Informática : Ética vs Competitividad

 

Gerardo Silvestre Reyna  Caamaño       

gerardo.reyna@neoris.com

Galeria Fotografica de Gerardo Reyna

________________________________________________________________________

 

Inmersas en un mundo cada vez más competitivo, global y desafiante, las organizaciones se enfrentan a un cambio de paradigma, en el cual, la tecnología de información juega un papel sin lugar a dudas importante.

 

Estos cambios radicales de economías cerradas a mercados globales, de organizaciones jerárquicas a nuevos estilos de estructuras organizacionales, traen como consecuencia diferentes impactos en la sociedad, por un lado, crean los cimientos de la nueva era de la información del siglo XXI, y por otro, afectan  el estilo de vida de las personas ocasionando complejos dilemas morales y éticos.

_____________________________________________

______________

 

 


Hoy en día las empresas se enfrentan a un sin número de problemas y desafíos que deben confrontar en un mundo cada vez más competitivo, global y en donde la única constante es el cambio.

 

Estos cambios radicales de economías cerradas a mercados globales, de organizaciones jerárquicas a nuevos estilos de estructuras organizacionales, traen como consecuencia diferentes impactos en la sociedad, por un lado, crean los cimientos de la nueva era de la información del siglo XXI y por otro, afectan el estilo de vida de las personas ocasionando complejos dilemas morales y éticos.

 

En los últimos años el cuestionamiento acerca de la ética se ha incrementado, llegando a ser  en los 90´s uno de los principales temas en las agendas de negocios, del mismo modo la tecnología de la información ha tenido un auge en los negocios, principalmente administrando su información y en la mayoría de las veces  enfocado con obtener mayor competitividad. En este espacio hablaremos de aquellos efectos donde las organizaciones en su afán de ser competitivas se olvidan de algo tan sencillo pero tan difícil de lograr: la ética en los negocios.

 

Aquí cabe mencionar la reflexión que hace Esperanza Guisán, donde  se cuestiona lo siguiente:

 

“....Pareciera  que nuestro destino  no es otro que sucumbir ante un caos moral, una sociedad permisiva hasta limites intolerables dominados por la codicia del dinero fácil, la competitividad, el consumismo y la corrupción.” 1

 

Pero afortunadamente este caos moral que se vislumbra, nos ha puesto a reflexionar y buscar soluciones a estos problemas éticos y morales.  Es aquí donde la información juega un papel importante en la sociedad y es responsabilidad de nosotros el de administrar los conocimientos y la información  con juicio recto y moral.

 

Dejemos abierta la reflexión sobre la ética vs competitividad, citando a Alvin Toffler, en su libro El Cambio del Poder, “Nos encontramos caminando sobre una capa de hielo muy delgada, donde pocos son los que tienen suficiente experiencia respecto al tema ético,  jurídico y en última instancia político que surge con la necesidad de imponer limitaciones en los flujos de información....”

 

 

Marco teórico.

 

Como podemos ver, analizamos dos temas muy diferentes, por un lado  la ética que es una disciplina filosófica y por el otro, el concepto de  competitividad que está cobijado por la ciencia administrativa. Estos dos campos que no son excluyentes,  se mezclan provocando un complejo escenario de fin de siglo, donde nosotros como individuos dentro de una sociedad de negocios tomaremos la decisión de ser solamente competitivos sin valores o competitivos con una serie de valores apoyados en principios éticos.

 

Ser solamente competitivo sin valores,  se refiere a que podemos ser competitivo en el corto plazo sin ser éticos,  pero solo nos estaríamos engañando. Para ser competitivos en el largo plazo tenemos que ser primero éticos y en base a esto buscar la competitividad en la empresa.

 

Antes de continuar, es conveniente aclarar ciertos conceptos, para poder tener un marco de referencia.

 

La Ética

 

Al hablar de ética necesariamente tenemos que hablar de filosofía, debido a que pertenece a esta esfera del conocimiento. La acepción más conocida del vocablo “ethos” se presenta con Aristóteles donde se entendía por “ethos” : temperamento, carácter, hábito, modo de ser. 2

 

Algunas característica de la ética son :

 

·      Es una disciplina  filosófica .

·      Su objetivo de estudio es la moral.

·      Es normativa de la actividad humana en orden del bien .

·      Es reflexiva, porque estudia los actos no como son, sino como deberían de ser.

·      Es práctica, es decir, se enfoca al campo de acción humano.

 

La ética se define como: “principios directivos que orientan a las personas en cuanto a la concepción de la vida, el hombre, los juicios, los hechos, y la moral.” 3

 

 Es conveniente diferenciar la ética de la moral, la ética es una disciplina filosófica, la cual tiene como objetivo de estudio la moral, esto no quiere decir que la ética crea la moral, sino solamente reflexiona sobre ella.  

 

“La moral se refiere a la conducta del hombre que obedece a unos criterios valorativos acerca del bien y el mal, mientras que la ética reflexiona acerca de tales criterios, así como de todo lo referente a la moralidad.” 4

 

 

“El término moral procede del latín “mos”, que significa costumbre, hábito, en el sentido de conjunto de normas o reglas adquiridas por medio de hábito” 5

 

Otro Concepto importante es el de Valor, este no lo poseen los objetos por si mismo sino que estos lo adquieren gracias  a su relación con el hombre como ser social. 7

 

Desde el punto de vista metafórico los valores según Emma Godoy, son como estrellas en el ancho firmamento de la libertad, hacia las cuales solo pueden caminar a ellas por senderos infinitos, como el arte, la ciencia y la moral; el arte se dirige hacia la belleza; la ciencia hacia la verdad; la moral hacia el bien y a estos se le denomina Valores. 8

 

Por último, veremos los reguladores de la moral los cuales influencian nuestra conducta.

 

·      Moral Social, todo lo que la sociedad nos impone (religión, familia, educación, amistades  y cultura)

·      Conciencia Moral, principios morales de que todo ser humano es digno

·      Leyes del Estado, reglamentos impuestos por un gobierno, para el mejor funcionamiento de la sociedad.

 

El primero se refiere a todo aquello que se nos impone sin ninguna consecuencia legal en caso de infringirlos, el segundo apunta por los valores personales de cada individuo, y el tercero el que el estado de derecho fomenta.

 

 

 

 

 

La competitividad.

 

Las empresas que triunfan son las que han sabido adaptarse, transformarse rápidamente  bajo el rigor  de los tiempos, que han sabido encontrar en la madeja de soluciones posibles, el hilo de la supervivencia, es decir de la vida” [Fauvet (J.C.), Fourou (J.R.): La passion d’entreprender, De. d’Organisation,1985 p.96]

 

El principal problema, en la actualidad, de las empresas, es que subestiman generalmente la información y el conocimiento, sin pensar que son  recursos estratégicos y esenciales  para la adaptación de los negocios en un entorno competitivo.

 

Cuando se hace referencia al concepto de competitividad, se refieren de una manera global y duradera de la empresa y no sólo la competitividad de uno de sus productos o servicios en particular, ya  que una empresa puede tener un producto muy competitivo y ser globalmente ineficiente.

 

Al referir una competitividad duradera se hace con la mira hacia el futuro, es decir basándose en el hecho de que si quieres ser competitivo se tiene  que ir a la vanguardia en todos sentidos, y al decir en todos los sentidos también incluye el plano ético y moral.

 

Una empresa es competitiva cuando es capaz de mantenerse duradera y voluntarista, en un mercado competitivo y evolutivo, obteniendo un margen de autofinanciación suficiente para asegurar su independencia financiera y los medios de su adaptación.” [Information et adaptation de l’entreprise, Humberto Lesca,  Gestión 2000, Masson Paris]

 

Según Humberto Lesca, hay que tener en cuenta varios criterios para evaluar la capacidad competitiva de la empresas :

 

·      Capacidad de la empresa a tender hacia la calidad total en el servicio prestado al cliente

·      Rapidez de reacción de las empresas

·      Capacidad de evolución de la empresa

·      Capacidad de innovación de la empresa

 

Otro modelo de estrategia competitiva es el desarrollado por el profesor Michael Porter, de Harvard Bussines School, el cual es el marco  teórico  más aceptado para el diseño de una estrategia competitiva de una organización.

 

Este modelo ha sido sustentado y probado en la industria con resultados verdaderamente sorprendentes, él sugiere que para tener una estrategia competitiva se debe tomar en cuenta  no sólo las acciones y reacciones  de los competidores directos, sino también los roles de tus proveedores, clientes, productos sustitutos, etc.

 

Porter, define el espacio competitivo como el conjunto de arenas en las cuales un individuo u organización compite. La competencia siempre ocurre con ciertos limites de fronteras a las cuales le llamaremos arenas competitivas.

 

La competitividad de una empresa se mide por las habilidades, que posee destacadamente en  mayor grado que cualquiera de sus competidores.”

 

En cada industria, enfatiza Porter el estado de competencia depende de cinco fuerzas:

 

·      La amenaza de nuevos competidores

·      Intensidad de rivalidad de competidores directos

·      Presión por productos sustitutos

·      El poder de negociación con los clientes

·      El poder de negociación con los proveedores

 

La dureza de estas fuerzas determina el beneficio potencial en una industria, donde éste se mide en términos de retorno de capital invertido.

 

Para lograr una ventaja competitiva en una industria en particular, Porter define tres estrategias genéricas :

 

·      Liderazgo en el costo

·      Diferenciación

·      Enfoque

 

Si de lo anterior tomamos que la competitividad de una empresa,  nos la da una serie de factores, tecnológicos, administrativos etc. entonces estaremos de acuerdo que estos dos conceptos, el de competitividad y ética, no son excluyentes,  y no hay nada que impida ser competivo siendo ético.

 

Otro factor importante que debemos destacar es que el elemento común que  se ve involucrado en obtener competitividad es la información, convirtiéndose en un recurso fundamental de la empresa de hoy. Pero el problema que se presenta, es como administrar la información y el conocimiento, sin llegar a ese caos moral que menciona Esperanza Guisán en su reflexión.

 

La competitividad implica administrar información y la administración de la información plantea complejos dilemas morales y éticos los cuales son responsabilidad de los administradores enfrentarlos.

 

Frente a la complejidad del mundo, solo sobrevivirán las empresas que hayan aumentado su calidad de información” [IBM France (J.-F. David)]

 

La Ética y los Sistemas de Información

 

Quizá es la Tecnología, la dimensión empresarial, que despierta la conciencia ética con más fuerza, en nuestros días” [Florman]

 

Desde el advenimiento de la computadora en 1940, cada vez más personas están relacionadas en su trabajo con las mismas, desde analistas, programadores, hasta ejecutivos y directores.

 

Esto nos da una muestra del impacto que ha tenido la tecnología de información en la sociedad y del papel que juega en las empresas, por un lado dando ventajas competitivas y por otro ocasionando problemas de poder.

 

La tarea ética frente a la empresa es una continua tarea de rehumanización que puede realizarse a través de legislación, siempre empujada por una especial visión ética de la sociedad.

 

“Es necesario un principio de moralidad nuevo que se base en las características de la organización moderna y este principio consiste en hacer productivo el esfuerzo humano por medio de la organización de tal manera que el esfuerzo personal organizado produzca beneficios sociales.”[Peter Drucker ]

 

Esta reflexiones acerca de la ética en la empresa por parte de Peter Drucker , nos lleva a uno de los muchos ángulos que tiene este sigular problema: la falta de códigos éticos referente a la administración de la información, específicamente en medio electrónicos.

 

En EUA los profesionistas de informática cuentan con diferentes códigos de ética para desempeñar su trabajo, el problema que enfrentan ellos es que tienen muchos y diferentes no pudiendo estandarizar un código de ética en esta área a nivel nacional.

 

En México tenemos mucho camino que recorrer en este sentido, ya que apenas es incipiente la formulación de códigos de ética en los trabajos relacionados con el manejo de información.

 

Algunas situaciones que presentan problemas de ética.

 

En la actualidad hay muchas situaciones en las cuales se pueden presentar dilemas morales y éticos relacionados con sistemas de información, los más comunes se listan a continuación  :

 

·      Usar programas comerciales sin pagarlos

·      Usar recursos computacionales de una compañía para propósito personal

·      Hacer mal uso de información de la compañía.

·      Intromisión no autorizada en los datos de la compañía o en los datos de la  maquina de otro empleado.

·      Recolectar datos de otra persona sin su autorización.

·      Utilizar las computadoras para monitorear el desempeño de los empleados

·      Violar la primacía de software y base de datos

·      Crear virus

·      Mal uso del correo electrónico

·      Ciberpornografía.

 

Toda esta serie de problemas y muchos otros más, son debido a la perdida de valores por parte de los individuos, que conformamos la sociedad. Los profesionistas en informática estamos llamados a proceder con juicio recto y moral en la administración de los sistemas de información.

 

A continuación abundaremos en dos temas principales : piratería de software e inseguridad en  Internet, plantearemos sus dilemas éticos y terminaremos con el análisis de los resultados de una encuesta realizada con el propósito de sondear a la opinión de las personas relacionadas con el uso de sistemas de información y su punto de vista con la ética vs competitividad.

 

 

Piratería de Software

 

La industria del software es uno de los negocios más exitosos en la historia reciente, con altos incrementos en sus ventas en todo el mundo, sin embargo el futuro económico de esta industria se ve ensombrecido por un fenómeno llamado piratería de software -copia ilegal de programas para computaddora-

 

La piratería de software asfixia la innovación y destruye los incentivos financieros para creación de nuevos programas.

 

En México Organizaciones como ANIPCO (Asociación Nacional de la Industria de Programas para Computadora) tiene la finalidad de apoyar a la industria de programas para computadora mexicana, teniendo entre sus principales objetivos contrarrestar la piratería de software en México.

 

“ Cuando alguien copia un programa ilegalmente  le esta haciendo daño a su país, es decir le está cancelando empleos, evadiendo impuestos, restando recursos a la investigación científica y tecnológica, así como, también atenta contra sus propios intereses “ 7

 

En materia legal en México  a partir de 1984 y gracias a la diversidad de los sistemas  personales de computación, se integra a la Ley Federal de Derechos de Autor  la protección a los productores de programas computacionales.

 

Esto lo expresa el Artículo 7. La protección de los derechos de autor se confiere con respecto de sus obras, cuyas características correspondan a cualquiera de las ramas siguientes : a) Literatura, b)Científicas, técnicas y jurídicas, c) .... , J) De programas de computación. ....

 

A continuación se presentarán dos estudios de diferentes asociaciones estadounidenses, sobre los efectos de la piratería de software, en pérdidas de ingresos para las compañías.

 

La estimación más conservadora la realizó SPA (Software Publishers Association), quien desde 1985 realiza esfuerzos en contra de la piratería de software en los Estados Unidos y alrededor del mundo.

 

Según SPA en 1994 la industria del software para PC perdió $8.08 billones de dólares debido a la piratería, repartiendose esta cifra de la siguiente manera :

 

Área

1993

1994

Asia y Pacífico

$2717.0

$2032.6

Europa del Este

$3648.7

$1651.1

Latinoamérica

$606.4

$361.8

US y Canadá

$2271.2

$1128.5

Resto del mundo

$719.2

$2529.9

Pérdidas Estimadas por piratería en millones de dólares

SPA (Software Publishers Assosiation)

 

 

Como se puede observar hay una tendencia a la baja en los índices de pérdidas en la mayoría de las regiones  aquí analizadas y México no es la excepción pasando de 164.6 millones de dólares en pérdidas en 1993 a 105.5 millones de dólares en 1994.

 

México

$164.6

$105.5

Pérdidas Estimadas por piratería en millones de dólares

SPA (Software Publishers Assosiation)

 

Otro estudio menos conservador sobre los efectos de la piratería de software, lo realizó la BSA (Bussines Software Alliance) a nivel mundial, entre 77 países, ellos encontraron que en 1994, las pérdidas totales fueron de $15.2 billones de dólares.

 

Área

1994

%

Asia

$4.35B

29

Europa del Este

$6.0B

39

Latino América

$1.33B

9

US y Canadá

$3.12B

21

África y

Medio Oriente

$392M

2

Pérdidas Estimadas por piratería en billones de dólares

BSA (Bussines Software  Allienace)

 

Inseguridad en Internet

 

“La privacidad es quizá el más grande desafío para las nuevas tecnologías de información. La ética computacional deberá abordar este problema que se presenta en la libertad personal y la relación  entre libertad personal vs orden social “

[Chris Farely ]

 

 

 

Internet es una vasta red de computadoras,  la cual  tiene una complejidad actualmente, que no se imaginaba  cuando comenzó. Es una mezcla global de software y hardware que finalmente enriquecen la sociedad en la actualidad.

 

En 1993, Internet se enriqueció como un medio de comunicación  con el World Wide Web,  como interface al usuario de los servicios que se ofrecen sobre esta red, durante este período de transición la seguridad de la redes ha sido seriamente cuestionada.

 

Cuatro situaciones de porque se necesita seguridad en las redes

 

·      Transacciones comerciales

·      Integridad de correo electrónico

·      Accesos no autorizados

·      Ciberporno.

 

En el caso sobre transacciones comerciales, tenemos el ejemplo del uso de tarjetas de crédito a través de la red las cuales pueden ser fácilmente interceptadas y hacer mal uso de ellas.

 

El correo electrónico, es totalmente inseguro debido a que internet fue diseñado originalmente, con propósitos militares, para que una red de computadoras fuera capaz de sobrevivir a una guerra nuclear; para lograr esto, internet fue desarrollada específicamente para que ninguna computadora fuera crítica en la operación, es decir, cuando se envía un mensaje, este pasa de maquina  en maquina, antes de llegar a su destino.

 

Debido a lo anterior, en cualquier punto del camino, el correo electrónico puede ser leído por alguien sin escrúpulos, también el administrador de la máquina puede leer tu correo electrónico sin dejar señales del hecho.

 

Como podemos ver este punto representa un serio desafío para el  futuro de la era de la información, la cual tendrá mucho por hacer en legislación y estándares,  más seguros y confiables.

 

Recientemente incidentes de accesos no autorizados a sistemas computacionales han abierto la discusión  de la ética en computación.

 

Algunos argumentan que los accesos no autorizados no  traen consecuencias significativas, y son  inofensivos, otros tienen la postura de que la intromisión no autorizada, no es justificadas de ninguna manera.

 

Un acceso no autorizado, es aquel en el cual una persona invade un sistema computacional y hace cosas que no quiere que  hagan, esto puede pasar  a través de los puntos débiles  en la seguridad de internet

 

Se deberán reconsiderar las actitudes acerca de estos hechos, como la falta de respeto en sus derechos de privacidad en información, datos y personas.

 

Por último, el efecto llamado ciberporno, que últimamente ha causado mucha polémica en diferentes sectores de la sociedad, la pornografía por medio electrónicos es toda una industria que vela sus intereses económicos sin importarle las implicaciones morales y éticas en la sociedad.

 

En un estudio reciente de la universidad de Carnegie & Mellon, el cual duró un período de cuatro meses, llegaron a las siguientes estadísticas sorprendentes, “917410 imágenes, descripciones, historias breves y animaciones son accesadas 8.5 millones de veces por los usuarios en 2000 ciudades de 40 diferentes países alrededor del mundo.”

 

El mercado ciberporno está creciendo rápidamente, hace 10 años  pocas personas podían accesar la tecnología de almacenar, transmitir o recibir imágenes  pornográficas por computadora, sin embargo esta industria  desde hace dos años ha comenzado ha utilizar las redes de computadoras para penetrara a mercados en todo el mundo, hasta en países donde esta prohibido este tipo de material.

 

Se puede observar claramente que todos estos problemas son ocasionados por falta de ética en las organizaiones, en donde por su afan de ser competitivas, en muchos de los casos incurren en situaciones no éticas, como piratería de software, plagio de información etc.

 

Encuesta sobre ética vs competitividad

 

Para apoyar los argumentos de este artículo, se realizó una encuesta corta de nueve preguntas referentes a tecnología de información, competitividad y ética. [ver anexo de resultados de la encuesta]

 

Se encuesto principalmente a personas que de alguna manera tuvieran relación directa con la tecnología de información ya sea desarrollando software, usuarios finales y ejecutivos de empresas.

 

En primera instancia el 100% de los encuestados utilizan tecnología computacional en su empresa o  trabajo para administrar información. Un dato   valioso que aporta este estudio es que el 100% de los encuestados creen que la tecnología de información da mayor competitividad a las empresas.

 

Los encuestados al responder la pregunta ¿En una escala de 1-10, que tan importante considera Usted que esta tecnología contribuye en la competitividad de su negocio ? (En donde 1 significa nada importante y 10 mucho muy importante).

 

Se generó esta tabla de frecuencias donde podemos observar que el 95% de los encuestados considera importante la tecnología de información para la contribución de la competitividad en su negocio.

 

Escala

Frecuencia

%

1

0

0.00%

2

0

0.00%

3

0

0.00%

4

0

0.00%

5

1

2.50%

6

0

0.00%

7

1

2.50%

8

16

40.00%

9

8

20.00%

10

14

35.00%

Tot.

40

100.00%

 

 

La tercera pregunta es referente a seguridad de los sistemas de información:  ¿En una escala de 1-10 que tan seguro son sus sistemas de información en cuanto a plagio de información, fraude y accesos? (En donde 1 significa muy mala seguridad y 10 excelente seguridad) contestaron lo siguiente.

 

Podemos observar aquí que las opiniones, estan más dispersas, porque nadie considera una excelente seguridad en sus sistemas de información, es decir , existe aún desconfianza por parte de los encuestados por su información, sin embargo es una área de oportunidad que se deberá afrontar en los próximos años.

 

Escala

Frecuencia

%

1

3

7.50%

2

1

2.50%

3

2

5.00%

4

4

10.00%

5

6

15.00%

6

3

7.50%

7

5

12.50%

8

10

25.00%

9

6

15.00%

10

0

0.00%

Tot.

40

100.00%

 

El siguiente resultado a la pregunta número cinco, aunque no representa la realidad, ya es de por si un avance importante que más del 35% reconozca que tiene software ilegal, ya que el principal problema, que había años atrás es que ellos no  reconcocían que estaban infringiendo la ley. También debemos considerar, como ya se observó anteriormente , que hay una tendencia a la baja de la piratería en México.

 

Respuesta

Frec.

%

SI

25

62.50%

NO

13

32.50%

NO SABE

2

5.00%

 

En la sexta pregunta ¿Conoces alguna asociación mexicana que tenga campañas para la prevención de software ilegal ?, podemos ver un serio desconocimiento por parte de los encuestados hacia asociaciones como ANIPCO u otras que realicen esfuerzos en México.

 

Respuesta

Frec.

%

SI

6

15.00%

NO

34

85.00%

 

La pregunta siete  ¿En tu empresa tiene algún código de ética para manejar los sistemas de información?

 

Respuesta

Frec.

%

SI

14

35.00%

NO

23

57.50%

NO SABE

3

7.50%

 

La pregunta siete junto con la ocho demuestran claramente la incipiente formulación de códigos de ética en nuestro país, ya que el 92.5% desconoce un código de ética realizado por alguna asociación mexicana para manejo de información.

 

En la pregunta ocho ¿Conoces algún código de ética por alguna asociación mexicana que delinee los procedimientos a seguir sobre el manejo de información ? siendo sus respuestas :

 

Respuesta

Frec.

%

SI

3

7.50%

NO

37

92.50%

 

 

Por último la pregunta nueve hace una reflexión sobre lo siguiente : ¿A largo plazo ser competitivo implica ser ético ?, generando una polémica interesante donde surgen comentarios que se citaran textualmente.

 

Respuesta

Frec.

%

SI

27

67.50%

NO

13

32.50%

 

El 67.5% está de acuerdo en que ser competitivo implica ser ético en el largo plazo, tal vez en corto plazo se pueda plagiar información, copiar software sin autorización, accesar máquinas sin permiso, hacer mal uso del correo electrónico pero en el largo plazo, problemas legales, nueva tecnología , nuevos desarrollos, mayores barreras, mayor seguridad en los sistemas, legislación etc. harán que las supuestas ventajas competitivas que se tenían se pulvericen.

 

A continuación se citan algunos comentarios importantes a la pregunta nueve que dice porqué piensas tu que ser competitivo en el largo plazo implica ser ético.

 

·      Las empresas han comprendido que el éxito depende de la honestidad en que basen sus acciones ya que los clientes están mejor informados y así pueden tomar mejores decisiones

·      No se puede competir imitando, plagiando y copiando, se necesita ser original

·      El ser ético, es ser  profesional completo y  te permite entrar a ser más competitivo

·      Como en todo las personas poco éticas pueden llegar a ser más competitivas. Debido a que toman caminos más cortos pero menos éticos

·      El ser ético es una base firme de un negocio, el no serlo tarde o temprano le dará problemas legales a la compañía

·      En la medida que se es ético, en esa medida se da confianza de los servicios prestados

·      La confianza que se brinda en el servicio incrementa la competitividad

·      El respeto a los bienes ajenos, fructifica en productividad para las empresa

·      Porque toda actitud profesional requiere de la ética

·      Cuando no hay un control  o  protección de la información se pudiera crear conflictos de relación entre empresas o individuos que la conforman

 

 

Conclusiones

 

“Motivados por un mundo globalizado hemos orientado a las tecnologías a acercarnos más en una paradoja muy semejante al mural de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, estamos frente a frente cuando siempre habíamos coexistido compartiendo el mismo espacio” 8

 

De la reflexión anterior podemos observar que actualmente la humanidad vive un momento histórico trascendental, en el cual, transitamos de una economía industrial a otra economía basada en información y conocimiento.

 

Queda claro que la tecnología de información juega un papel principal en esta nueva era, pero también aceptamos que se presentan complejos dilemas morales y éticos,  los cuales representan un desafío que debemos afrontar de una manera decidida y responsable.

 

La sociedad deberá prepararse cada vez más para afrontar esta transición que se  presenta, y cada individuo deberá administrar los conocimientos e información con juicio recto y moral.

 

Las organizaciones que deseen ser competitivas, ahora en adelante deberán adaptar la tecnología de información para administrar su información, pero siempre cuidando los principios éticos que delineen políticas y procedimientos a seguir con el uso de la información.

 

La ciencia y tecnología por su parte deberá preocuparse  cada vez más por buscar un enfoque humano en sus investigaciones, adecuándose  y soportando esta nueva era de la información.

 

Los Gobiernos, se deberán enfocar en adaptar la legislación incluyendo todas estas nuevas situaciones que se presentan fomentando un estado de derecho y castigando la anarquía en el uso de la información.

 

En el largo plazo ser competitivo implica ser ético, ya que nadie podrá adaptarse a tantos y tan drásticos cambios copiando, plagiando, en fin violando los principios éticos básicos  porque cuando menos se lo espera se verá rebasado por la verdad.

 

Por último reflexionemos con la siguiente  frase de Octavio Paz sobre la ciencia y tecnología que de alguna manera engloba lo que hemos tratado en este espacio.

 

“La ciencia y tecnología es como la luz y la sombra, puede el hombre llegar a su autodestrucción mediante esta, pero salvarse mediante la misma” [Octavio Paz]

 

Bibliografía

 

Citas

 

1.    [Esperanza Guisán, Ética Laica y Sociedad  Pluralista, Ed. Popular 1993]

2.    [Escobar, ética, Ed. McGraw-Hill,Mexico 1984]

3.    [Garza de Flores, Ética,  1993  Ed. Alhambra Mexicana]

4.    [Lozano V, Rodríguez, Ética, Ed. Alhambra Mexicana, 1986]

5.    [Escobar, ética, McGraw-Hill,Mexico 1984]

6.    [Sánchez V. Adolfo Ética, Ed. Grijalbo, México 1991]

7.    [Dr.Emma Godoy, ¿Qué son y para qué sirven los valores?]

8.    [ANIPCO, Revista Cursor Enero 1993, año V No. 52]

9.    [Guillermo Gower, Internet Review 1995, pag. 3.]

 

Artículos

 

Network Security throughout the Ages.

Jeff  Breidebach

Liability of system Administrators

Sam Hartman

Marketing Pornography on the Information Superhighway.

Marty Rimm, Carnegie & Mellon University.

http://www.siu.edu/department/coba/mgmt/isweneti/isethics/index.html

Ethics in Organizations : A framework for theory and Research.

Niegel Nicholson

Journal of Bussines Ethics 13:581-596, 1994

Software Publisher Assosiation Copyright Protection Campaign.

http://www.spa.org/piracy/pi_back.htm

PC Software Industry Lost $8.08 Billones to Porates in 1994.

http://www.spa.org/piracy/94_pyracy.htm

Ética y Computación

Fascículos de ética

Centro de Valores ITESM Mayo 1993

¿Qué son y para que sirven los valores ?

Por Emma Godoy

Centro de Valores ITESM Agosto 1993

Los sectores éticamente más problematizados en la empresa moderna.

Juan Martín de Nicolás, Universidad pontificia de Comillas.

Ethical standards for computer Profesionals: A Comparative Analysis of Four Major Codes

Effy Oz

Journal of Bussines Ethics 12:709-726,1993

 

Libros

 

Computer Security Management

Dennis Van Tassel

Prentice Hall, 1972

Magnaging Information Systems

Prentice Hall 1991

Mensching Adams

Ética laica y sociedad pluralista

Liga española de educación y cultura popular.

Editorial Popular. 1993

Información y Cambio

Humberto Lesca

Ediciones Gestión 2000, 1992

Ética un enfoque de procesos del pensamiento.

Rosa María Garza de Flores

Alhambra, 1993

Estrategia Competitiva

Michael Porter

CECSA, 1982

El Cambio del Poder

Alvin Toffler

Plaza & Jones editores, 1995

 

Gerardo S. Reyna Caamaño

Es Ingeniero en Sistemas Electrónicos del ITESM 1993, obtuvo  una Maestría en Administración de Empresas en la Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas (EGADE) del ITESM en el 2000, se desarrolla en el área de sistemas de información y planeación de informática,  específicamente en  Inteligencia de negocios,  CRM, en las industrias de telecomunicaciones, servicios y consultoría.


Volver al Indice