SIDA: las preguntas más frecuentes

Autor: Manuel Zozaya

Fuente: Letra S, 8 de enero de 1998

 

A pesar del tiempo transcurrido desde el inicio de la epidemia de SIDA y de los esfuerzos informativos realizados desde entonces, aún persisten una serie de dudas y de mitos respecto a esta enfermedad. Es por esto que Letra S ha recogido algunas de las preguntas más frecuentes con el fin de contestarlas con la mayor claridad posible.

¿Qué es el SIDA?

Es la fase avanzada de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (HIV), la cual se caracteriza por abatir el sistema de defensas que nos protege de las enfermedades, dejando al organismo expuesto a infecciones que en otras circunstancias no serían graves, pero que en este caso pueden llegar a ser mortales. Además pueden presentarse una serie de enfermedades conocidas como oportunistas porque en un sistema inmunológico sano no aparecen. Las más comunes son: tuberculosis, neumonía por Pneumocystis carinii, toxoplasmosis, candidiasis, herpes zoster, afecciones neurológicas y un cáncer de la piel denominado sarcoma de Kaposi, entre otras. Hasta hace pocos años se decía que el SIDA era una enfermedad de transmisión sexual, incurable, progresiva y mortal, sin embargo en la actualidad los avances científicos permiten para quienes reciben tratamiento oportunamente, que la infección por HIV se convierta en un padecimiento crónico aunque aún no sea curable.

¿Cómo se transmite el HIV?

Existen tres vías de transmisión: la más común es la sexual, a través del contacto íntimo con las secreciones corporales que puede darse durante la penetración sin protección, ya sea vaginal o anal. La segunda vía es la sanguínea, que se presenta durante las transfusiones con sangre contaminada (en México se supone que este riesgo es mínimo ya que desde 1987 existe un control de la sangre suministrada). También se puede transmitir el HIV si se comparten jeringas o navajas o si se utilizan instrumentos quirúrgicos, odontológicos o agujas de tatuaje que no hayan sido debidamente esterilizados. Además existe la vía perinatal, de una madre portadora a su hijo durante el embarazo, parto o lactancia.

¿Cómo no se transmite el HIV?

El HIV no se transmite por el contacto casual, saludar de mano, besar, acariciar, compartir vasos, utensilios, servicios sanitarios o bañarse en albercas con personas portadoras del virus. Los mosquitos, insectos y animales domésticos tampoco transmiten el HIV.

¿Quiénes son los más probables portadores del HIV?

Cualquier persona que haya sido transfundida antes de 1987 en México, que comparta jeringas con otras personas o que tenga relaciones sexuales sin protección puede tener el HIV sin importar cual sea su preferencia o tipo de práctica sexual.

¿Se puede saber a simple vista quién tiene SIDA?

No. Para determinar si alguien vive con el virus de la inmunodeficiencia humana, se requiere realizar una prueba de laboratorio denominada ELISA. Si ésta da un resultado positivo, significa que el organismo ha estado en contacto con el HIV, pero en este caso, para evitar la posibilidad de un resultado falso positivo se acostumbra realizar una segunda prueba confirmatoria denominada Western Blot. Un resultado positivo a este examen confirma la presencia del HIV en el organismo. Recordemos sin embargo que portar el HIV no significa tener SIDA, ya que los síntomas pueden tardar de dos a quince años en manifestarse.

¿Es útil el condón para evitar la transmisión sexual del HIV?

Cuando se utiliza de manera adecuada la eficacia del condón es cercana a 100 por ciento. Para ello hay que tomar en cuenta que el condón, así como su envoltura estén en buen estado, para evitar que se rompa. Asimismo, hay que saber colocarlo adecuadamente, desenrollándolo hasta la base del pene erecto y retirándose inmediatamente después de la eyaculación para que el semen no se derrame en el interior de la pareja.

 

volver.jpg (1135 bytes)