|
Notisex. N° 39 , 20 de febrero de 2001
Les transmitimos la informacion que el Presidente de la WAS, Eli Coleman, enviara sobre el fallecimiento de uno de los mas relevantes representantes de la Sexología del siglo XX, el Dr. William Masters. Es con gran tristeza que les comunico que he sido informado que William Masters murió apaciblemente ayer en su lugar en Arizona de complicaciones de la enfermedad de Parkinson. Tan pronto como tenga mas informacion se las reenviaaré. Hemos perdido un gigante en nuestro campo. El influenció mucho en nuestro campo y ha habido muchos de nosotros a quienes influyo personalmente. Ciertamente lo extrañaremos. Eli.
Fuente: Clarín digital, 08/02/01 Se implanta bajo la piel y se activa por control remoto · Generó polémica porque algunos piensan que no soluciona el trastorno Un científico estadounidense comprobó que un
dispositivo electrónico utilizado para tratar dolores de espalda puede servir
para provocar orgasmos instantáneos en las mujeres sin necesidad de
estimulación sexual.
Fuente: Clarín digital, 06/02/01 La detectaron en Corea y en los Estados Unidos, aunque su origen estaría en Africa · Es una forma del VIH totalmente distinta a las dos versiones conocidas. Científicos estadounidenses y coreanos
descubrieron una nueva variedad del virus del sida, hasta ahora desconocida. El
hallazgo fue anunciado ayer y obligará a buscar medicamentos precisos para
tratar esta forma del VIH que, creen los médicos, ya se puede haber extendido.
Fuente: Clarín digital, 12/02/01 El genoma es el conjunto de genes de cada individuo · Conocerlo permitirá, en el futuro, tratar y hasta prevenir graves enfermedades.
Finalmente, la información sobre el primer
mapa casi completo del genoma humano será publicada en dos revistas
científicas y estará disponible en Internet. La noticia, adelantada ayer por
Clarín, marca un giro en la historia de la medicina moderna y el comienzo de
una fuerte batalla comercial por el patentamiento de terapias y drogas
vinculadas a estos nuevos conocimientos genéticos.
Fuente: CNN en español, 12/02/01 WASHINGTON -- El primer examen en profundidad del genoma humano ha revelado que es mucho más complejo que el prolijo programa de instrucciones para armar un hombre que los científicos esperaban encontrar, según la descripción publicada coincidentemente por dos grupos de investigación. En lugar de tener un ADN colmado con decenas de miles de genes nuevos que hagan de la gente algo diferente de los ratones, las moscas de la fruta y los gusanos, parece que contamos con relativamente pocos genes: apenas 30.000 ó 40.000, según anunciaron el lunes los investigadores. Las estimaciones anteriores iban de 60.000 a 100.000. Celera Genomics, una empresa privada basada en Maryland, publica sus hallazgos en la revista estadounidense Science, con restricciones para su distribución. Un esfuerzo público internacional, encabezado por los Estados Unidos, publica su análisis del genoma en Nature, una publicación británica, y lo pone a disposición de todos. La clave últimaLos dos equipos separados de científicos, que comparten la sorpresa y el asombro ante sus hallazgos, dicen que esto significa que los genes tal vez no sean la clave última de lo que define un organismo. Saben que cada gen "expresa" o controla una proteína. Y ahora saben que las proteínas deben mezclarse y combinarse de maneras más importantes que lo que se pensaba. Pero también saben que van a tener que volver atrás y revisar todo el cesto de desperdicios del genoma: el llamado "ADN chatarra" que muchos creían no desempeñaba un papel importante. "Yo le llamo la supuesta chatarra", dijo en una entrevista telefónica con la agencia Reuters Eric Lander, jefe del equipo encargado de trazar la secuencia del genoma en el Instituto Whitehead de Cambridge, Massachusetts. "Esta chatarra es sorprendente". Lander, cuyo instituto, parte del Instituto de Tecnología de Massachusets, desempeñó un papel relevante en el Proyecto Genoma Humano, dotado de financiación pública, dijo que los investigadores van a tener que escudriñar a fondo entre la chatarra. Aminoácidos y proteínasCuando los dos equipos, uno público y otro privado, anunciaron en junio el primer paso, el trazado de la secuencia del genoma humano, apenas si sabían que éste contaba con 3.100 millones de pares básicos de ADN. Esto equivalía básicamente a una lectura de las A, las C, las T y las G, los nucleótidos que forman los escalones de la doble hélice retorcida del ADN. Cuando se da la correcta combinación de letras, digamos una A y una T, una G y una A y una G y una C, conforman un aminoácido. Hay 20 aminoácidos diferentes, y éstos pueden combinarse de diferentes maneras para constituir hasta 250.000 proteínas diferentes. Para conformar una proteína no se necesita una cantidad determinada de aminoácidos: de allí la variedad. Cada una de las 100 billones de células del cuerpo humano, excepto las de los glóbulos rojos, contiene una copia completa de estos complementos de ADN. Pero cada célula no los expresa a todos. ADN chatarraLas células del cerebro necesitan expresar ciertas proteínas, las células musculares y las inmunológicas necesitan expresar a otras. Los genes a veces controlan lo que otros genes expresan, pero podría ser que el "ADN chatarra" también desempeñe su papel, dijeron los científicos. Lo sorprendente de sus descubrimientos es que los genes relativamente escasos encontrados en los 3.100 millones de pares básicos están amontonados en grupos. Y entre medio hay vastos espacios "desérticos", reiteraciones de nucleótidos que parecen tartamudeos sin sentido. Sin embargo, Lander dijo que algunos de ellos, que a veces repiten la misma secuencia una y otra vez, parecen indicadores de la historia de la evolución. "Tomando todos los elementos repetidos en el genoma, podemos reunirlos en una suerte de árbol familiar". "El genoma se convierte así en un registro fósil". Se sabía que los virus conocidos como retrovirus podían hacer de su ADN una parte permanente del nuestro --y también de otros mamíferos-- pero los científicos encontraron pruebas de que las bacterias hacían lo mismo. TransposicionesLander dijo que su equipo ya está en condiciones de afirmar que, mucho antes de que los humanos se volvieran humanos, nuestros antepasados dejaron de recibir tantos genes nuevos de los genes y las bacterias y dejaron de mover genes en el interior del genoma, en un proceso conocido como transposición. "La tasa de transposiciones, la tasa de saltos, ha caído en picada en los últimos tiempos, en los últimos 30 a 40 millones de años", dijo Lander. "No sabemos por qué. Esto no ha ocurrido con los ratones. Clases enteras de ADN chatarra se han extinguido". Pero otro ADN chatarra que se pensaba era inútil, parece ser muy importante. Un ejemplo es un fragmento de AND repetitivo llamado secuencia AL. "Resulta que el genoma se preocupa mucho de tener los AL cerca de los genes", dijo. Los AL parecen haber aparecido en el genoma muy recientemente, y en áreas pobres en genes. Pero el proceso de transposición los mueve cada vez más cerca de los genes efectivamente funcionales. "Si se los elige, alguna función tienen", dijo Una posibilidad es que estén relacionados con el manejo del estrés. "Suponga que necesita regular proteínas en un ambiente de estrés. ¿Usaría para ello una proteína? No", dijo. Cualquier proteína reguladora también se estresaría. "Buscaría algo extremadamente abundante y próximo a los genes. Tal vez resulte que los AL son nuestros amigos. Y los estábamos llamando chatarra". De modo que tal vez los seres humanos haya aprendido a hacer tanto con tan pocos genes utilizando en su ayuda otros elementos del ADN.
Fuente: CNN en español, 09/02/01 LONDRES -- Expertos británicos solicitaron el viernes que se revaluara el uso de bajas dosis de aspirina durante el embarazo, después de que una investigación demostrara que ese fármaco puede reducir el riesgo de preeclampsia, una complicación que puede llegar a ser grave para la madre y el niño. La preeclampsia ocurre en más del ocho por ciento de los embarazos. Causa hipertensión arterial y problemas renales en las mujeres y hace más lento el crecimiento del feto. Asimismo, puede conducir a convulsiones o eclampsia, un trastorno responsable del 10 al 15 por ciento de las muertes maternas. Una segunda revisión de 39 estudios sobre el uso de la aspirina en bajas dosis, publicado en el British Medical Journal (BMJ), mostró que el fármaco puede ayudar a reducir el riesgo de preeclampsia en casi un 15 por ciento. "A juzgar por esta revisión sistemática, hay que reconsiderar el uso de la aspirina para evitar la preeclampsia", señaló en un comunicado el Colegio Real de Obstetricia y Ginecólogos (RCOG). Los hallazgos son importantes porque la vigilancia y el nacimiento temprano por cesárea constituyen el único tratamiento para la preeclampsia, pero esto no es ideal porque los nacimientos prematuros pueden conducir a problemas de salud y desarrollo, según los expertos. Lelia Duley, una epidemióloga del Instituto de Ciencias de la Salud en Oxford, Gran Bretaña examinó de nuevo junto a otros especialistas los resultados de pruebas ya publicados que abarcaban a más de 30.000 mujeres con riesgo de desarrollar preeclampsia. "Los fármacos antiagregantes plaquetarios, como la aspirina a bajas dosis, tienen beneficios pequeños y moderados cuando se usan para prevenir la preeclampsia", escribió Duley en un estudio publicado en el BMJ. Los investigadores descubrieron que la aspirina a bajas dosis estaba asociada con una reducción del 15 por ciento en el riesgo de preeclampsia, una disminución del 14 por ciento en el número de niños que nacen muertos y un ocho por ciento menos en el riesgo de nacimientos de pretérmino, particularmente cuando se administró antes de 16 e incluso 12 semanas. Todas las mujeres tomaron menos de 75 miligramos de aspirina. Los investigadores señalaron que las dosis altas, aunque posiblemente sean más efectivas, podrían tener graves efectos colaterales, como hemorragia en el estómago. Por su parte, el RCOG expresó que se necesitan estudios más profundos para determinar cuál es la dosis óptima de aspirina y el mejor momento para comenzar a administrarla durante el embarazo. Las mujeres embarazadas sólo deben tomar aspirina después de consultarlo con su médico, concluyeron.
Fuente: El Mundo,
España, 16/02/01 El secretario general del episcopado, Juan José Asenjo, precisó, que la medida sólo afecta a las mujeres «si están en peligro cierto e inminente de violación no, si sólo existe un peligro aleatorio». El portavoz del episcopado no se extendió en más consideraciones. El tema escuece a los obispos y pasan sobre él como sobre ascuas. Monseñor Asenjo reconoció que la excepción a la norma eclesial se puso en práctica por vez primera, «hace quince años, en la guerra del Congo». En aquella ocasión, «la Santa Sede autorizó a las monjas a tomar píldoras anovulatorias» por el riesgo de ser violadas por la soldadesca.No precisó el secretario del episcopado cuando se pueden dar esas condiciones de «peligro cierto e inminente» ni qué mujeres podrían tomar la píldora sin temor a cometer pecado mortal. Pero, como dice un teólogo, «el portillo está abierto y por ahí se van a colar muchas personas y, al mismo tiempo, a liberar muchas conciencias».También llama la atención el que la Iglesia no haya dado más publicidad a esta excepción que, entre los fieles, prácticamente nadie conocía y, en cambio, estuviese auspiciando la medida entre las monjas desde hace años. «Es el clásico ejemplo de doble moral eclesial», concluye un moralista católico.En otro orden de cosas, el portavoz del episcopado señaló, en rueda de prensa de clausura de la Comisión Permanente, que la «aprobación de la futura región eclesiástica catalana» figura en el orden del día de la próxima plenaria episcopal del mes de abril. El proyecto estuvo retenido más de dos años en Madrid.
Fuente: El País, España, 20/02/01
Los primeros análisis comparativos de secuencias genéticas del ser humano y del chimpancé indican que se diferencian en sólo un 1,3%, aseguró Craig Venter, principal artífice de uno de los dos borradores del genoma humano publicados la pasada semana, en la reunión de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS). Venter cree que si uno de los cinco donantes de material genético utilizados por su empresa, Celera Genomics, para elaborar el genoma humano hubiera sido un chimpancé nadie se hubiera dado cuenta, dado que lo publicado es todavía un borrador, y reconoció que pasarán varios años antes de que se pueda conocer el número exacto de genes que tiene el ser humano, que oscilará alrededor de 30.000. La hipótesis era que los seres humanos y sus parientes evolutivos más próximos, los primates no humanos, comparten el 98% del material genético. Los primeros datos indican que puede ser todavía más, aunque los análisis se basan sólo en comparaciones de pequeñas secuencias escogidas al azar, dado que el genoma del chimpancé es desconocido en su mayor parte. El grado de parecido varía según los cromosomas. En el X, el sexual femenino, la diferencia es de sólo el 0,9%, mientras que el cromosoma sexual masculino Y parece ser el que más se diferencia. En general, los chimpancés presentan muchos más SNPs (variaciones en una sola letra del código genético) que los seres humanos. SecuenciarAunque los biólogos se están volcando ahora en la secuenciación del genoma del ratón para que les ayude a comprender el genoma humano, existen grandes discusiones sobre la prioridad de secuenciar el genoma del chimpancé en un futuro próximo. El principal problema es el coste, ya que no se esperan grandes aplicaciones médicas de esta información, pero sí la posibilidad de conocer finalmente cuáles son los genes específicos humanos, la esencia de la humanidad. 'Es esencial hacer el genoma del chimpancé en un futuro próximo', aseguró Venter a un numeroso auditorio ante el que compareció con esmoquin y pajarita y para el que firmó numerosos autógrafos. Con el genoma del chimpancé, se podría saber también cuáles han sido las aportaciones genéticas más recientes en la evolución del ser humano. Sin embargo, a efectos prácticos, son otras las preocupaciones de la mayoría de los que tienen algo que ver con el genoma humano. La principal es pasar de la información a la utilización y en ello está Venter también con su prisa característica. Para mayo quiere tener lista una granja de ordenadores que multiplique por seis la potencia de cálculo de la que construyó para secuenciar el genoma humano. El objetivo es secuenciar masivamente proteínas con vistas a encontrar la función o funciones de la mitad de los genes humanos y elaborar a partir de ahí tratamientos y pruebas diagnósticas. Es la proteómica.
Fuente: El País, España, 18/02/01 La crisis económica impide el acceso a los métodos modernos de planificación familiar La arraigada cultura del aborto en la ex Unión Soviética y los países del Este ha sobrevivido al colapso del comunismo una década después. Según una información publicada el viernes por International Herald Tribune, que cita a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1990 Rusia registró 1.971 abortos por cada 1.000 nacimientos, es decir, casi dos abortos por cada niño nacido. Una década después, la tasa apenas se ha modificado: 1.696 abortos por cada 1.000 nacidos. En contraste, la media en la Unión Europea es de 193 por cada 1.000. Los antiguos regímenes del bloque oriental han legado a las actuales repúblicas una de las legislaciones más liberales sobre el aborto, pero también un vacío sobre la información anticonceptiva, aseguran los expertos. Las tendencias muestran unas profundas diferencias entre el este y el oeste europeo. En la Europa ocidental, las mujeres que recurren al aborto suelen ser solteras que llegan a esta situación tras un fallo en los métodos anticonceptivos. Por el contrario, en el Este, la mayoría son casadas que recurren a este método como una forma estándar de control de natalidad. Métodos inaccesiblesDe acuerdo con las estadísticas disponibles, las tasas de aborto de muchos países ex comunistas están descendiendo mucho más gradualmente de lo que los expertos predijeron hace una década, cuando se abrieron las fronteras y, en teoría, la entrada en juego del asesoramiento sobre planificación familiar y de las organizaciones no gubernamentales. El descenso en las tasas de aborto ha sido muy moderado desde 1990, y en algunos países apenas se han modificado desde 1980. En Hungría, por ejemplo, en 1999 se contabilizaron 697 abortos por cada 1.000 nacimientos, frente a los 544 que se producían dos décadas antes. Los trabajadores sociales opinan que el hecho de que los anticonceptivos no sean muy accesibles en algunas de estas sociedades refleja el trauma social y económico de la transición. 'Se ha producido un incremento en el uso de anticonceptivos, pero esto no ha reemplazado al aborto', declara el doctor Iqbal Sha, especialista de la OMS en salud reproductiva. La propia OMS ha confirmado en un reciente informe sobre la zona que los anticonceptivos modernos 'o no están disponibles en las cantidades necesarias o son inaccesibles para la mayoría de la población'. Sólo en Rusia, un espermicida puede costar dos tercios del salario mínimo, se indica en el diario. Los países comunistas legalizaron el aborto al amparo de la revolución y mucho antes del desarrollo de los primeros anticonceptivos y la revolución sexual. Pero hoy, en medio de la crisis económica, 'esta plaga es una fuente considerable de recursos para los médicos', dice la OMS.
Fuente: Tertulia, 03/02/01 Madrid,
17 de enero del 2001 (prensa mujer.com/Tertulia). Las instituciones británicas
The Cancer Research Campaign y Imperial Cancer Research Fund del hospital de St.
Mary de Manchester han anunciado que comenzarán las primeras pruebas en mujeres
de una vacuna destinada a prevenir el cáncer de cuello de útero. Este
tipo de cáncer, que puede aparecer a cualquier edad pero más frecuentemente
entre los 30 y 50 años, afecta anualmente a unas 3,000 mujeres en el Reino
Unido y provoca la muerte de unas 1,300. Se ha establecido una importante relación
epidemiológica entre el cáncer de útero y el virus del papiloma humano (VPH),
que, según el investigador de The Cancer Research Campaign, Julian Peto,
infecta al 50 por ciento de las mujeres a lo largo de su vida. Este virus se
mantiene para siempre, por lo que una mujer que lo hubiera contraído en su
adolescencia podría desarrollarlo, por ejemplo, en la menopausia. La
vacuna, que será experimentada en una primera fase en dos mujeres y más
adelante en otras 24, está diseñada para dirigirse contra el VPH, de transmisión
sexual. Esta investigación, con la que se espera obtener resultados en 2002, no
es la única que se está realizando para prevenir el cáncer de útero; Estados
Unidos y Francia también han conseguido grandes avances en diferentes estudios
contra esta enfermedad. El equipo de científicos ha declarado que la vacuna no
podrá ser comercializada hasta dentro de unos 10 años. Las autoridades sanitarias recomiendan las revisiones ginecológicas periódicas, que incluyan examen pélvico y una citología, como el mejor medio de prevenir el desarrollo del cáncer de útero. La visita al especialista es obligada en caso de experimentar alguno de los siguientes síntomas: hemorragias vaginales sin motivo o después de realizar el acto sexual, dolor abdominal, anemia o pérdida de peso. En los primeros estadios, el cáncer de útero puede curarse mediante cirugía, de ahí la importancia de las revisiones frecuentes a partir del inicio de la actividad sexual. |