Notisex. N° 38 , 2 de febrero de 2000


Bullet1.gif (898 bytes) Crecen los trastornos mentales

Fuente: La Nación Line, 10/01/01

·  Según la Organización Mundial de la Salud, el problema aumenta en los países más pobres

·  Con el lema "no a la exclusión, sí al tratamiento", el organismo intenta evitar la discriminación de los enfermos.

Unos 400 millones de personas en el mundo padecen trastornos mentales y neurológicos, según informaron ayer en Ginebra expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El organismo también estimó que en 2020 estas patologías serán la segunda causa de incapacidad, después de las enfermedades cardíacas. Las manifestaciones depresivas, la esquizofrenia, el mal de Alzheimer y la epilepsia, que hoy representan el 11% de las patologías en el mundo desarrollado, incrementarán su incidencia al 14 por ciento.

El comunicado difundido por la OMS se enmarca en el lanzamiento de una campaña que durante este año buscará disminuir el estigma que rodea estas enfermedades. El Día Mundial de la Salud, que se celebrará el próximo 7 de abril, estará dedicado a la salud mental.

El lema de la campaña, "no a la exclusión, sí a los tratamientos", apunta a promover la actuación de las sociedades, los gobiernos y los profesionales de la salud y, al mismo tiempo, a destruir el mito que asocia las enfermedades mentales con un problema de sociedades ricas.

"Los prejuicios, la pobreza y el insuficiente acceso a los medicamentos agravan el problema y sus consecuencias", declaró ayer el doctor Benedetto Saraceno, director del departamento de salud mental de la OMS.

En el mundo subdesarrollado, suelen ser ignoradas, mal diagnosticadas y poco tratadas. Según la doctora Gro Harlem Brudtland, directora de ese organismo, "muchos de estos pacientes sufren en silencio y en soledad".

Tomar conciencia

El doctor Saraceno dijo ayer que la OMS se propone elevar los niveles de conocimiento sobre las enfermedades mentales y neurológicas, muchas de las cuales son tratables.

"Miles de personas sufren de depresión, relacionada con químicos cerebrales y las mujeres son doblemente más susceptibles que los hombres. El mal de Alzheimer afecta a 11 millones de personas en el mundo y la esquizofrenia a 45 millones. Durante el año pasado hubo una muerte por suicidio cada 40 segundos", afirmó.

El funcionario denunció, además, que "a pesar de los progresos en el campo del cuidado comunitario, hay demasiados asilos inhumanos donde se violan los derechos de los pacientes".

Desde el punto de vista económico. la falta de tratamiento adecuado puede convertirse en una pesada carga para los sistemas de salud. En 1999, por ejemplo, las pérdidas causadas por la depresión sumaron 50.8 millones de dólares y se estima que estas se elevarán a 78.7 millones en 2020 si no se toman las medidas preventivas y terapéuticas adecuadas.

Según la OMS, si se aplicasen los cuidados necesarios a los enfermos las pérdidas disminuirían en un 30%. Actualmente, a pesar de que el 90% de las epilepsias pueden ser controladas, en Africa el 85% de los casos no recibe tratamiento, y ocurre lo mismo con la esquizofrenia.

Bullet1.gif (898 bytes) La mujer oculta la infertilidad del varón

Fuente: La Nación Line, 11/01/01

·  En la mitad de los casos, es el hombre quien tiene dificultades para concebir

·  Pero ellas prefieren ocultar el problema para proteger la autoestima y la imagen de sus maridos

¿Cuáles son las emociones, sentimientos y temores que experimenta una mujer fértil casada con un hombre que no lo es? . Pese a lo que podría creerse, la pregunta no plantea una cuestión menor: cuando una pareja afronta dificultades para tener un hijo, en la mitad de los casos la situación es atribuíble a dificultades orgánicas del varón.

Sin embargo, las connotaciones sociales frente a la infertilidad masculina son distintas de las que se tejen cuando quien tiene el problema es la mujer. Un estudio de la médica psiquiatra Luisa Barón, presidenta de la Fundación Médico-Psicológica (Impsi) e integrante de la Sociedad Americana de Fertilidad sobre 100 parejas argentinas con probada infertilidad masculina, demuestra que el 92% de las mujeres hubieran preferido ser ellas la causa de la imposibilidad de la pareja para concebir.

"Esto indica -dijo la doctora Barón- que es mucho más complicado para la mujer aceptar la infertilidad del hombre que para éste la de la mujer. Es que reconocer que el varón tiene dificultades para procrear implica, desde el punto de vista cultural, que es menos potente sexualmente." La actitud de las mujeres frente all problema se repitió en los resultados obtenidos a través de otros indicadores del trabajo de investigación.

El 84% dijo que prefería no hablar con su marido acerca del problema "para no herirlo" y el 81% afirmó que no tocaba el tema con la familia "para proteger la imagen masculina del esposo".

Los resultados del trabajo "Aspectos psicológicos de la mujer fértil en casos de infertilidad masculina en la pareja", presentado en el último congreso de la Sociedad Americana de Esterilidad y Fertilidad, realizado en Toronto, Canadá, mostró que las mujeres experimentan sentimientos agobiantes de los que no se atreven a hablar con sus maridos, familiares o amigos.

En la investigación intervinieron señoras de hasta 35 años sin ninguna patología evidente para concebir. A todas las parejas se les hicieron las mismas preguntas, pero en tres situaciones diferentes: a ambos miembros juntos, en forma de cuestionario individual y, por último, a través de una entrevista con la mujer a solas.

Los resultados arrojaron sorpresas. Por ejemplo, a la pregunta de si se sentían contenidas por sus maridos en el nivel emocional, la respuesta fue afirmativa en un 86% de los casos con el esposo presente, un 44% en el cuestionario y sólo un 12% durante la entrevista individual de la mujer, sin testigos.

Una mirada insuficiente

La doctora Barón explica que en los consultorios donde se trata a parejas con dificultades para concebir, lo habitual es centrar la atención en el integrante "que no puede". Este silencio parece generar más angustia aún cuando la fértil es la mujer y las atenciones se centran sobre el marido.

"Existen aspectos culturales y mandatos sociales según los cuales las mujeres están condicionadas a resignar cualquier cosa con tal de tener un hijo -afirmó la especialista-. Se espera que acompañen al hombre y que estén siempre contentas con el tratamiento. En realidad, nunca se les pregunta qué es lo que sienten."

El estudio de la doctora Barón demostró que, sin embargo, ellas tienen mucho para decir y que el apoyo psicológico individual es de gran ayuda para mantener la integridad de la pareja y lograr, también, mejores resultados médicos.

"Muchas veces -agregó la psiquiatra-, las mujeres, en complicidad con los hombres, mienten y dicen que son ellas las que tienen un problema: la gente sobreentiende que ella es la responsable, cuando en verdad es él. Esto genera disgusto y agresión, que terminan derivándose hacia el marido."

La necesidad de un acompañamiento psicoterapéutico es fundamental en estos casos. De lo contrario, pueden aparecer peleas conyugales en las que el auténtico motivo permanece oculto. Y un estado emocional alterado no favorece el tratamiento. Es probable que una mujer en permanente estado de stress, por ejemplo, no ovule con regularidad.

Preguntas y respuestas

Cuando se les preguntó sobre sus emociones frente al hecho del primer tratamiento, se halló que el 85% se sentía totalmente aislada; el 79% manifestó angustia; el 72% agresión y el 65% reconoció preocupación por el paso del tiempo, temiendo que las terapias médicas prolongadas pudieran poner en riesgo su posibilidad de concebir, por la edad. Algunas de las respuestas arrojaron resultados significativamente diferentes, dependiendo de si la mujer contestaba junto a su esposo o no.

Respecto del deseo sexual, por ejemplo, sólo el 17% reconoció delante de su pareja que había disminuido, ya conocido el diagnóstico de infertilidad del varón. El porcentaje se elevó al 51% en el cuestionario anónimo, pero finalmente el 60% lo reconoció en la entrevista individual.

"Las mujeres -dijo Barón- también tienen ese concepto cultural según el cual es hombre es menos atractivo al ser infértil. Estos sentimientos le producen vergüenza, culpa y no pueden expresarlos en ningún lugar. Es que la fertilidad y la sexualidad, al menos en la cultura latinoamericana, todavía van de la mano."

Bullet1.gif (898 bytes) Depresión, un mal en clave femenina

Fuente: La Nación Line, 01/02/01

Un informe del Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos da cuenta de que la depresión mayor y la distimia (patologías de síntomas similares, aunque la depresión es mucho más severa) afectan dos veces más a las mujeres que a los hombres. El fenómeno ocurre en el mundo entero y no distingue estratos sociales.

Tristeza persistente, ansiedad, ánimo decaído, pérdida del interés o placer (incluido el sexo), irritabilidad, cansancio, llanto excesivo, sentimiento de culpa, de inutilidad, pesimismo. Insomnio o necesidad de dormir demasiado; pérdida o aumento de peso; fantasías o tentativas de suicidio; fatiga, dificultad para concentrarse; dolores crónicos, que no se calman.

Todos estos síntomas (o algunos de ellos) caracterizan a la depresión, padecida actualmente por el 5% de la población. Pero, ¿por qué es más frecuente entre las mujeres? Factores biológicos, genéticos, hormonales, culturales, psicológicos intentan encontrar -sin lograrlo- una respuesta.

Un hecho cultural

El doctor Miguel Márquez, jefe de psiquiatría del Hospital Francés, dice que no deben descuidarse los aspectos culturales. "Hay estudios -afirma- que relacionan la mayor prevalencia femenina de depresión con el hecho de que a la mujer se le asigne un rol más pasivo o dependiente."

Márquez explica que hasta los 6 o 7 años entre los niños y las niñas existe la misma proporción de depresión. Pero luego, debido a la educación y el entrenamiento social, las nenas se vuelven más aprehensivas, temerosas, dependientes, pasivas. "Lo curioso -añade el psiquiatra- es que entre los 12 y 15 años las chicas comienzan a ser más depresivas que los varones, que fueron menos aprehensivos y mejor preparados para enfrentar el miedo."

De esta manera, la hipótesis que sugiere Márquez es que la depresión femenina sería, en un número de casos, una manifestación secundaria de alguno de los llamados trastornos de ansiedad, que no son otra cosa que las fobias, los miedos, el ataque de pánico, los trastornos compulsivos, y que estarían condicionados por ese mayor grado de aprehensividad, dependencia y pasividad que hasta hace algunos años -y todavía hoy, para ciertas mentalidades- se valora en la mujer.

El doctor Márquez comenta que la distinción entre depresión y distimia es artificial, producto de las clasificaciones norteamericanas.

"Nosotros, en la Argentina -dijo- preferimos hablar de cotimias o ddepresiones dobles, que son las más frecuentes de las depresiones. Se trata de episodios depresivos mayores que cuando curan quedan con un residuo distímicos o cuadros distímicos crónicos que, en algún momento y debido a distintas causas, se transforman en un cuadro depresivo agudo."

La vigencia del Prozac

En cuanto a los tratamientos farmacológicos, el doctor Julio Moizeszowicz, presidente de la Fundación de Docencia e Investigación Psicofarmacológica y ex docente de la UBA, señala que el grupo de los inhibidores de la recaptación selectiva de la serotonina (IRSS) fundó una nueva ecuación en el abordaje de la enfermedad, al permitir el balance de uno de los neurotransmisores (la serotonina), involucrados en la depresión.

"El Prozac es el más famoso porque fue el primero -dijo el especialista-. Su característica es que es muy desinhibidor, muy estimulante. Pero no es mejor que otros de su tipo. Se lo indica en aquellos depresivos que son a la vez más inhibidos o abúlicos. Pero no es apropiado en casos de depresiones ansiosas, porque las estimularía más. Además, este antidepresivo, como todos los IRSS, tienen entre el 10 y el 20% de riesgo de efectos secundarios adversos tanto en el hombre como en la mujer: disfunción sexual eréctil y anorgasmia, respectivamente. Por eso deben administrarse bajo estricta vigilancia médica."

Cita con la muerte

Las mujeres se deprimen con más frecuencia que los hombres, pero el varón se suicida más. "De cada cuatro llamadas de posibles suicidas, tres son femeninas -explica el licenciado Carlos Martínez, presidente de la Asociación Argentina de Prevención del Suicidio-. Ellas suelen tener más tentativas, pero en el pedido de ayuda existe la posibilidad de no concretarlo."

Por otra parte, los caminos que conducen a quitarse la vida suelen ser distintos según el sexo; estadísticamente, es más habitual que la mujer llegue a esa instancia mediante un cuadro depresivo. En los hombres, en cambio, una vía muy recurrente de consultas por intento de suicidio son cuadros psicopatológicos (psicóticos, psicópatas, perversos, melancólicos, paranoicos) y sociopatías (estafadores, delincuentes, homicidas).

Sin embargo, el suicidio no es solamente algo vinculado con la enfermedad mental. "Está demostrado -afirma Martínez- que sólo el 3% de los suicidas son pacientes psiquiátricos. Hay suicidios éticos, como propuse considerar, en su momento, el del doctor René Favaloro, o como el que consuma el capitán al hundirse su barco..."

Bullet1.gif (898 bytes) ¿Qué mira el hombre en una mujer?

Fuente: CNN en español, 10/01/01

MIGUEL VALDIVIA

(SALUTIA) -- Que los ojos son el espejo del alma es una idea bastante difundida y aceptada. Sin embargo, en el momento de la primera impresión, lo que importa es otra cosa. Las mujeres tienden a identificar las manos en el sexo opuesto como un elemento erótico. En el caso de los hombres, partes más obvias y sexuales son las elegidas.

Eduardo Pino, sexólogo y urólogo de la clínica Androsex en Santiago de Chile, explica que, dependiendo del ángulo desde el cual se mire el cuerpo femenino, los hombres tienen claras preferencias de los lugares donde posar la vista: en un encuentro de frente, los senos son la primera prioridad; por el anverso, el trasero es la zona predilecta.

No se trata de una disfunción sexual ni de una fijación con ciertas partes del cuerpo, sino de una tendencia que se manifiesta en la mayoría de los varones al momento de mirar a una mujer cualquiera. Y es que, según afirma el especialista, la primera aproximación masculina siempre tiene un carácter erótico o sexual.

El ideal

Luego que senos, trasero, cara (que comprende ojos, boca y dentadura), piernas y finalmente el conjunto hayan agradado al observador , éste puede considerar que se cumplen las características básicas para despertar el erotismo. Es entonces cuando el hombre se siente preparado para completar su sueño en un cuerpo que encarna, al menos, un ideal físico.

Esta primera aproximación a la figura femenina se podría considerar como un condicionante biológico, en que tenderíamos a buscar ciertas características que debe tener el cuerpo de la pareja, especifica el sexólogo. Sin embargo, reconoce que también existen factores aprendidos que se evidencian en hombres que tienen, por ejemplo, tres matrimonios en el cuerpo y cuyas diferentes parejas siguen, más o menos, un mismo perfil.

Si bien se pueden establecer las prioridades que siguen los hombres para apreciar las partes del cuerpo femenino, es claro que cada persona es distinta, por lo que sólo se puede hablar de patrones generales, a los que habitualmente llamamos clichés o estereotipos.

Holísticas y carnales

Según Pino, el estereotipo del macho insensible es tan común como la visión de una mujer delicada y emocional. Ambos clichés no hacen sino corroborar una realidad: los hombres son más físicos y las mujeres centradas en los aspectos más emocionales.

Y esta diferencia no se produce sólo por la tradición cultural de que las niñas han de jugar con muñecas y los niños con autitos.

El sexólogo explica que existe un trasfondo biológico, en el que los estudios muestran que el cerebro femenino tiene mayor cantidad de conexiones entre los dos hemisferios. Lo que redunda, por ejemplo, en la capacidad de ellas de hacer más de una cosa a la vez.

"Las mujeres tienen una estructura psicocerebral distinta, más holística", afirma el sexólogo. Esto hace que al momento que miran al hombre, se fijan en el conjunto de sus características y en algunos detalles menos obvios como las manos, la forma del rostro o la manera cómo se mueve.

Sin embargo, a juicio del especialista, la tendencia es que las nuevas generaciones modifiquen este padrón de conducta. Así, cada vez parece ser más común que hombres "holísticos" o mujeres "carnales" comiencen a insertarse a la sociedad.

Y, claro está, una cosa es reconocer las formas y superficies que atraen la vista y otra muy distinta la existencia de una comunicación fluida y de intereses o gustos comunes que den sustento a una relación amorosa.


Bullet1.gif (898 bytes) Estados Unidos estudia comercializar el parche contraceptivo

Fuente:Tertulia, 06-01-2001]

Madrid, 5 de enero del 2001 (prensamujer.com/Tertulia). Existen parches de nicotina para dejar de fumar y otros que combaten el mareo. Si las autoridades estadounidenses lo aprueban, pronto saldrán al mercado los parches contraceptivos.

La compañía Ortho-McNeil del grupo Johnson and Johnson depositó la semana pasada un dossier en la FDA, organismo americano que autoriza la comercialización de medicinas y alimentos, en el que se solicitaba el visto bueno de la Administración para la venta de un parche contraceptivo que se pega en la piel. Si se aprueba, el Ortho Evra será el primer parche de estas características que se comercialice en el mundo según el RW Johnson Pharmaceutical Research Institute de New Jersey.

El Ortho Evra contiene una combinación de hormonas, progesterona y estrógenos, que penetra en la piel en pequeñas dosis durante siete días. La usuaria deberá una vez a la semana cambiarlo por otro parche. A lo largo del mes, el cambio se hará el mismo día durante tres semanas consecutivas y la cuarta semana se descansará. Frente a la píldora diaria, el parche reducirá el número de embarazos no deseados causados por olvidos. La FDA dará su respuesta en los próximos doce meses tras evaluar la seguridad que este medicamento ofrece a las futuras usuarias.


Bullet1.gif (898 bytes) Fertilización in vitro sin fármacos resulta eficaz y es mucho más barata

Fuente: CNN en español, 31/01/01

LONDRES -- La técnica de fertilización in vitro que prescinde de fármacos para estimular los ovarios cuesta 20 por ciento menos y es tan eficaz como el método tradicional, dijeron el miércoles investigadores británicos. La técnica, que consiste en fertilizar el óvulo con esperma en un tubo de ensayo, se ha hecho muy popular desde el nacimiento del primer bebé de probeta en Inglaterra, en 1978.

Para muchas parejas con problemas de infertilidad la fertilización in vitro es su única oportunidad de ser padres. Pero el tratamiento causa estrés y cada ciclo puede costar alrededor de 4.400 dólares o más, debido en parte a los costosos fármacos que se utilizan.

Sin embargo, investigadores británicos demostraron que entre el 60 y el 70 por ciento de las mujeres podría beneficiarse con una serie de tratamientos de fertilización sin fármacos, que resultan más seguros y económicos.

También es menos probable que se produzcan nacimientos múltiples, lo cual puede ser peligroso para la madre y el hijo. "Lo que hemos hecho por primera vez en este estudio es analizar una serie de ciclos naturales de fertilización in vitro y dar índices de concepción acumulativos", dijo Geeta Nargund, del hospital St. George en Londres.

La médica y sus colegas estudiaron a 52 mujeres sometidas a tratamientos de fertilización in vitro sin fármacos. La investigación se publicó en la revista Human Reproduction. Pero el tratamiento, según los expertos, no es ideal para las mujeres que no ovulan regularmente o para quienes tienen ciclos mensuales erráticos.


bullet1.gif (898 bytes) Espectacular aumento de los suicidios femeninos en Kurdistán

Fuente: Tertulia, 06-01-01

Madrid, 4 de enero del 2001 (prensa mujer.com/Tertulia). Batman es una ciudad del Kurdistán turco de 250 mil habitantes que viven en su mayoría de una refinería de petróleo. También es la ciudad que vio nacer al Hizbullah, organización terrorista fundamentalista. Pobreza y violencia se han aliado en esta población que sufre una oleada de suicidios de mujeres y adolescentes incapaces de soportar las tradiciones culturales que les convierten en bienes y no en personas.

Quince años de conflictos entre el Hizbullah y el PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán) han diezmado el ánimo y las riquezas de esta región del sudeste de Turquía. La población, condenada a la pobreza, se aferra a las viejas tradiciones para preservar su identidad en una región que cuenta con miles de personas desplazadas. Los clanes familiares refuerzan sus posiciones entorno al honor tribal. Las grandes perjudicadas de este brote conservador son las mujeres, a quienes se les impide llevar una vida independiente.

Según informa el diario "Le Monde", en los últimos años ha aumentado de una manera espectacular el número de tentativas y de suicidios de las mujeres, adultas y adolescentes. Lavar la ropa y ocuparse de la casa son las tareas destinadas a ellas. Ir al cine sola o ser vista con un hombre que no sea de la familia supone el deshonor para el clan. El control familiar es tan asfixiante que muchas mujeres ven en el suicidio el único acto personal que pueden realizar en una vida que no está en sus manos. En los últimos dos años, se han suicidado en Batman 35 personas, en su mayoría mujeres, y varias decenas lo han intentado.

En Kurdistán se evita hablar abiertamente de la ola de suicidios femeninos. Algunas personas murmuran que las jóvenes habían tenido relaciones con soldados y fueron abandonadas al perder su virginidad. Otras voces achacan la situación a los matrimonios concertados o a la impotencia que genera en las mujeres el no poder ganar un sueldo y ser independientes del clan. En declaraciones a "Le Monde", Nizemettin Izgi, propietario del periódico de Batman, atribuye los suicidios a que "las jóvenes aspiran a una vida mejor, quieren escapar, quieren trabajar".


bullet1.gif (898 bytes) El "sexo débil" y el fin de una fábula antigua

Fuente: La Nación Line, 29/01/01

¿Existe un estilo de liderazgo inherente a las mujeres que las diferencia del de los hombres? Para la profesora Laura Liswood, secretaria general del Consejo de Mujeres Líderes Mundiales, hay algunas diferencias sociales y otras de naturaleza.

"Generalmente, las mujeres son más inclusivas y tienden a relacionarse más con sus pares, en comparación con el enfoque más competitivo y de enfrentamiento de la mayoría de los hombres. Aunque si tomamos como ejemplo a Margaret Thatcher, nos encontramos con una mujer que imitó el estilo de liderazgo masculino", aclaró Liswood a La Nación.

"Además, las mujeres en particular tienen la tendencia de buscar el cambio, quebrar el statu quo, y los hombres no. Eso es casi típico de aquellos grupos que han estado fuera del poder por mucho tiempo y quieren cambiar el sistema", explicó.

Sin embargo, para esta profesora de la Universidad de Harvard, el liderazgo de las mujeres no necesariamente va a traer más verdad, belleza y justicia al mundo.

"De hecho -señaló la profesora-, algunas mujeres harán todo lo contrario y, en cambio, algunos hombres sí realizarán un aporte más positivo.

"Pero decir que las mujeres no son suficientemente "duras" para dirigir un gobierno o para declarar una guerra es incorrecto: a Thatcher no le tembló la mano cuando ordenó a sus tropas ir a Malvinas, e Indira Gandhi desató un ciclo de violencia que terminaría por costarle su propia vida. La idea de que las mujeres son el sexo débil es una fábula antigua."

 

¿Ante un poder distinto?

Por Alicia Dujovne Ortiz

Louis Aragon decía, allá por los años treinta: "La mujer es el porvenir del hombre". Setenta años después, las quince mujeres que hoy encabezan los gobiernos de sus respectivos países parecerían indicar que ese porvenir se vuelve presente. 

Presidentas, primeras ministras, gobernadoras o reinas, algunas de ellas se han ganado su puesto en elecciones democráticas; otras, por sucesión, y otras, por pertenecer a familias que siempre han gobernado.

Sea como fuere, son muchas, y esto nos conduce a reformularnos una vieja pregunta que viene despertando sonrisitas desde los tiempos de Aristófanes: ¿cómo sería un mundo gobernado por mujeres? Existe una difundida opinión basada en los ejemplos más a la vista, como el de Margaret Thatcher, para la cual el mundo, en manos femeninas, seguiría más o menos igual. Según este criterio, las mujeres en el poder demuestran una "fuerza" que no las diferencia de los hombres.

No por difundida esta opinión es menos discutible, ya que vuelve a plantear el tema de la fuerza en términos tradicionalmente masculinos: una mujer es fuerte cuando se revela tan "de hierro" como se supone que es un hombre.

En realidad, la lucha de la mujer para llegar al poder suele ser tan feroz que, al menos por ahora, sólo a las que son férreas al estilo viril, o considerado como tal, les quedan ganas de alcanzarlo. Cuando Madeleine Albright obtuvo su cargo, un diplomático argentino que la había conocido comparó las gigantescas dificultades que ella había enfrentado para superar la competencia masculina con las de Ginger Rogers cuando bailaba con Fred Astaire: en apariencia los pasos eran los mismos, pero la bailarina los daba con tacos y hacia atrás.

Es por ese motivo que aún no disponemos de suficientes datos como para saber cómo se comportarían en el gobierno mujeres que hubieran accedido a él sin romperse la crisma. Mujeres a las que el camino les hubiera resultado tan difícil como a un hombre, pero no más, y que no hubieran debido generar comportamientos de defensa para demostrar que podían.

Más innovadoras y prácticas

Vista de lejos, la presidenta de Finlandia, un país donde en las últimas elecciones se presentaron más candidatas que candidatos, sería un buen ejemplo de poder femenino emanado de una sociedad donde éste produce menos escándalo. En principio, esa naturalidad del poder daría a las mujeres la confianza necesaria como para mostrarse tal como son.

¿Y cómo son? "Más innovadoras que los hombres", dice en un reciente artículo publicado por La Nación la doctora Mabel Bianco, del Ministerio de Salud de la Nación, que agrega: "Y no se ocupan tanto de decir como de hacer".

En efecto, la desconfianza de la mujer hacia los discursos abstractos me parece uno de sus rasgos específicos. El otro, que se desprende del anterior, es su concentración en los casos concretos. Evita fue tan fascista como cursi a la hora de discursear, pero capaz de encarar un problema general como una suma de pequeñas soluciones prácticas con rostro humano.

Y el tercero, si no el primero: su capacidad de inventar, característica del pueblo joven o de la minoría discriminada cuando el uno y la otra acceden a la independencia. El retraso de la mujer en el ejercicio del poder la ha dotado de un impulso juvenil que, en condiciones menos competitivas, permanece fresco e intacto.

Esta fuerza real carece de toda relación con el hierro de la dama británica. Es una fuerza libre de rigidez, mejor aun si acompañada por una pizca de humor.

Es obvio que hay mujeres fundamentalistas, así como hay hombres que, por suerte, se han quitado la armadura de caballero medieval para dejar que su piel respire. El sueño, el deseo o la necesidad de que el mundo sea gobernado por mujeres debería expresarse menos en términos de sexo que de espíritu. Si lo femenino es una potencia flexible puesta del lado de la vida, el fundamentalismo no es femenino.

Un mundo en el que triunfara dicho espíritu sería un mundo sin pena de muerte en los Estados Unidos, ni talibanes en Afganistán, ni halcones o guerra santa en Israel, ni chicos que piden por las calles de Buenos Aires y a los que alguien pretenderá aplicarles la mano dura. ¿Moraleja? El porvenir del hombre no es la mujer, sino la mujer que está en el fondo del hombre y la mujer. Civilizarse es encontrarla.