada dos años y a exámenes clínicos anuales, el grupo control (26.026) sólo recibió las revisiones médicas normales. El estudio demuestra que las mamografías realizadas en edades más tempranas reducen en un 21% el riesgo de morir de un cáncer de mama. «Nuestros datos confirman las conclusiones obtenidas en los trabajos sueco y estadounidense que demuestran que las mamografías reducen el riesgo de mortalidad por cáncer de mama. Estas conclusiones sugieren que las mujeres jóvenes pueden beneficiarse de este chequeo cuando se realiza antes de cumplir los 50 años», insisten los autores del trabajo.

El segundo trabajo, Ensayo Británico para la Detección Precoz del Cáncer de Mama, se inició en 1979 con el objetivo de investigar los efectos de las mamografías, la educación y el autoexamen de las mamas en la mortalidad por uno de los cánceres femeninos más frecuentes. Científicos de varios centros de Gran Bretaña, coordinados por el Instituto de Investigación del Cáncer de dicho país, realizaron un seguimiento de 236.103 mujeres pertenecientes a ocho instituciones médicas durante 16 años. Todas ellas fueron divididas en varios grupos: uno sometido a mamografías periódicas (cada dos años), otro en el que se realizaban autoexámenes de mama o recibían programas de educación sobre dicho examen y un último grupo comparativo que no recibió ninguna intervención especial. El trabajo concluye que la mortalidad por cáncer de mama fue un 27% menor entre las mujeres sometidas a mamografías. El editorial que acompaña a ambos trabajos insiste en que, a pesar de las imperfecciones de la mamografía y de que el cáncer de mama es menos frecuente en mujeres jóvenes, la prueba es igual de beneficiosa en ellas como entre las de 50 años.