Notisex. N° 30 , 20 de agosto de 2000


Bullet1.gif (898 bytes) Mujeres con cáncer de mamas necesitan algo más que atención médica

Fuente: CNN en español, 10/08/00

 

NUEVA YORK -- Además de la atención de especialistas, las mujeres con cáncer de mamas necesitan el apoyo de otras personas y encontrar respuestas a preguntas comunes, reveló un estudio realizado en Estados Unidos. "En este estudio, las mujeres a las que se les diagnosticó con cáncer de mamas y tuvieron acceso a grupos de apoyo e información, se sintieron más satisfechas con el cuidado que recibieron", indicó la doctora Ann M. Geiger, del servicio de salud Kaiser Permanente del Sur de California (KPSC), quien encabezó la investigación.

El servicio de salud ofrece un programa de colaboración conjunta entre especialistas y asistentes comunitarios dedicado a "informar y apoyar a mujeres con cáncer de mamas durante el curso de su tratamiento", dijo Giger. Las participantes del programa tienen acceso a todo tipo de información sobre la enfermedad y entran en contacto directo con mujeres que la han superado.

Para evaluar la efectividad del programa, se realizó una encuesta entre 388 mujeres, de las cuales 82 fueron diagnosticadas en centros que cuentan con el programa y 225 en otros lugares que carecen de él. Los resultados del estudio revelan que las mujeres que participaron en el programa dijeron sentirse más satisfechas con el cuidado que aquellas que no recibieron apoyo.

"Dado los temores relacionados con el cáncer de seno y la complejidad del tratamiento, las mujeres con la enfermedad experimentan una mayor satisfacción cuando tienen la oportunidad de orientarse y recibir apoyo de profesionales y sobrevivientes de ese tipo de cáncer", señalaron Geiger y sus colegas. El 71 por ciento de las participantes en el programa dijeron sentirse "muy satisfechas" con el cuidado, en comparación con el 56 por ciento de las que no recibieron ese tipo de apoyo.


Bullet1.gif (898 bytes) Nuevas directrices para luchar contra la infección por VIH

Fuente: REVISTA "Psicologia Cientifica en Internet" - No. 06

Un grupo de especialistas en el tratamiento del Sida ha publicado en la revista JAMA (The Journal of the American Medical Association) un trabajo para actualizar y unificar los criterios terapéuticos para combatir la enfermedad. Además de las terapias combinadas tempranas y agresivas, los autores aconsejan un cambio de actitud del médico y del paciente.
Al contrario de lo que se pensaba, el VIH puede replicarse incluso cuando no se detecta en sangre (menos de 50 copias por mililitro). Además, las células infectadas viven más tiempo de lo esperado. De esta forma, hace unos años se creía que eliminar el virus totalmente era un objetivo alcanzable en poco tiempo y actualmente se considera una tarea casi utópica. La dificultad del tratamiento, las resistencias, los efectos adversos, la toxicidad de los fármacos y el aumento del número de antirretrovirales en el mercado, han hecho que luchar contra esta enfermedad sea muy complejo. Para unificar criterios, 17 especialistas sobre VIH de todo el mundo han publicado una revisión en JAMA.

Cuándo empezar.

Cuanto antes y de manera agresiva. Los autores suscriben las directrices actuales y recuerdan que cualquier infección oportunista o patología secundaria al VIH debe eliminarse antes de empezar o continuar con la terapia antiviral. La participación del paciente es crucial. "Médicos y enfermos deben sopesar los riesgos y los beneficios de cada terapia antirretroviral y adoptar decisiones informadas e individuales", escriben. La estrategia terapéutica dependerá del estado inmunológico del enfermo, del número de copias de VIH, de su adherencia al tratamiento y de su deseo de hacer todo lo posible por erradicar el virus.

Combinaciones.

No hay evidencias definitivas que confieran una superioridad clara a una terapia combinada en detrimento de otra. Habrá que establecer planes individualizados en función de la potencia de los fármacos, sus efectos secundarios, interacciones, la facilidad de administración y las posibles alternativas que existen si la terapia falla. En general, se empieza con dos inhibidores de la transcriptasa inversa nucleósidos (nRTIs) y uno o dos inhibidores de la proteasa. Otra alternativa incluye dos nRTIs e inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos (NNRTIs). Deben actualizarse los datos acerca de las combinaciones que no deben hacerse (por ejemplo, zidovudina con estavudina o zalcitabina con didanosina) y de las consideraciones que deben tenerse en cuenta con algunos medicamentos, sobre todo, los nuevos. Por ejemplo, el abacavir (aprobado el año pasado por la FDA) debe reservarse para los que ya hayan recibido otros antirretrovirales.
Seguimiento. Los autores recomiendan un cambio de actitud de los médicos para favorecer la adherencia de los pacientes a las complejas terapias. Proponen que el médico no pregunte a su enfermo con tono inquisidor y que no le censure en caso de que no haya podido seguir estrictamente el tratamiento. Para facilitar esta tarea lo mejor es adaptarla a las actividades diarias del paciente, darle instrucciones detalladas (incluso con gráficos y fotografías) por escrito y proporcionarle alarmas o avisadores acústicos que le recuerden la toma de cada fármaco.

Cambios.

Si no se alcanzan buenos resultados deben buscarse otras alternativas. Primero hay que asegurarse de que la adherencia al tratamiento se cumple, hacer un recuento de células CD4 y evaluar la carga viral antes de introducir cualquier cambio. "No obstante, si el paciente está tolerando una terapia satisfactoria, no es recomendable variarla pensando en posibles beneficios con otras combinaciones", explican los autores.
Interrupción. Lo mejor es continuar el tratamiento el máximo tiempo posible. Sólo debe interrumpirse en los que hayan fallado todas las opciones o en los que tengan la infección muy avanzada.

Los medicamentos que vendrán
Para hacer las terapias antirretrovirales más fáciles de seguir, las investigaciones se están centrando en medicamentos que se toman una sola vez al día, no producen demasiados efectos secundarios y no crean resistencias e interacciones con otros medicamentos antirretrovirales. Algunos de los más prometedores están en las últimas fases de ensayo.
Adefovir Dipivoxil. Inhibidor de la transcriptasa que se encuentra en fase III. Sus fabricantes han solicitado a la FDA estadounidense que lo apruebe para el tratamiento del VIH y de la hepatitis B. También es eficaz contra el herpes simple y el cytomegalovirus.
Tenofovir. Similar al anterior y también en fases avanzadas de ensayo. Es potente y se tolera bien. La dosis problable (300mg) se tomaría una vez diaria.
Emtricitabina. Parecido al 3TC, aunque más potente y fácil de tomar (una vez al día). Activo contra el VIH y hepatitis B. En fase III.
Emivirina. Se encuentra en fase II. Se ingiere dos veces al día y es bien tolerado. Sus efectos secundarios son leves y es eficaz en terapias combinadas.
Ritonavir ABT-378. Es una variante de un inhibidor de la proteasa en uso. No inter actúa con otros fármacos de su clase. Está en fase III y se tolera bien.
Tripanavir. Eficaz contra VIH resistente a los inhibidores de la proteasa actuales.
Interleucina-2. Usado con éxito para elevar el número de células CD4 en terapias antirretrovirales sumamente activas (conocidas por las siglas HAART).
Remune. Medicamento elaborado a partir de la sustancia GP120, un antígeno que forma parte de la cubierta del VIH.
Ya hay varios datos que muestran que Remune estimula la respuesta linfocítica a los antígenos del VIH, lo que haría descender la carga viral y controlar la enfermedad a largo plazo.


Bullet1.gif (898 bytes) Anuncian la píldora masculina para dentro de cinco años

Fuente: ELMUNDOSALUD.COM / REUTERS, 17/07/00

 

La píldora anticonceptiva masculina podría estar en las farmacias en un plazo de cinco años. Así lo ha asegurado hoy un grupo de investigadores de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), responsables de un estudio realizado en Escocia y Shangai (China) con 60 hombres.

La investigación, dirigida por el profesor David Baird (especialista en biología reproductiva y profesor de la Universidad de Edimburgo ), se realizó para probar la eficacia de una píldora anticonceptiva masculina desarrollada por la compañía holandesa Organon. Según explican los científicos, la administrasción del fármaco hizo que todos los voluntarios que participaron en el trabajo se volvieran, temporalmente, infértiles. «En todos los hombres que tomaron la píldora, la cantidad de esperma se redujo a cero», ha dicho Richard Anderson, miembro del equipo de investigadores. Las conclusiones completas del estudio se presentarán en la Conferencia Mundial de Ginecólogos y Obstetras, que se celebrará el próximo mes de septiembre en Washington (EEUU).

«Los resultados del estudio son muy esperanzadores», ha manifestado a 'The Independent' David Baird. «Podemos tener una píldora masculina en cinco años. Aunque puede ser tan eficaz como la femenina, todavía se tienen que realizar más estudios».

Una combinación de desogestrel y testosterona

El fármaco anticonceptivo diseñado por los investigadores británicos es una combinación de desogestrel (un esteroide sintético que también está presente en la píldora anticonceptiva femenina) y testosterona (hormona masculina). Según el profesor Baird, la primera versión del medicamento no tiene efectos secundarios. Además de la investigación del equipo de la Universidad de Edimburgo, existen otros proyectos dirigidos a la consecuención de una píldora anticonceptiva masculina. Uno de ellos, liderado por investigadores de la Universidad de Strathclyde (Glasgow, Escocia), consiste en la inyección de un compuesto que, en principio, anula durante un año la capacidad reproductiva de un hombre.


bullet1.gif (898 bytes) Un estudio afirma que la fertilidad masculina declina tras los 24 años

Fuente: El País, España, 02/08/00

ISABEL FERRER, Leicester

La posibilidad de que un hombre engendre hijos en un plazo de seis meses empieza a declinar un 2% anual a partir de que cumpla los 24 años. Las mujeres manifiestan los primeros problemas para concebir cuando llegan a la treintena. Según un estudio científico británico, la edad de los hombres es más relevante de lo que se creía a la hora de analizar los problemas para procrear a edades consideradas fecundas por los médicos.

El estudio, publicado por la revista médica Human Reproduction, y realizado por las universidades Brunel (Birmingham) y Bristol, es el primero en analizar el declive natural de la fertilidad masculina en varones sanos y sin problemas para concebir. Otras evaluaciones anteriores ya habían demostrado que la calidad del semen se deteriora a partir de los 18 años, aunque sin entorpecer para nada la fecundidad. Con los nuevos datos en la mano, Kate North, investigadora de Bristol, ha datado las primeras alteraciones en la fertilidad masculina a los 24 años.

"Resulta muy complicado cuantificar los efectos de la edad en la fecundidad de los hombres", señala North. "Sin embargo, podemos afirmar con tranquilidad que a partir de los 35 años la probabilidad de que engendrar un hijo les lleve más de un año es de un 15%".


bullet1.gif (898 bytes) Posibles causas del aborto espontáneo

Fuente: El Mundo Salud, España, 15/07/00

MICHAEL DAY

El oxígeno se encuentra en cada aliento que tomamos, pero un exceso del mismo podría ser fatal para el útero. Para nosotros, el oxígeno es un gas benigno imprescindible para la vida, pero para un feto en desarrollo puede resultar mortal. Uno de cada seis embarazos termina en aborto espontáneo, y el oxígeno podría estar relacionado con ello, según un grupo de científicos que han medido los niveles de oxígeno en la placenta durante el primer tercio del embarazo. Los resultados han animado a Lesley Regan, directora de ginecología del Imperial College de Londres (Reino Unido), a realizar pruebas para observar si dosis altas de vitaminas antioxidantes podrían reducir el riesgo de abortos.
Uno de los investigadores, Graham Burton, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), señala que «mujeres con un perfecto estado de salud, sufren abortos espontáneos sin ninguna razón aparente. Ésta podría ser la explicación». Burton, en colaboración con Eric Jauniaux, del University College de Londres, colocó un pequeño dispositivo de control en la placenta de 30 mujeres. Descubrieron que los niveles de oxígeno en la sangre que entró por el cordón umbilical se triplicaron entre la octava y la decimoquinta semana del periodo de embarazo de la mujer.

La mayoría de los embriólogos creía tradicionalmente que los niveles de oxígeno aumentaban lentamente durante el embarazo, pero los nuevos resultados confirman las sospechas de los especialistas que pensaban que ascienden de forma repentina.


bullet1.gif (898 bytes) La hipertesión afecta también a la función sexual femenina

Fuente: El Mundo Salud, España, 15/07/00

Un nuevo estudio revela que la tensión arterial elevada en las féminas, y no los fármacos que tratan este problema, causa falta de lubricación en la vagina, problemas para lograra el orgasmo y dolor durante las relaciones.

Tras décadas en las que la investigación sobre los problemas sexuales estaba focalizada exclusivamente al sexo masculino, los especialistas en este campo han empezado a mostrar el mismo interés por la sexualidad femenina. Prueba de ello son los nuevos datos aportados por un estudio publicado en el número de junio de la revista American Journal of Hypertension.
Investigadores del Bassett Healthcare Institute, en Cooperstown, Nueva York (EEUU), han llevado a cabo un trabajo en el que demuestran que la tensión arterial elevada está asociada a problemas sexuales en las mujeres.
En el varón, estudios previos ya habían constatado que la hipertensión puede provocar dificultades para lograr la erección o la eyaculación, aunque muchos de estos trabajos culpabilizaban a los fármacos prescritos para tratar la tensión arterial elevada de causar dichos trastornos sexuales.

CIFRAS. Para llevar a cabo esta investigación, los autores reclutaron a un total de 200 mujeres premenopáusicas que tenían edades comprendidas entre los 21 y 50 años, y cuya presión arterial media era de 160/100 milímetros de mercurio. Aunque los especialistas no se ponen de acuerdo a la hora de establecer cuál es el nivel a partir del cual se puede diagnosticar la hipertensión, normalmente se establece que las cifras (140 mm Hg/90 mm Hg) indican la existencia de presión arterial elevada. Este problema afecta, sólo en EEUU, a un 46,5% de las mujeres de entre 55 y 64 años; a un 60% de las que tienen entre 65 y 74 años y a más de las tres cuartas partes de las que han sobrepasado los 75 años.
Durante el trabajo, los investigadores realizaron cuestionarios y entrevistas telefónicas sobre la función sexual (deseo, excitación, dolor durante el sexo, calidad de las relaciones, satisfacción con las mismas, orgasmo, frecuencia de la actividad sexual e historia médica) a todas las participantes, y compararon sus respuestas con las proporcionadas por un grupo de 112 mujeres que estaban sanas.
Asimismo, y durante el estudio, los autores controlaron otros factores de riesgo que pueden afectar a la función sexual como la existencia de enfermedad psiquiátrica o haber pasado por alguna intervención quirúrgica.
Los datos revelan que aunque no se encontraron diferencias en la función sexual de las mujeres con hipertensión que tomaban fármacos para tratar su problema y las que no los consumían, éstas sí estaban presentes entre el grupo con tensión arterial elevada y el control.
Entre ellas destaca que las primeras tenían una menor lubricación de la vagina, una mayor dificultad para lograr el orgasmo y sufrían con más frecuencia dolor durante las relaciones que las segundas.

DIFERENCIAS. Es más, el trabajo revela que, por el contrario, no se encontraron diferencias entre ambos grupos en lo que respecta a la calidad, el deseo, la excitación y la frecuencia y la satisfacción con las relaciones sexuales. «La hipertensión es una enfermedad silenciosa y ésta puede afectar a todos los órganos del cuerpo, incluidos los sexuales», ha afirmado Laurie Dunca, una de las autoras del estudio que insiste en que uno de los datos más relevantes del trabajo es que «la medicación contra la hipertensión no parece estar relacionada con los problemas sexuales encontrados en las mujeres del grupo con tensión arterial elevada».
Los autores destacan que los resultados del trabajo son «importantes, dado que existen pocas investigaciones en las que se haya analizado la relación entre hipertensión y disfunción sexual femenina. No obstante, estos datos son preliminares y deberían realizarse más estudios en este campo».


bullet1.gif (898 bytes) Identificación de la Violencia Doméstica  

Fuente: Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, 154:457-462, Ref.:24, 2000

 

En el pasado, los pediatras se resistían a comentar aspectos de la violencia doméstica con los padres de sus pacientes porque muchos carecían de entrenamiento, no se sentían cómodos con el tema o creían que el maltrato conyugal no se incluía en el área de atención de la pediatría. Sin embargo, la identificación de la violencia conyugal puede ser un factor de riesgo para el reconocimiento de maltrato infantil. Los profesionales de los Departamentos de Epidemiología y Salud Pública y de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale realizaron entrevistas en todos los centros comunitarios pediátricos de los 13 barrios del Gran New Haven, en Connecticut, EE.UU. y observaron que a menudo los pediatras pierden la oportunidad de identificar casos de maltrato infantil.

Es responsabilidad de los educadores médicos asegurar que los pediatras sean capaces de discutir todos los aspectos de la violencia familiar con los pacientes y sus padres durante los controles pediátricos habituales. Sólo después de conocer la situación global que afecta a un niño es posible brindar la atención adecuada.

La violencia conyugal es un problema significativo en los Estados Unidos y se estima que anualmente entre 2 y 4 millones de mujeres son víctimas de violencia. Esto no sólo tiene consecuencias físicas y psicológicas importantes para ellas sino también para los niños que son testigos de estos episodios. La mayoría de las investigaciones sobre hijos de mujeres golpeadas informaron serios problemas en la infancia, incluyendo aumento de la ansiedad, mal desempeño escolar, trastornos de conducta, agresividad, baja autoestima, dificultades en la interacción social y en general, niveles elevados de problemas de conducta y trastornos psicopatológicos. A menudo, los niños que son testigos de la violencia de sus padres se sienten los causantes del problema. Por otro lado, en hogares en los que existe violencia conyugal también es mayor la prevalencia de maltrato infantil y negligencia. Algunos expertos estimaron que ambos problemas coexisten en 77% de los casos.

Para comparar los índices de violencia doméstica, prácticas disciplinarias violentas y maltrato informados por las madres con los identificados por los médicos y examinar la relación entre la violencia doméstica denunciada y las prácticas disciplinarias violentas, se realizaron entrevistas individuales con los padres de niños de 4 a 8 años de edad atendidos en los consultorios pediátricos de los centros periféricos del Gran New Haven, quienes además completaron un cuestionario. Los pediatras identificaron violencia física en 0,3% de los casos, pero 4,2% de las mujeres refirieron problemas de este tipo. La prevalencia de métodos disciplinarios violentos con los niños fue muy elevada: hasta 20% de las madres indicaron haber dejado marcas en sus hijos al castigarlos, pero los pediatras identificaron estos problemas muy rara vez. Si bien el modo en que estaba formulada la pregunta acerca del maltrato infantil tal vez haya influido en un nivel de detección tan bajo, también es posible que los pediatras no identificaran como maltrato infantil a los métodos disciplinarios. Probablemente los médicos tienen mayor entrenamiento para detectar los signos físicos evidentes del problema pero no pueden reconocer un perfil psicológico de un progenitor maltratador ni los indicadores de riesgo de una situación tan traumática.

 

volver.jpg (1132 bytes)