Notisex. N° 29, 27 de Julio de 2000


Bullet1.gif (898 bytes) Las hierbas naturales mejoran los síntomas de la menopausia

Fuente: Clarín digital, 24/07/00

NOVEDADES DEL CONGRESO ARGENTINO DE CLIMATERIO

Durante este proceso de la vida femenina se pueden tener sofocones, insomnio e irritabilidad · Ahora, se descubrió que sustancias naturales como la soja, la cimicifuga y el dong quai los atenúan y hasta los evitan

 

La menopausia es un proceso biológico que ocurre entre los 48 y los 52 años, cuando los ovarios dejan de cumplir sus dos funciones básicas: producir óvulos (por eso se deja de menstruar) y estrógeno (la hormona femenina). Una nueva mirada científica sobre esta etapa de la vida de la mujer propone terapias naturales que ayudan a mejorar los síntomas del climaterio —sofocones, irritabilidad, insomnio— sin provocar efectos adversos.

En el IV Congreso Argentino de Climaterio, que se desarrolló hace pocos días en Buenos Aires, el doctor David Knight, especialista en medicina reproductiva de la Universidad de Sydney, en Australia, remarcó que en el siglo XVII, sólo el 28 por ciento de las mujeres vivían hasta su menopausia. Hoy, la expectativa de vida promedio (en los países desarrollados) es de 76 años y el 95 por ciento de las mujeres pasan la tercera parte de su vida después de la menopausia: se calcula que en 2030, unos 1.200 millones de mujeres en todo el mundo tendrán más de 50 años.

Este período de la vida está marcado por síntomas clínicos y sociales. Entre los primeros, figuran los famosos sofocones —los padece casi el 80 por ciento de las mujeres—; la osteoporosis —los huesos se debilitan y hay más probabilidad de fracturas—, el incremento de riesgo cardíaco y la sequedad vaginal, que complica las relaciones sexuales.
Los segundos se sintetizan en dos frases populares: "está menopáusica" y "le agarró el viejazo". En un modelo estético que promueve la juventud como una virtud, el momento biológico de la menopausia se vive como un verdadero estigma social.

De hecho, antes los médicos clasificaban al climaterio como una "enfermedad endocrina". Recién hacia 1920, comienzan a reconocerlo como una parte del ciclo vital de las mujeres.
Lo que se viene comprobando es que ciertas hierbas naturales liberan a la mujer de algunos síntomas "pesados" que suelen acompañar esta etapa. Estas sustancias son:

· Cimicifuga racemosa (o black cohosh): los indios americanos hierven la raíz y la utilizan para tratar infecciones urinarias. Fue descripta para el tratamiento de distintas enfermedades de la mujer en 1743.

· Dong quai: es una hierba originaria de China y Japón que se utiliza para cocinar y, en combinación con otras sustancias naturales, para el tratamiento de los trastornos menstruales.

· Soja: un trabajo de la Sociedad Americana del Climaterio comprobó que las dietas ricas en harinas de soja disminuyen bastante la aparición de sofocones durante la menopausia.

¿Cómo llegaron los expertos a darse cuenta de que una planta, que quizá pasaba inadvertida en un jardín, podía ayudar a la mujer? Aquí los médicos se transformaron casi en sabuesos y la clave estuvo en un estudio comparativo.

Expertos estadounidenses como Newman Albery observaron que las mujeres orientales tenían menos fracturas de cadera y de columna y padecían menos trastornos cardiovasculares que las occidentales. Además, no sentían los mismos síntomas en la menopausia; tanto, que en el idioma japonés, por ejemplo, no existe un término equivalente a "sofocón".

Para esta etapa, las mujeres de ojos almendrados usan la palabra "konenki", que significa "canoso" o "transición a la vejez". Y el secreto de un buen "konenki" estaba en la dieta. Por eso, investigaron la comida y hallaron que algunos alimentos básicos de la dieta nipona como la soja, las semillas de lino, las frutillas y el tofu, entre otros, tenían fitoestrógenos, sustancias naturales similares a los estrógenos que produce el cuerpo humano, y que estos fitoestrógenos se encontraban en las hierbas que hoy son base de los remedios naturales.

La forma de clasificar a estas medicinas cambia de acuerdo con el país. En Europa, especialmente en Alemania, estas hierbas se utilizan como medicamentos para tratar el climaterio desde comienzos de los 80 y, en su mayoría, no son de venta libre.
En los Estados Unidos se venden como suplementos dietarios, aunque ya existe una lista oficial, llamada "Physicians Desk Reference", que describe a estas plantas medicinales como remedios. Y la Sociedad Norteamericana de Menopausia las recomienda y enfatiza su uso preventivo, ya que, dicen, disminuyen el riesgo de padecer cáncer de mama y de colon y de sufrir osteoporosis. En la Argentina se venden bajo receta.

En esta línea, en 1998, la revista científica inglesa The Lancet publicó un artículo basado en un estudio multicéntrico en hospitales de Londres con 1.000 pacientes, que determinó que el consumo de fitoestrógenos disminuía el riesgo de padecer cáncer de mama. Otro trabajo sobre 1.500 alemanas, realizado por el Ministerio de Salud de ese país, comprobó lo mismo.

Consejos Prácticos

El doctor David Knight remarca cuatro caminos posibles para pasar una buena menopausia, previa consulta médica:

. Una vida tranquila, con ejercicio.

· Dieta saludable, con legumbres.

· Utilizar remedios naturales.

· Tratamiento de reemplazo hormonal.

Y aclara que todo esto puede complementarse. También hay consejos "caseros" para aliviar o prevenir los síntomas climatéricos:

· Sofocones. Usar ropa fresca, preferentemente de algodón, elegir ambientes frescos, tomar mucho líquido, evitar tomar infusiones con cafeína y alcohol, evitar comidas muy calientes y actividades que generen calor en exceso porque exigirían al cuerpo una regulación de la temperatura que no puede producir.

· Sequedad vaginal. Dar más tiempo a la lubricación vaginal antes de la relación sexual, consultar con el médico sobre opciones de cremas o lubricantes.

· Riesgo cardíaco. Comer menos grasas, sobre todo las grasas saturadas presentes en carnes o frituras, no fumar, realizar ejercicios (disminuyen la presión sanguínea y bajan los niveles de colesterol).

· Osteoporosis. Mantener una dieta rica en calcio (presente en el yogur, la leche y los quesos descremados), reducir el consumo de productos animales, disminuir los niveles de cafeína y de sal (llevan a que el organismo elimine más calcio), no tomar alcohol, exponerse al sol pero con precaución

 


 

Bullet1.gif (898 bytes) LA DECLARACIÓN de DURBAN

Diecisiete años después del descubrimiento del virus del immunodeficiencia humana (HIV), miles de las personas de todo el mundo se han reunido en Durban, Sudáfrica para asistir a la XIII Conferencia Internacional del SIDA .   Al final del milenio, se estima que mundialmente 34 millones de personas están viviendo con HIV o SIDA, 24 millones de ellos en Africa subsahariana (1). Sólo el año pasado, 2.6 millones de personas murieron de SIDA, la proporción más alta desde el inicio de la epidemia. Si las tendencias actuales continúan, el sur y Sudeste de Asia, América del Sur y regiones de la antigua Unión Soviética también llevarán una carga pesada en las próximas dos décadas.

Como muchas otras enfermedades, como la tuberculosis y malaria que promueven la enfermedad y muerte en las comunidades postergadas y empobrecidas, el SIDA se propaga a través de infección. El HIV-1, el retrovirus que es responsable de la pandemia del SIDA , se relaciona estrechamente al virus de immunodeficiencia simiana (SIV) que infecta a los chimpancés. El HIV-2 que prevalece en Africa Occidental y se ha extendido a Europa e India, es casi indistinguible de un SIV que infecta al mono tiznado de mangabey. Aunque el HIV-1 y HIV-2 surgen primero como infecciones transmitidas de los animales a los humanos, o zoonosis (2), los dos se transmiten ahora entre los humanos a través del contacto sexual, de la madre al niñ o y por vía de sangre contaminada.

Una fuente animal para una nueva infección no es privativa del HIV. La peste vino de los roedores. La influenza y el nuevo virus de Nipah en el Sudeste de Asia arribó a los humanos vía los cerdos. Variantes de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob en el Reino Unido vienen de la "vaca loca". Una vez que el HIV se estableció en humanos, se adaptó rápidamente a los hábitos y costumbres humanas. Como otros virus, el HIV no reconoce ningún límite social, político o geográfico.

La evidencia que el SIDA es causado por el HIV-1 o HIV-2 es clara, exhaustiva e inequívoca. Esta evidencia reúne las normas científicas más altas (3-7). Las conclusiones se basan exactamente en los mismos criterios tomados en cuanto a otras enfermedades virales, como poliomielitis, sarampión y viruela:

* Los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida, sin tener en cuenta donde viven, se han infectado con el HIV (3-7).

* Si no reciben tratamiento, la mayoría de las personas con infección por HIV muestran señales de SIDA dentro de los 5-10 añ os posteriores(6, 7). La infección de HIV se detecta en sangre descubriendo anticuerpos, secuencias del gen o aislamiento viral. Estas pruebas son tan fiables como cualquiera de las usadas para descubrir otras infecciones virales.

* Personas que recibieron sangre o productos sanguíneos contaminados con HIV desarrollan SIDA, mientras que aquellos que recibieron material no infectado o sangre testeada, no lo desarrollan.(6).

* La mayoría de los niñ os que desarrollan SIDA han nacido de madres infectadas por el HIV. A nivel más alto de carga viral en la madre, es mayor el riesgo de que su niño resulte infectado (8).

* En el laboratorio, el HIV infecta el tipo exacto de glóbulos blancos (linfocitos CD4) que resultan ser suprimidos en las personas con SIDA (3-5).

* Drogas que bloquean la replicación del HIV en el tubo de ensayo también reducen la carga viral y retrasan la progresión al SIDA. Donde está disponible, el tratamiento ha reducido la mortalidad por SIDA en más de 80% (9).

* Monos inoculados con ADN de SIV clonado resultan infectados y desarrollan SIDA (10).

Se dispone de información adicional (4), el virus HIV causa el SIDA (5). Es lamentable que algunas personas continúen negando la evidencia. Esta posición costará innumerables vidas.

En diferentes regiones del mundo el HIV/SIDA muestra patrones modificados en su propagación y síntomas. En Africa, por ejemplo, las personas infectadas por HIV tienen 11 veces mas probabilidades de morir dentro de los 5 añ os (7) posteriores a la infección y más de 100 veces más probabilidades de desarrollar el sarcoma de Kaposi, un cáncer aún no vinculado a otro virus (11).

Como con cualquier otra infección crónica, varios co-factores juegan un papel determinando el riesgo de enfermedad. Personas malnutridas, quienes ya sufren otras infecciones o quienes son más viejos, tienden a ser más susceptibles al rápido desarrollo de SIDA a raíz de la infección por HIV. Sin embargo, ninguno de estos factores debilita la evidencia científica que el HIV es la única causa del SIDA.

En esta emergencia global, la prevención de la infección por HIV debe ser nuestra mayor prioridad de salud pública mundial. El conocimiento y las herramientas para prevenir la infección existen. La propagación sexual del HIV puede ser prevenidos por monogamia, abstinencia o usando condones. La transmisión por sangre puede ser detenida controlando los productos sanguíneos y no re-utilizando agujas. La transmisión de madre-a-niño puede ser reducida a más de la mitad por tratamientos cortos de drogas antivirales (12, 13).

Los recursos limitados y la carga aplastante de pobreza en muchas partes del mundo constituyen desafíos formidables para el control de la infección de HIV. Las personas ya infectadas pueden ser ayudadas por tratamiento con drogas que salvan vidas, pero el alto costo coloca estos tratamientos fuera del alcance para la mayoría. Es crucial desarrollar nuevas drogas antivirales más fáciles de tomar, que tengan menos efectos colaterales y sean mucho menos caras, para que millones más puedan beneficiarse de ellas.

Hay muchas maneras de comunicar la información vital sobre HIV/SIDA. Lo que resulta mejor en un país puede no ser apropiado en otro. Pero para enfrentar la enfermedad, todos debemos entender primero que el HIV es el enemigo. La investigación, no los mitos, llevará al desarrollo de tratamientos más eficaces y más baratos, y esperanzadamente a una vacuna. Pero por ahora, debe ponerse énfasis en prevenir la transmisión sexual.

No se avizora el fin de la pandemia de SIDA. Trabajando juntos, nosotros tenemos el poder para revertir el curso de esta epidemia. La ciencia triunfará un día sobre el SIDA, así como lo hizo sobre la viruela. Frenar la propagación del HIV será el primer paso. Hasta entonces, la razón, la solidaridad, la voluntad política y el coraje deben ser nuestros compañeros.

 


Bullet1.gif (898 bytes) DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LAS PERSONAS CON HIV/SIDA

Fuente: Tertulia, No. 26 [15-VII-00]

Traducción: Laura E. Asturias

Durban, Sudáfrica, 11 de julio del 2000 (AIDS2000 Key Correspondent Team/Tertulia).

Uno de los temas discutidos el 8 de julio durante el Foro Comunitario en la XIII Conferencia Internacional sobre el SIDA, que se realiza en esta ciudad, fueron los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y hombres que viven con HIV/SIDA. La sesión fue presidida por Maria de Bruyn, quien propuso que este asunto sea considerado desde la perspectiva de los derechos humanos. Ella revisó una lista de derechos preparada por la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), explicando cómo son relevantes para las personas afectadas por el HIV/SIDA:

.- Derecho a la vida, que significa que la vida de ninguna mujer debería ser puesta en peligro a causa de embarazos, complicaciones de éstos y abortos inseguros.

.- Derecho a la libertad y la seguridad, el cual reconoce que ninguna persona debería ser sometida a mutilación genital, embarazo forzoso, esterilización forzada o aborto forzoso.

.- Derecho a estar libre de torturas y males tratos, lo que incluye el derecho de todas las mujeres, los hombres y jóvenes a protección contra la violencia, la explotación sexual y los abusos.

.- Derecho a la información y la educación en lo relacionado a salud sexual y reproductiva para todas las personas, incluido el acceso a información completa sobre los beneficios, riesgos y eficacia de todos los métodos para regular la fertilidad, a fin de que todas las decisiones sean tomadas sobre la base de un consentimiento pleno, libre e informado.

.- Derecho a la libertad de pensamiento, que incluye estar libre de las interpretaciones restrictivas de textos religiosos, creencias, filosofías y costumbres como herramientas para coartar la libertad de pensamiento sobre los cuidados de salud relativos a la salud sexual y reproductiva y otros asuntos.

.- Derecho a la igualdad y a estar libre de todas las formas de discriminación en la vida sexual y reproductiva, incluidos los siguientes derechos:

a optar por la actividad sexual o no, inclusive el derecho a tener relaciones sexuales con consentimiento mutuo;

a explorar y expresar la sexualidad propia, libre de violencia, discriminación y coerción y dentro de un marco de relaciones basadas en la igualdad, el respeto y la justicia;

a escoger a la(s) pareja(s) sexual(es) sin discriminación;

a expresar la sexualidad independientemente de la reproducción;

a insistir en el sexo más seguro y a practicarlo (para protegerse contra el HIV y otras infecciones de transmisión sexual) y en el sexo protegido (para prevenir embarazos no deseados);

a la privacidad, lo que significa que todos los servicios relacionados con la salud sexual y reproductiva deben ser confidenciales y todas las mujeres y hombres tienen derecho a elecciones reproductivas autónomas;

a optar por casarse o no y a establecer y planificar una familia;

a decidir si tener o no tener hijas/os y cuándo tenerles;

a cuidados de salud y protección de la salud, lo que incluye el derecho a la más alta calidad de cuidados posible y a estar libre de prácticas tradicionales dañinas para la salud.

a los beneficios del progreso científico, lo que incluye el derecho de las personas usuarias de los servicios de salud sexual y reproductiva a nuevas tecnologías de salud que sean seguras, efectivas y aceptables;

el derecho a la libertad de asociación y participación política, lo cual incluye el derecho de todas las personas a buscar influir en las comunidades y los gobiernos con el fin de priorizar la salud y los derechos sexuales y reproductivos.


bullet1.gif (898 bytes) Algunos Datos sobre Violencia hacia las mujeres

Fuente: GENSALUD@LISTSERV.PAHO.ORG

Traducción: Lic. Diana Resnicoff

La violencia doméstica es la causa principal de lesión y muerte en todas las mujeres del mundo. El 59% de las mujeres japonesas son víctimas de violencia doméstica. En Kenya, el 42% de las mujeres y en Pakistán, el 80% de las mujeres sufren violencia dentro de la casa.
Sólo 1 de cada 100 mujeres americanas golpeadas informan sobre el abuso sufrido. Cada nueve segundos, una mujer es golpeada por su compañero.
Todos los días, 6000 muchachas son genitalmente mutiladas .
Todos los años en la India, 5000 novias son asesinadas o se perpetran suicidio por considerar que sus dotes matrimoniales se consideran inadecuadas.
En Rusia, la mitad de todas las víctimas asesinadas son mujeres matadas por su compañeros.
En Africa del Sur, una mujer es violada cada 80 segundos.
En los EE.UU., una de cada cinco mujeres serán violadas a lo largo de la vida. Una mujer es violada cada 3 minutos.
Todos los días en Manila, una mujer informa haber sido violada.
Un tercio de las mujeres de Barbados, Canadá, Países Bajos, Nueva Zelandia, y Noruega ha sufrido abuso sexual durante su niñez.

Algunos Datos sobre Salud y Familia
En todo el mundo las mujeres están más desnutridas que los hombres.
600.000 mujeres mueren - una por minuto - cada año por causas relacionadas con el embarazo. La mayoría de estas muertes podrían prevenirse.
Durante la infancia, las niñas son desvalorizadas, mal alimentadas y su salud no es adecuadamente cuidada. Los padres, sobre todo en China y en la India usan los exámenes para determinar el sexo para averiguar si el feto es femenino. De 8000 fetos abortados en una clínica en Bombay, 7999 eran femeninos. 
En Africa, por cada varón infectado con HIV, hay 6 mujeres infectadas con HIV. Tradicionalmente las mujeres son las últimas en comer y comen menos. Incluso comen menos estando embarazadas y lactando.

Cerca de la mitad de las personas con HIV/SIDA son mujeres y niñas. 510.000 niños menores de 15 años murieron de HIV / SIDA durante 1998. Actualmente casi 1.2 millones de niños menores de 15 años viven con HIV/SIDA. En algunos países, los promedios de infección por HIV / SIDA en mujeres de 15 a 19 años son de 3 a 6 veces mayores que en los varones.


bullet1.gif (898 bytes) A la caza del pederasta

Fuente: El País, España, 24/07/00

El diario sensacionalista británico 'News of the World' desvela la identidad de 50 delincuentes sexuales

Por 165 pesetas, el precio de la edición dominical, el diario británico News of the World superó ayer con creces las particulares leyes que gobiernan a la prensa sensacionalista nacional: asustó, sorprendió y trató de conmover por igual a sus lectores con una singular campaña contra los pederastas. Presentada como un tributo a la memoria de Sarah Payne, la niña de ocho años asesinada la pasada semana cuando jugaba con sus hermanos en un prado del sur del país, incluyó las 50 primeras fotos y nombres de los delincuentes sexuales más despreciados por la ciudadanía.

Apoyándose en el temor de los padres a que sus hijos corran la misma suerte de la pequeña de los Payne, el rotativo asegura que no cejará hasta haber conseguido "nombrar y avergonzar" a los 110.000 criminales convictos de esta clase fichados por la policía en Inglaterra y Gales. Consciente de que un esfuerzo de estas características podría volverse contra el rotativo por incitar a la búsqueda de pederastas que han cumplido sus condenas y han regresado a la vida civil, sus gerentes han dicho que no aprueban "la venganza de la ciudadanía".

Tampoco quieren ver quebrantada ley alguna para no verse envueltos en demandas por violación de la intimidad. Lo que busca News of the World es advertir a las familias británicas de lo que califica como uno de los mayores peligros para la infancia: la presencia de pervertidos sexuales que residen en viviendas de protección social sin que sus vecinos lo sepan. La foto de cada uno de los 50 primeros pederastas denunciados, entre los que hay tres mujeres, incluye una corta descripción de su delito. Los abusos deshonestos, el uso y tráfico de pornografía infantil y el sexo con menores se repiten en la mayoría de los casos. Una de las retratadas acabó entre rejas por su afición a fotografiar niños cuando eran violados.

El diario no proporciona la dirección exacta de cada uno, pero sí especifica la región en la que viven. Un detalle éste criticado, junto con el resto de la iniciativa, por dos de los grupos benéficos que tratan de rehabilitar a los delincuentes y recuperar a sus víctimas.

Paul Cavadino, director de la Asociación para la Rehabilitación de los Delincuentes, ha recordado ya que el paso dado por News of the World pone aún más en peligro a los mismos niños que pretende proteger. "Cuando un pederasta es descubierto de esta forma suele esconderse e incluso cambiar de nombre. Todo ello complica la labor policial de supervisión y control de personas que no han sido puestas en libertad alegremente", ha señalado. Childline, la organización que se ocupa de la infancia maltratada, participa de su opinión. Según sus directores, el diario está caldeando el ambiente para que los vecinos se erijan en vengadores de la comunidad.

El dominical ha pensado en todo ello y por eso asegura que sólo "advierte" a la población de los riesgos que corren sus niños. "No incitamos a la violencia para nada", en palabras de Stuart Kuttner, su director gerente. Para apoyar sus palabras ha encargado un sondeo sobre la impresión que produce en el Reino Unido ver señalado a un agresor sexual.

Los datos son reveladores. Un 80% de los 614 adultos mayores de edad consultados por teléfono dice que los padres deben ser informados del traslado de un pederasta a su barrio. Un 75% pide que éstos sean encerrados de por vida sin derecho a redención de pena y un 82% considera que la castración química sería la solución para que no reincidan. Apoyándose en estas respuestas, el rotativo aporta una serie de datos para ayudar a la población a comprender la magnitud del peligro que les ronda.

En Inglaterra y Gales hay 110.000 pederastas convictos, o lo que es igual, siete de cada 1.000 varones mayores de 20 años. Según Scotland Yard, un 64% de éstos reincide cuatro o más años después de la primera condena. Expertos sin identificar aseguran, por otro lado, que cada pederasta ha asaltado a una media de 200 menores antes de ser detenido. Cerca de 35.000 adolescentes han cometido, además, delitos sexuales contra los niños. Tan deprimente catálogo se suma a otro dato sobre el que la propia policía prefiere evitar generalizaciones. Entre cinco y nueve niños son secuestrados y asesinados al año en el país. Muy pocos crímenes de esta clase los cometen desconocidos. Es más, la violencia familiar siega al año la vida de muchos más niños --73 de cada 80-- sin que los medios de comunicación recojan estas tragedias.


bullet1.gif (898 bytes) La falsa igualdad

Fuente: El País, España, 24/07/00

La más radical de las feministas sajonas propone en su último ensayo una maternidad remunerada

 

"Ha llegado el momento de recuperar la indignación. La falsa igualdad está encerrando a las mujeres en una doble trampa. La retórica de la igualdad se utiliza, en nombre de la corrección política, para encubrir el maltrato que están sufriendo las mujeres". Éste es el núcleo de la acusación que la feminista heterodoxa australiana Germaine Greer, autora del muy polémico texto La mujer eunuco, que dio la vuelta al mundo en 1970, denuncia en su último libro, La mujer completa, en el que desarrolla un catálogo completo de las nuevas circunstancias adversas que rodean la supuesta liberación femenina. Greer constata "una segunda ola del feminismo" y vaticina en su libro una "conmoción social" guiada por mujeres del Tercer Mundo, "por mujeres que no tendrán nada que perder porque ya lo han perdido todo".

Su análisis sobre la evolución de las mujeres es, pues, pesimista: "Cuando escribí La mujer eunuco, nuestras hijas no se autolesionaban ni se mataban de hambre. Por todas partes (hoy) mujeres enmudecidas soportan infinidad de dificultades, sufrimiento y dolor en un sistema mundial que crea millones de perdedoras por cada puñado de ganadoras", explica Greer. Y añade: "Cuanto mayor es el número de políticas que puede exhibir un Parlamento, menos probable es que éste se ocupe de los temas que afectan a las mujeres. (...) La realidad de las mujeres es una vida de trabajo, en su mayor parte no remunerado y, lo que es peor aún, no valorado".

Greer, que tras vender un millón de ejemplares de La mujer eunuco juró que nunca escribiría otro libro feminista, pone en cuestión casi todo lo que actualmente puede considerarse como un avance de la condición de la mujer, por lo cual este explosivo libro, que acaba de ser publicado en España, ha generado ya multitud de polémicas en Gran Bretaña y Estados Unidos.

Desde el centro de la controversia, la feminista australiana acusa en su libro, directamente, a los hombres: "Algunos hombres odian permanentemente a las mujeres; todos los hombres odian a algunas mujeres una parte del tiempo. En el año 2000 hay más hombres que odian a las mujeres con mayor resentimiento que en 1970. Nuestra cultura es mucho más masculinista que hace treinta años".

Describe a continuación cómo las películas "se ocupan de las emociones masculinas", el fútbol se ha convertido "en la actividad cultural más significativa", los ordenadores son utilizados para entrar en Internet "por un 80% de hombres", o "los videojuegos ignoran a las mujeres", mientras "la música de rock que atrae a los hombres es deliberada, increíble, ofensivamente misógina". Para concluir que en estos treinta años "mientras las mujeres luchaban por vivir como adultas dignas y responsables, los hombres se han refugiado en fantasías y conductas extravagantemente machistas".

El libro de Greer está estructurado en cuatro partes principales: El cuerpo, La mente, El amor y El poder. En la dedicada al cuerpo, denuncia la creciente tiranía de los modelos de belleza basados en el "desprecio a sus cuerpos" para conseguir el aspecto artificial de una muñeca Barbie y, "en un último intento desesperado, atraer la atención de unos varones, por lo común, indiferentes". Greer recorre algunas partes del cuerpo femenino , como el útero, "ese vacío" que "las mujeres tratan como una enfermedad" o los pechos que le sirven para denunciar los escasos recursos que la ciencia dispone para investigar su relación con el cáncer. Aborda también la difícil relación de las mujeres y la comida, y "la pantomima del cambio de sexo" por parte de varones que quieren ser mujeres y, a la vez, las desprecian. Y defiende la polémica tesis de que los avances médicos desde la anticoncepción a la genética dejan a las mujeres inermes, en manos de la química, la mutilación, y lo que llama "el establishment patriarcal de la reproducción".

Partidaria de la libertad de aborto, Greer expone con crudeza la dificultad de que la mujer controle su cuerpo y su vida: "Basta que nos preguntemos si tenemos alguna esperanza de lograr imponer a los hombres el deber de proteger la fecundidad y la salud de las mujeres, y evitar la infinidad de millones de abortos que tienen lugar a diario, para constatar con cegadora claridad cuán poco libres son las mujeres". Entiende la escritora australiana que "el cuerpo de una mujer es el campo de batalla en el que lucha por su liberación. La opresión actúa a través de su cuerpo cosificándola, sexualizándola, victimizándola e incapacitandola".

Este sistema opresivo desarrolla métodos eficaces de persuasión a través del trabajo, el trabajo doméstico, las compras, las hormonas, el sexo y la tristeza. Greer entiende el ocio "como un privilegio masculino", ya que el trabajo masculino se percibe socialmente como "verdadero trabajo, mientras que el de ella se considera como ocio indirecto", incluido, por supuesto, el cuidado de los hijos y del hogar. "Cuánto trabajan realmente los hombres cuando están en el trabajo es un enigma indescifrable", señala, y advierte de que muchos hombres son una verdadera carga para las siempre atareadas mujeres: "Muchas de las mujeres que este año se desembarazarán de un hombre, que cree haber sido buen marido como era razonable esperar, darán ese paso porque él les daba demasiado trabajo".

Uno de los trabajos no remunerados al que, según Greer, están obligadas las mujeres es "el trabajo de comprar". Analizando los esfuerzos del marketing dirigidos a las mujeres denuncia que "las mujeres no aspiran a recibir ninguna recompensa por todo el esfuerzo invertido en caminatas de ida y vuelta a las tiendas y a lo largo de los pasillos del supermercado". Greer, que insiste en su idea desarrollada en La mujer eunuco de que "la igualdad no puede ser (para las mujeres) un sucedáneo de la liberación", subraya que son las mujeres las que sostienen el sistema económico y cree que, aunque "las vidas de las mujeres se han vuelto más difíciles", deberían ser las mujeres las que tomaran la iniciativa "para cambiar este sistema", porque les hace daño y les provoca sufrimiento y tristeza: "La tristeza de una mujer nace de su impotencia", dice.

Desmitificadora hasta el final, Germaine Greer lanza una durísima andanada contra la pornografía y el sexo comercial: "En este fin de siglo", escribe, "el sexo ya no tiene nada que ver con las relaciones sexuales. (...) La mitología del orgasmo femenino se puede considerar como la última embestida ideológica del establishmet heterosexual". Tampoco deja a salvo la maternidad y las interpretaciones que de ella hace la sociedad: "La última función inherente a la maternidad consiste en cargar con la culpa. Todo aquello que más adelante en la vida le suceda a su criatura será culpa de la madre, aunque sólo sea porque no hay nadie más a quién culpar". Greer añade que "hoy en día defendería que la maternidad debe considerarse como una auténtica carrera, es decir, como un trabajo remunerado y, como tal, alternativa a cualquier otro trabajo remunerado".


bullet1.gif (898 bytes) Un anticonceptivo reduce a 4 el número anual de menstruaciones

Fuente: El País, España, 25/07/00

Un nuevo anticonceptivo que se está ensayando en EE UU reduce el número de menstruaciones de una mujer de 13 a cuatro al año. La píldora, llamada seasonal, ha sido patentada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia del Este. Gary D. Hodgen, director de la investigación, espera que la agencia estadounidense de medicamentos (FDA) autorice su comercialización en 2003.

La seasonal, que se llama así porque se administra en cuatro ciclos anuales como las estaciones (season en inglés), se toma durante 84 días seguidos con un descanso de siete. De esta manera, el número de posibles días fértiles al año, los del descanso, se reduce a 28. Con las píldoras actualmente en el mercado, este número es de casi 90 (12 o 13 periodos de descanso de siete días después de 21 días de tomar los anticonceptivos).

El nuevo medicamento se encuentra actualmente en fase III para su aprobación por la FDA, es decir, en el de su ensayo a gran escala. 1.350 mujeres de 50 ciudades estadounidenses tomarán la píldora durante un año para asegurar que no tiene efectos secundarios adversos. Hodgen no espera que haya problemas para conseguir la autorización. "La idea no es nueva", declaró. De hecho, según el doctor Freedolph Anderson, del Instituto Jones de la Universidad de Virginia del Este, 900 mujeres ya han tomado la combinación de hormonas estradiol y levonorgestrel (dos componentes de los anticonceptivos orales tradicionales) en la proporción en que se encuentran en la nueva pastilla. Hodgen señala que numerosos ginecólogos ya prescriben actualmente "bajo cuerda" la mezcla de las dos hormonas a sus pacientes.

Sin fase II

Esta experiencia previa ha permitido que el ensayo pasara de su fase I (identificación de los componentes) a la III directamente, sin tener que realizar la fase intermedia de cálculo de dosis. La necesidad de un periodo de pruebas de al menos un año y la burocracia correspondiente retrasará, según cálculos de Anderson, la aprobación de la medicación por la FDA hasta 2003.

"El mayor problema que los estudios han señalado hasta la fecha son algunas hemorragias durante el primer o segundo mes de administración", ha declarado Anderson. Durante las últimas pruebas se quiere descartar que los efectos secundarios de los anticonceptivos orales, como diarreas, náuseas o dolores de cabeza, aumenten por el largo tratamiento.

Entre sus ventajas, Hodgen espera que un menor número de menstruaciones ayude a disminuir la anemia que la pérdida de sangre ocasiona en las mujeres. Además, la pastilla "reduce el número de veces que hay que empezar y dejar de tomar la píldora de 13 a cuatro al año, que es cuando se producen más errores que pueden producir embarazos", señala Anderson.

En España, un 26% de las mujeres en edad fértil (unos dos millones) utiliza anticonceptivos orales, según un estudio del Centro Superior de Investigaciones Científicas. La encuesta sobre anticonceptivos Daphne señala que de ellas, un 30% olvida al menos una de las tomas cada mes.

flechaazul.gif (940 bytes)