Notisex. N° 17. 23 de Septiembre de 1999


Bullet1.gif (898 bytes) Muy sencillo: Con sólo caminar las mujeres reducen las complicaciones cardíacas

Fuente: CNN en español, 25/08/99

(WebMD) -- Mantener las complicaciones cardíacas alejadas no implica necesariamente pasar horas en un gimnasio o levantar pesas todos los días. Un nuevo estudio sugiere que lo mejor que las mujeres pueden hacer para evitar un ataque cardíaco es caminar 30 minutos por día. El estudio, publicado en la Gaceta de Medicina de Nueva Inglaterra, es el primero que brinda evidencia contundente de que el ejercicio puede reducir significativamente el riesgo de sufrir ataques cardíacos en mujeres y de que caminar es suficiente ejercicio para este fin, dijo la autora principal, la doctora JoAnn Manson, profesora de medicina en Harvard.

Mientras que las investigaciones anteriores no fueron contundentes, los recientes resultados revelan que caminar enérgicamente al menos tres horas por semana disminuye los riesgos de un ataque cardíaco en un 30 a 40 por ciento y caminar cinco o más horas por semana reduce el riesgo un 50 por ciento. El estudio, realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard, la Escuela de Salud Pública de Harvard y el Hospital Brigham de Mujeres en Boston, es una de las mayores investigaciones centradas en la mujer. En el estudio, que se extendió durante ocho años, participaron más de 72.000 mujeres que tenían entre 40 y 65 años cuando comenzó la investigación en 1986.

Caminar puede salvar miles de vidas

El ejercicio incide en factores relacionados con las enfermedades cardíacas, indicó Manson. Cuando hacemos ejercicio, la presión arterial y el azúcar en la sangre disminuyen y los niveles de colesterol benigno aumentan mientras que el colesterol dañino baja. Para aprovechar estos beneficios, las mujeres necesitan caminar o participar en una actividad física de moderada intensidad. La disminución de los riesgos fue la misma en mujeres que caminaron tres horas por semana que en las que dedicaron una hora y media por semana a correr, trotar, andar en bicicleta, nadar o cualquier otro tipo de ejercicio vigoroso.

Los nuevos hallazgos indican que caminar podría reducir en un tercio el número de ataques cardíacos en mujeres y brindan un nuevo incentivo para que las mujeres "se levanten de sus sillas y se pongan en movimiento", dijo la doctora. "Nunca es demasiado tarde", añadió Manson, quien explicó que las mujeres sedentarias antes de comenzar el estudio obtuvieron los mismos beneficios que aquellas que siempre realizaron ejercicio.


Bullet1.gif (898 bytes) Anticonceptivos

Fuente: El Mundo, España, 03/09/99

Dentro de un año, las mujeres contarán con un método nuevo de contracepción: un parche transdérmico. La compañía Johnson & Johnson ha anunciado que se encuentra en las fases finales de la investigación del parche Evra, como se le ha bautizado. Al parecer, este método, del tamaño de una moneda, puede colocarse en el abdomen, brazos o glúteos y previene de forma efectiva el embarazo durante una semana. La compañía, que espera que el producto reciba la aprobación para su venta el año que viene, ha comunicado que sus estudios demuestran que el método es tan eficaz como las píldoras anticonceptivas.


Bullet1.gif (898 bytes) Viagra para las mujeres que tienen depresión

Fuente: www.montefiorecentral.com

ESPAÑA (DEM): Es un estudio pequeño —sólo ha contado con nueve mujeres—, pero supone un motivo de optimismo para todas aquellas féminas que sufren disfunción sexual asociada al consumo de antidepresivos. Publicado en el último número de Psychiatric Services, el trabajo demuestra que el sildenafil, más conocido por su nombre comercial, Viagra, fue eficaz a la hora de restaurar la respuesta sexual de todas las participantes.

Antes de iniciar el trabajo, estas mujeres tenían pocos o ningún orgasmo debido al consumo de antidepresivos, un efecto secundario que suele afectar al 45% de las personas que toman fármacos para la depresión. A pesar de los buenos resultados de este trabajo y de que estudios previos ya han sugerido que la Viagra se puede consumir de forma segura con varios fármacos (entre los que se incluye el Prozac), los autores del trabajo —de la Universidad de México en Alburquerque— insisten en que estos datos son preliminares y que faltan más trabajos que demuestren la eficacia y seguridad del sildenafil en mujeres. Mientras tanto, las compañías luchan por encontrar una solución contra la disfunción sexual femenina. Más de una docena de fármacos están ahora en investigación y se espera que pronto comiencen los ensayos con la mitad de ellos.


Bullet1.gif (898 bytes) El cáncer de ovarios: Una enfermedad menos frecuente de lo que se cree

Fuente: CNN en español, 06/09/99

(WebMD) -- Pese a que el cáncer de ovarios es una realidad posible, las estadísticas indican que es una enfermedad menos frecuente de lo que se imagina y constituye sólo el cuatro por ciento de todos los tipos de cáncer en mujeres, informó la Asociación del Cáncer de Estados Unidos. La realidad es que las posibilidades de desarrollar cáncer de ovarios son relativamente pocas, alrededor del 1,5 por ciento, y que cuando se detecta y trata el tumor antes de que se propague fuera de los ovarios, la tasa de supervivencia es del 95 por ciento. Sin embargo, sólo el 25 por ciento de los tumores en los ovarios son detectados a tiempo, entre otras razones porque se trata de una enfermedad silenciosa en sus primeros estadíos.

Los síntomas son poco específicos e incluyen dolor en la pelvis, hinchazón del abdomen, indigestión y dolor durante el coito. Además, los métodos actuales de detección del cáncer de ovarios no son muy confiables ni ofrecen la certeza de otros métodos, como por ejemplo la mamografía en el caso del cáncer de mamas. Pero mientras no se desarrollen mejores métodos de detección, las mujeres que corren mayores riesgos de desarrollar el cáncer deben considerar con el médico cuáles son sus alternativas.

¿Quiénes corren mayor riesgo?

La mayoría de los tumores en los ovarios aparecen después de la menopausia, pero además de la edad, algunos de los factores de riesgo asociados son:

  • Antecedentes de cáncer de ovarios en la familia. Cerca del siete por ciento de los casos de cáncer de ovarios resultan de una tendencia heredada, según información de la Asociación del Cáncer de Estados Unidos.
  • Una historia personal de infertilidad.
  • No haber tenido hijos, haber tenido el primer hijo después de los 30 años o haber comenzado a menstruar antes de los 12.
  • Antecedentes personales de cáncer de mamas, útero o colon.

En la mayoría de los casos, el cáncer de ovarios comienza como quistes en los ovarios. Las células malignas luego se propagan por el abdomen o el sistema linfático hacia otros órganos. Pero es necesario destacar que una enorme cantidad de quistes en los ovarios no son cancerígenos. De hecho, el normal funcionamiento de los ovarios requiere la presencia de quistes durante un ciclo mentrual regular. Sin embargo, estos quistes benignos rara vez aparecen en mujeres que han superado la menopausia y es necesario examinar cuidadosamente cualquier tipo de quiste que se detecte en la etapa post menopáusica.


Bullet1.gif (898 bytes) Intenso debate en el congreso europeo de oncología sobre los tumores de mama y la moderna radioterapia

Fuente: El Mundo, España, 12 /09/99

Como en todo congreso importante, en el europeo de oncología, que acaba de finalizar en Viena, se han abordado múltiples aspectos de las enfermedades malignas. Sin embargo, el cáncer de mama, la moderna radioterapia y los futuros fármacos han sido los temas mas tratados por los especialistas.

 

Viena ha sido esta semana la capital del cáncer. El pasado jueves finalizó en la ciudad austriaca el décimo Congreso Europeo contra esta enfermedad. El evento es, junto a la reunión de la Asociación Americana de Oncología Clínica, la cita más importante de las que, en relación con las enfermedades tumorales, se llevan a cabo cada año. La estrella de esta reunión científica ha sido el cáncer de mama. Una patología que afecta, a lo largo de la vida, a una de cada diez mujeres y que preocupa a las féminas mucho más que el mayor de sus problemas de salud, que es el cardiaco, lo que ha hecho que los avances científicos frente a ella sean considerables.

Factores predictivos.

Cómo evolucionará un tumor maligno de la mama depende de un número elevado de factores. Además de saber si los ganglios linfáticos de una enferma con cáncer de la glándula son ganglios metastásicos, los expertos opinan que ya no se puede prescindir de conocer otros marcadores tumorales que ayudan a pronosticar cuál va a ser el futuro y sirven, por lo tanto, para elegir la mejor estrategia terapéutica.

Saber si el tumor tiene receptores de estrógeno, si expresa un gen de señalización tumoral que está asociado a un pronóstico pobre (conocido como HER2-nu) y averiguar, utilizando técnicas de inmunohistoquímica, si en los ganglios linfáticos —aparentemente negativos— existen en realidad micrometástasis, es algo muy importante. También lo es poder detectar, asimismo, la presencia de pequeñas metástasis en la médula ósea. Un grupo de especialistas finlandeses está trabajando con los datos de la mitad de los casos de cáncer de mama que se han dado en Finlandia desde 1991. Con tanta información, y la ayuda que hoy se obtiene de Internet, se pretende crear un programa de inteligencia artificial que permita orientar, por poner un ejemplo posible, sobre qué hacer con una mujer con cáncer de mama en estadio precoz, con micrometástasis en los ganglios linfáticos, con el HER2-nu negativo y con sus receptores de estrógenos también negativos. Asimismo, la inteligencia artificial servirá también para mejorar el diseño de los actuales ensayos con humanos.

Terapia estándar

Como es natural en todos los congresos, en éste también se ha presentado un número elevado de ensayos con nuevos tratamientos. No obstante, una de las grandes ponencias fue la de Richard Peto. El doctor Peto, de la Universidad de Oxford, es uno de los mejores expertos del mundo en la elaboración de metaanálisis. Este tipo de estudio evalúa en conjunto, entre otras cosas, todas los ensayos de validez probada que se han realizado sobre un determinado producto farmacéutico. Después de analizar 200 estudios controlados, en los que han participado 130.000 mujeres con tumores de mama, Peto ha colocado en su justa medida el valor del tamoxifeno, la poliquimioterapia y la radioterapia en el tratamiento de los tumores malignos de la mama.

El tamoxifeno, durante cinco años, sigue siendo un medicamento de valor demostrado para tratar el cáncer temprano de la mama, que tiene los receptores de estrógeno positivos. La poliquimioterapia también es de valor, aunque da mejores resultados en pacientes de menos de 50 años de edad. En féminas con más de 70 años, este tipo de tratamiento no se ha evaluado con seriedad. Por último, y después de analizar el uso de la radioterapia en 20.000 mujeres, Peto cree que la radiación ayuda de forma preferente a las mujeres de menos de 50 años que tengan tumores que han metatastizado a los ganglios de la axila.

Radioterapia tridimensional

La época de la radioterapia convencional, en la que los expertos no podían elevar la dosis de radiación que un tumor requería sin dañar al mismo tiempo los tejidos vecinos a la lesión maligna, quedará obsoleta en poco tiempo. Ayudados por las modernas técnicas de imagen, y gracias a la informática, los especialistas creen que tienen resuelto el dilema de la dosis y el volumen.

La radioterapia conformal y en tres dimensiones hará llegar la radiación a altas dosis únicamente a la zona del tumor que se desea tratar. José Berbedos, un especialista holandés, está investigando la radioterapia tridimensional conformal en tumores de pulmón para ver si las dosis se pueden ir escalando sin problemas hasta llegar a cifras tan elevadas que son intolerables para todos los enfermos cuando se administran como se ha venido haciendo hasta ahora.


Bullet1.gif (898 bytes) La mujer podrá retrasar la menopausia mediante un trasplante de ovarios

Una bailarina recupera, en el Reino Unido, la fertilidad trece años después de haberla perdido

Fuente: El País, España, 24/09/99

CRISTINA FRADE

LONDRES.- La menopausia ya no es irreversible. Dar marcha atrás a las agujas del reloj biológico femenino es una de las aplicaciones de un nuevo tratamiento, el autotrasplante de tejido ovárico, que podría tener mayor impacto sobre la fertilidad humana que la fecundación in vitro. El método diseñado por el profesor británico Roger Gosden, de la Universidad de Leeds, podría servir para tratar la esterilidad causada por una menopausia prematura, preservar la fertilidad de las mujeres enfermas de cáncer e incluso reducir los efectos del envejecimiento, aliviando los síntomas del climaterio.

Margaret Lloyd-Hart, una norteamericana de 30 años, ha sido la primera beneficiaria del procedimiento. El pasado mes de febrero, el doctor Kutluk Oktay le injertó tejido de su propio ovario, previamente extirpado y congelado en el Hospital Metodista de Nueva York. A la mujer le habían extraído el primer ovario a los 17 años y en 1998 su médico recomendó la extirpación del otro a causa de un desarreglo hormonal. Cuando en teoría le quedaban al menos 15 años de fertilidad, Lloyd-Hart sufrió los devastadores efectos de una menopausia inducida quirúrgicamente.

Precauciones

Pero la paciente había tomado la precaución de conservar tejido de su segundo ovario con la esperanza de que algún día pudiera devolverle la capacidad de procrear. Fue entonces cuando supo del profesor Gosden, que experimentaba los injertos de ovarios con ovejas en el norte de Inglaterra con el fin de crear un banco de ovarios para que las mujeres enfermas de cáncer pudieran recobrar la fertilidad después de ser sometidas a quimioterapia o radioterapia. Uno de los problemas a los que se enfrentaba era el riesgo de que un autotrasplante volviera a introducir las células cancerosas en el organismo de la paciente.

En este caso, sin embargo, no existía ese peligro puesto que no padecía la enfermedad de manera que Gosden accedió a ayudarla. Para ello, se puso en contacto con el doctor Oktay de Nueva York, un antiguo colega, al que pidió ayuda para que llevara a cabo el injerto.

El cirujano norteamericano descongeló 60 de los 72 segmentos de tejido y los cosió hasta formar una cadena, una tarea que le llevó cuatro horas, antes de trasplantar el tejido en la pared de la pelvis de la mujer. El ovario reconstruido ha producido ya un óvulo con estimulación hormonal, y existen muchas posibilidades de que Lloyd-Hart vuelva a experimentar ciclos menstruales. «Todavía no sabemos si la paciente se beneficiará a largo plazo», ha confesado Gosden. «En principio, se puede demorar la menopausia con este procedimiento», dijo Oktay a la radio de la BBC, aunque agregó que es demasiado temprano para saber por cuánto tiempo. «Eso no lo podemos saber, porque hemos hecho el primer experimento y sólo estamos trabajando en el segundo», agregó.

Al menos, los óvulos de la paciente podrán ser almacenados y fecundados in vitro, lo que le brindará la posibilidad de ser madre. Como no se han utilizado todos los segmentos de su tejido, también podrá repetir el tratamiento si el primer trasplante fracasa. Muchas mujeres enfermas de cáncer han conservado tejido de sus ovarios, pero hasta ahora a ninguna se le había vuelto a implantar. Según el profesor de la Universidad de Leeds, el injerto puede no colocarse en el lugar que ocupan normalmente los ovarios sino en algún lugar del cuerpo, como el antebrazo, en el que sea fácilmente recuperable si se va a optar por la fecundación in vitro.

Ventajas y desventajas de un avance científico

Este avance científico puede provocar, incluso, efectos aun más esperanzadores que la simple recuperación de la fertilidad tras una menopausia prematura o un proceso cancerígeno. Algunos expertos han llegado a señalar que este método puede sustituir a los tradicionales tratamientos ante los efectos de la menopausia. Según esta idea, por el camino abierto por los doctores Gosden y Oktay se podría aumentar de una manera más efectiva los niveles de estrógeno que con la terapia de sustitución hormonal, utilizada generalmente para contrarrestar los efectos del fin de la menstruación. Además de sortear con menos trastornos los molestos sofocos, se conseguiría mantener más sanos los huesos y las arterias.

Pero, como en cualquier avancecientífico, además de las ventajas, existen los inconvenientes. El procedimiento de autotrasplante de ovario no será ajeno a la polémica. Y es que, por una parte, se volverá a plantear el debate sobre hasta qué edad se puede o se debe ser madre. Y por otra parte, la técnica permitirá olvidarse del autotrasplante y hablar de atrasplante a secas. Es decir, la posibilidad de efectuar trasplantes de ovarios recurriendo a donantes. Incluso mediante donaciones de tejidos embrionarios, que producen más óvulos y producen menos rechazos. En este caso, los hijos así concebidos no serían genéticamente de la receptora, sino del embrión que proporcionó el tejido.