|
|
| Juan de Cavallón funda Castillo de Garçimuñoz,
la primer ciudad en Costa Rica, entre las "aguas claras" de los
ríos Tiribí y Damas, en los alrededores de San Antonio de
Desamparados el 19 de marzo de 1561.
El cabildo de Garçimuñoz informa al Rey sobre la entrada de Cavallón y menciona que esta ciudad fue asentada "en un valle llano y espacioso e que corren por el cinco Rios de lindas e delicadas aguas. "...asentada en unos llanos grandes. Es tierra fría, tiene buen cielo e suelo" (Juan Vazquez de Coronado) Cabildo de Garçimuñoz, 1562, "Esta provincia, por lo que fasta agora se ha visto, es de muy buena constelación, tierra fértil y abundosa de buenas y delicadas aguas e ayres". Garçimuñoz fue el primer asiento civil y juridico y primer nucleo de población del país: una población española empobrecida que compartía una economía de subsistencia de los indígenas originó el sentido de convivencia e igualdad costarricenses. Esta fraternidad se funde paulatinamente y configura un nuevo grupo étnico. Se dan los primeros brotes de paz y fraternidad, determinante para el arraigo de los pioneros. El camino desde el Pacífico hasta Garçimuñoz comenzaba cerca de Esparza, seguía por Caldera, luego subía a Orotina, luego llegaba directo a Pacaca(Ciudad Colón), pasando por las regiones actuales de Santa Ana, Escazú y Alajuelita hasta llegar a Garçimuñoz, en realidad bordeando los montes de Escazu, mas tarde el camino conduciría a Cartago por lo que es hoy Patarrá, subiendo por los altos de Candelaria. "...se pobló la ciudad y Castillo de Garçimuñoz, donde los españoles se hicieron fuertes y fué una de las primeras Poblaciones de las dichas Provincias de Costarrica"(Gaspar Chinchilla, 1602). Contrario a Cartago en su primer asiento del Guarco, Garçimuñoz no tuvo nunca problemas con los sectores indígenas. Estos servían con desgano a los hidalgos (empobrecidos) pero lo hacían con mucha voluntad cuando ayudaban a los labriegos a cultivar sus propias tierras. Juan Vasquez de Coronado y Juan de Estrada (sacerdote) alentaron una ejemplar política de conviviencia con los naturales(en Cartago), pero cuando se ausentaron de la provincia sus métodos no fueron continuados por sus sucesores, por lo que el proceso colonizador sufrió un revés. La población en Costarrica se dividía en Garçimuñoz y Cartago, la primera luchando por levantar con voluntad incondicional un emporio agrícola que hiciera innecesarias las incursiones maiceras contra los naturales, mientras la segunda tenía sus ojos puestos en las minas del río de La Estrella, sin ninguna intención de colonizar ni arraigarse en el terruño. solo era un puente terrestre entre Garçimuñoz y Suerre en el Atlántico. Alrededor de 1580, los poderes religiosos y políticos de Garçimuñoz se trasladan a Cartago, con lo que perdió su poderío de centro social. Para los conquistadores, el Virilla(llamado río Elvirilla en honor a una de las dueñas de las tierras aledañas, Elvira de Torres) fue un obstáculo y paso abismal. Ya para finales del siglo XVI estaban definidos asentamientos: Mataredonda, actual San José; Pacaca, Escazú actual, el Abra y Barva, las regiones de Heredia, el paso entre Matarredonda y el Valle del Abra(Heredia), es el actual puente entre Santo Domingo y Tibás y se llamaba "Paso Montano". Ya para el siglo 17 se forman conglomerados humanos, Boca del Monte, primer asiento físico de la ciudad de San José, comenzó a formarse con las primeras líneas de descendientes de aquellos pioneros del Valle de Garçimuñoz. Los labriegos que habían partido de Garçimuñoz hacia los otros valles, donde vegetaron en la mayor soledad y desamparo, sin identidad, quizá sin nombres, regresaron al viejo sitio, el hogar de su ancestros y se llamó al lugar Dos Cercas, para el siglo XIX se los llamó "desamparados", por su marginación de la vida social y política de la provincia. En 1563, Juan Vasquez de Coronado funda Cartago y escribió a Felipe II, Rey de España, "...traçé una cibdad en aquel valle, en un asiento junto a dos ríos. Tiene el valle tres leguas e media de largo e media de ancho; tiene muchas tierras para trigo y mayz, tiene el temple de Valladolid, buen suelo e cielo. Nombre a la cibdad Cartago, por llamarse esta provincia de este nombre." Se llamó Cartago en honor a las victorias de Felipe II sobre la Cartago africana. Se llamó Garçimuñoz en honor a la ciudad de origen de Cavallón. Felipe II diseñó el escudo de la muy noble y leal ciudad de Cartago. (tomado de Garcimuñoz, la ciudad que nunca murió, de Carlos Molina Montes de Oca) |
![]()
|
|