VENEZUELA (Para Bonnie)


La navidad es una fecha tradicional de suma importancia que se celebra en todas las regiones de Venezuela, los cantores de villancicos van de casa en casa y acompañan sus melodías con instrumentos como el furro, maracas y tamboras, así como las campanitas y el triángulo; también se reúnen en las iglesias para las misas de gallo. Tienen excelente gastronomía y unos dulces muy sofisticados.

Diciembre le cambia el rostro a Caracas y con motivos originales, estructuras diseñadas por artistas, programas festivos y mucha iluminación, la ciudad despierta en las noches para aprovechar una oportunidad única que da la Navidad.

En Caracas se presentan diferentes por la enorme variedad de diseños, carteles, avisos publicitarios y decorados que cada año deciden crear o repetir, algunos organismos públicos y empresas privadas.

Para hacer en diciembre:

Epoca navideña es tiempo para buscar a los viejos amigos, para escribir tarjetas a los que están lejos, tiempo de lectura, de reflexión, de visitar las diferentes iglesias, de cocinar platos tradicionales e intercambiarlos con familiares y amigos, momentos de largas caminatas, de visitar los parques, de compartir con los niños "reyes de la navidad", de visitar librerías, ir al cine, al teatro, a conciertos, deambular por los bazares navideños donde se pueden conseguir regalos originales, practicar deporte, bailar, oir música, ir a la playa, viajar por Venezuela, reunirse con la familia esté donde esté y, proponerse hacer cosas pequeñas pero positivas para el año que comienza.

Entre la literatura venezolana relacionada con la Navidad y compartir con los niños de la casa el cuento de José Rafael Pocaterra, De cómo Panchito Mandefuá fue a cenar con el Niño Jesús; de Javier Duplá, Las caricias de la yerba; de Andrés Eloy Blanco, Las doce uvas del tiempo; Navidad de Aquiles Nazoa; Diciembre de Oscar Guaramato.

TRADICIONES

Robarse el pan y la leche

En  la Caracas de los sesenta, cuando los pavos de la época podían deambular por las calles hasta altas horas de la madrugada sin peligro alguno. Después de las patinatas, desayunaban con el pan y la leche dejadas en la puerta de las casas de las urbanizaciones caraqueñas. Los parranderos que tocaban de casa en casa, para cantar aguinaldos, y se les brindaba un licorcito, a veces comida, y dinero para continuar la parranda.

De las familias tradicionales de Venezuela, se cuenta que muchachos y muchachas se tiraban en patines desde la Puerta de Caracas y muchos lo hacían en trencito.

La Corona de Adviento

Es una ceremonia para celebrar en los hogares católicos, forma parte del año litúrgico que comprende las cuatro semanas anteriores a la natividad de Jesús. El Adviento es tiempo de oración y sacrificio, y también de piadosa y alegre esperanza. Se inicia en las primeras vísperas del domingo próximo al 30 de noviembre y termina antes de la víspera de navidad.

Es una costumbre cristiana que tiene por objeto facilitar la oración en familia durante el tiempo de Adviento y ayudarnos a comprender que la preparación para la venida de Jesús es continua y progresiva. Se hace de ramas de pino que simbolizan la eterna promesa de vida. Las velas simbolizan las cuatro semanas en las cuales la iglesia se prepara recibir con renovada fe el mensaje de Dios hecho hombre.

La Cruz del Avila

La Cruz del Avila se enciende religiosamente en el cerro desde hace 33 años. La idea original fue del ingeniero Ottomar Pfersdorff, en 1948, para colocar en el parque 'un símbolo de bienestar y esperanza', aunque hay opiniones que señalan que la cruz no es representativa de la Navidad sino de los días santos.

De acuerdo con información emanada de la Electricidad de Caracas, primero se pensó en hacer 'el árbol de Navidad más grande del mundo'. La idea no se hizo realidad por 'problemas de orden técnico'.

En 1963, la cruz se encendió por primera vez en el Hotel Humboldt. Con el uso de cortinas y lámparas de este edificio, abarcaba unos 30 cuartos del primero al décimocuarto piso, con una altura de 33 metros y un consumo diario de 384 kilovatios por hora.

Tres años después, la pasaron al topo de Los Mecedores, al lado de la torre de la antena de Venezolana de Televisión. Se necesitaban 24 kilovatios al día para prender la cruz de 30 metros de altura.

Desde 1981, está en Papelón, a 300 metros de la estación del teleférico y a 1 mil 500 metros de distancia de la ciudad. La cruz mide 37 metros y está hecha con 74 reflectores de 150 vatios cada uno.

Patinatas

A partir del 15 de Diciembre y hasta el 24, desde las 7:00 pm hasta las 6:00 am, se realizan patinatas en diferentes lugares, donde se reunen las personas para compartir.

Sincretismo nocturno

Este sincretismo, si así puede llamarse a esa mezcolanza que conjuga costumbres y motivos autóctonos con los que son tomados de otras latitudes, produce un rostro diferente a la metrópolis, especialmente en horas nocturnas cuando sus destellos iluminan el paso de los alegres ciudadanos, los mismos que disfrutan la variedad de estructuras que como otros años exhiben al famoso San Nicolás y los arbolitos de Navidad.(continúa en la próxima página)





Barra de Navegación (Navegation Tool)




Saca tu página gratuita si no la tienes aún!!!