1. NUESTROS MARCOS DE REFERENCIA.
1.1 OBJETIVOS DEL CENTRO
LA VICTORIA.
1) Proporcionar educación
cristiana especialmente a los jóvenes :
- Concientizándolos
de la dignidad, derechos y deberes de la persona humana.
- Elevando su cultura humana
y cristiana.
- Suscitando su participación
activa en su proceso educativo y su proyección social y apostólica
- Fomentando su sentido de
solidaridad y compromiso en favor de la sociedad y del cuidado del medio
ambiente.
2) Favorecer el surgimiento de comunidades
juveniles, de adultos y de familias en las que :
- Se tome conciencia de la
propia vida y de la responsabilidad social.
- Se crezca en la fe y en
el amor al Señor.
- Se viva en comunión
y participación con la Iglesia y con la sociedad.
- Se forme y se viva el compromiso
apostólico que responda a las necesidades de la comunidad.
- Se integre un fuerte sentido
eclesial, dentro de la Pastoral de la Prelatura.
3) Formar evangelizadores que, como
enviados del Obispo, en los pueblos y rancherías de la Sierra :
- Formen comunidades de fe
y de servicio.
- Fortalezcan la fe del pueblo
y apoyen las Celebraciones cristianas.
- Colaboren en la instrucción
religiosa y en la fundamentación de las convicciones cristianas
de la población.
1.2 PLAN DE PASTORAL DE LA
PRELATURA.
OBJETIVO GENERAL.
Realizar la Nueva Evangelización,
promoviendo personas, comunidades
y estructuras en nuestra Sierra,
dentro de una Pastoral orgánica,
en comunión y participación,
para llevar a cabo la misión
que Cristo nos confía :
construir el Reino de Dios.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1.- Familia
Impulsar la evangelización
de las familias desde su propia situación, promoviendo la dignidad
y la educación de las personas para que, como
iglesia doméstica, logre su integración y el diálogo
y así se conviertan en promotoras de la fe y de la vida.
2.- Evangelización
y Catequesis
Impulsar una evangelización
y catequesis integral, dinámica y progresiva, adaptada a nuestra
realidad, para formar cristianos comprometidos que, por Amor, trabajen
por el Reino de Dios en nuestra Prelatura.
3.- Pastoral Social
Promover los derechos y los deberes
de las personas a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, para que
todas las estructuras de la sociedad se caractericen por los valores del
Reino de Dios.
4.- Jóvenes
Lograr que los jóvenes tengan
la experiencia de Jesús de Nazareth y sea el modelo que oriente
sus ideales y valores, ofrecié ndoles espacios de participación
en la estructura eclesial, para fortalecer su fe en Dios e impulsar
su testimonio y su compromiso evangelizador en su ambiente.
5.- Pastoral Vocacional
Promover una Pastoral Vocacional
que favorezca, en un proceso de discernimiento personal y comunitario,
el surgimiento, la maduración y la perseverancia de vocaciones en
la Iglesia y en la sociedad, para responder al llamado de Dios, asumiendo
el compromiso bautismal de lograr la santidad en su estado de vida.
1.3 POLITICAS DEL VOLUNTARIADO.
(Hojas anexas).
2. LOS TRES SOPORTES DE NUESTRA
VIDA.
- Vida con Dios y formación
religiosa.
- Vida de fraternidad.
- Proyección apostólica.
2.1 VIDA CON DIOS Y FORMACION RELIGIOSA.
a) Daremos prioridad a nuestra
vida con Dios, cumpliendo exactamente con los tiempos que le dedicamos
exclusivamente a El : oración diaria, mañana, medio día
y noche, Eucaristía diaria o Celebración de la Palabra.
b) Tomaremos comunitariamente
un compromiso cada día, durante la oración para seguir viviendo
la oración durante el día. Nos evaluaremos si cumplimos durante
la oración de la noche.
c) Fomentaremos nuestra vinculación
con Cristo-Eucaristía mediante la misa o celebración diaria,
las visitas personales al Santísimo, la adoración y la contemplación,
el respeto y cuidado en la capilla. Los jueves Cristo en la Eucaristía
será el centro de nuestra oración Además en uno de
los Retiros el tema principal será Cristo Eucaristía.
d) Realizaremos por lo menos una
celebración de Reconciliación comunitaria cada semestre:
Adviento y Cuaresma.
e) Conoceremos la espiritualidad
de los tiempos litúrgicos y fiestas de la Iglesia, para vivirla
y fomentar que la gente de los pueblos también la viva.
f) Amaremos a la Sma. Virgen. Concluiremos
siempre nuestra oración comunitaria poniéndonos bajo su protección.
Los sábados le daremos especial importancia a las prácticas
de devoción a nuestra Madre Santísima : Rosario, Hora mariana,
Temas en su honor.
g) Profundizaremos en la vida y
espiritualidad de San Juan Bautista de La Salle, especialmente en su método
de oración. Nos comprometeremos con sus principios e ideales. Estaremos
interesados y conscientes de pertenecer a la familia lasallista.
h) Nos informaremos y viviremos
varias formas de oración.
i) Dedicaremos, cuando estamos en
casa, 45 min. diarios a la lectura espiritual y 30 min. cuando estamos
en misión.
j) Tendremos un retiro cada
mes, para renovar en nuestra amistad y opción por Cristo y por su
servicio y reavivar nuestra vida de comunidad.
k) Daremos gran importancia a nuestra
formación permanente, tanto en la casa como en misión, para
conocer, profundizar y capacitarnos particularmente en los temas de : Sagrada
Escritura, Dios, María, Lasallismo, Pedagogía Catequética,
Liturgia, Sectas.
l) Rezaremos, especialmente durante
la novena vocacional (16 a 25 de cada mes) por la vocaciones consagradas.
2.2 VIDA DE FRATERNIDAD.
22.1 Respeto, confianza y amistad.
a) Respetaremos la forma de
ser, de pensar, de actuar de los demás, ya que esto es la base para
lograr una buena relación entre los miembros de la comunidad.
Nos respetaremos unos a otros,
especialmente en el trato de hombres y mujeres.
b) Resolveremos, lo mejor y lo
más pronto posible, los problemas con un fraterno/a y/o con la comunidad
entera.
c) Nos aceptamos tal y como
somos, expresando nuestras ideas honesta y sinceramente.
d) Respetaremos los tiempos de
descanso, la privacidad y el sueño de los demás.
e) Celebraremos con alegría
y sencillez nuestras fiestas de cumpleaños y otras fiestas de la
comunidad.
22.2 Participación y responsabilidad.
a) Cumpliremos con las actividades
programadas en el día, así como las responsabilidades que
a cada uno se le encomiendan, siendo disciplinados y puntuales.
b) Estaremos siempre pendientes
de la limpieza, del orden y del buen uso de los bienes de la comunidad.
Cuidaremos emplearlos y dejarlos lo más pronto posible en su lugar.
c) Colaboraremos, con buen espíritu,
en los quehaceres y mejoras de nuestro Centro La Victoria.
22.3 Solidaridad con la Comunidad
Ampliada.
a) Recibiremos con alegría
y espíritu fraternal a los integrantes de la Comunidad Ampliada
que nos visiten.
b) Nos mantendremos en comunicación
con ellos, en particular, editando y enviándoles la publicación
bismensual : “Horizonte Abierto”.
c) Organizaremos y compartiremos
con ellos la semana del 12 al 18 de Diciembre 99 : convivencia, misión,
posada navideña.
d) Compartiremos con ellos nuestros
días de vacaciones comunitarias durante la semana de Pascua.
e) Nos integraremos con ellos y
participaremos en la reunión del 14 al 17 Julio 2000.
f) Estamos invitados a participar
en el viaje y peregrinación a los lugares lasallistas de Francia,
a Tierra Santa y al Encuentro Lasallista y Jornadas de la Juventud con
el Papa en Roma. 18 de Julio a 22 de Agosto 2000.
2.3 PROYECCION APOSTOLICA.
Aunque tendremos cierta presencia
apostólica en El Salto, el mayor tiempo lo dedicaremos a las misiones
en los pueblos de la Prelatura.
Nuestra acción misionera
será guiada por los siguientes criterios :
a) Ser promotores y evitar ser
asistencialistas.
b) Fomentar y estimular al máximo
la participación y responsabilidad de las personas.
c) Lograr que las personas y grupos
se valgan por sí mismos sin crear dependencia a nosotros.
d) Capacitar prioritariamente
a jóvenes y adultos para que ellos a su vez se comprometan en la
mejora y transformación de sus pueblos.
e) Dedicar el tiempo necesario
para “sembrar” y dejar plantitas suficientemente fuertes y luego volver
para asesorar y animar.
f) Dedicar el tiempo necesario
para implementar proyectos sólidos y duraderos que respondan a las
necesidades detectadas. Darles seguimiento mediante asesoría y acompañamiento.
Buscaremos en nuestra acción
misionera :
23.1 Fortalecer la fe y el compromiso
cristiano de las personas de los pueblos.
a) Conociendo la situación
religiosa y social del pueblo, detectando sus necesidades promordiales
y sus recursos potenciales.
b) Concientizando a las personas
de los pueblos acerca de la trascendencia de la oración en su vida,
especialmente en necesidades específicas o situaciones difíciles
que rebasan sus posibilidades humanas.
c) Apoyando la vida de oración
y la religiosidad popular de la comunidad mediante: Celebración
de la palabra, oración de la mañana, rezo del rosario, rosario
de aurora, peregrinaciones, danzas, vivencia religiosa de la fiesta patronal,
retiros, horas santas, talleres de oración, via crucis.
d) Motivando para vivir el
año litúrgico y fiestas religiosas.
e) Fomentando la preparación
y recepción de los sacramentos (pláticas de preparación,
vinculación del pueblo con el sacerdote).
f) Acompañando en la oración
a las familias en momentos dolorosos : enfermedades, accidentes, muerte,
sepelio.
23.2 Crear comunidades vivas de
fe y servicio, apoyarlas y acompañarlas.
a) Fomentando la unión y
convivencia de las personas del pueblo (diálogo directo, actividades
comunitarias)
b) Invitándolas a que vivan
y compartan su fe integrando comunidades permanentes : de Catequistas,
de Jóvenes, Comunidades de base familiares.
23.3 Apoyar las estructuras de vida
cristianas.
a) Informándonos de las personas
que colaboran en la vida cristiana del pueblo : Ministros de la Eucaristía,
Catequistas, grupos y movimientos (Cruzados, Legión de María,
Carismáticos ...), coro, grupos juveniles, personas que colaboran
en la limpieza y mantenimiento de la Iglesia, quien toca la campana, quien
es el encargado de abrir y cerrar la Iglesia. Apoyando personas y grupos.
Promoviendo estos servicios cuando no los hay.
b) Impulsar y dar continuidad a
proyectos comunitarios como las ludotectas y bibliotecas, así
como a otros servicios que detectemos importantes para la comunidad y que
la gente considere como importantes.
23.4 Concientizar sobre la
dignidad de las personas y organización de una vida cada vez más
digna.
a) Logrando que nuestro trato con
las personas les ayuden a captar su valor como personas e hijos de Dios.
b) Reflexionando con ellos sobre
sus problemas específicos y posibles consecuencias y
apoyándolos para que encuentren ellos mismos soluciones. Considerar
en particular problemas de vivenda : demasiada gente en casa pequeña,
padres e hijos/as que duermen en mismo cuarto, problemas de salud, higiene
y de alimentación.
c) Logrando la participación
activa de las personas en los eventos de la Misión : oración
de la comunidad, celebraciones, festejos, mejoras físicas,
días de campos, comidas que nos comparten.
d) Ayudando a las personas a tomar
conciencia de sus derechos y obligaciones. Capacitar a los Catequistas
para que traten temas relacionados con los derechos de los niños.
23.5 Favorecer el conocimiento,
respeto y buen uso de los recursos naturales.
a) Reflexionando con la gente sobre
el valor de los recursos naturales que poseen y el provecho que pueden
sacar de ellos.
b) Organizando con la gente campañas
de limpieza, cuidado de manantiales y arroyos, mejoría de servicios
higiénicos.
c) Capacitando a las personas para
el mejor uso de sus recursos : dietas alimenticias, conservación
de los alimentos, cuidado de huerto familiar, cuidado de animales domésticos,
buen uso de los recursos del bosque.
23. 6 Optimización de la
Fundación Cristiana.
a) Motivando a la comunidad para
que sea agradecida con los padrinos. Responsabilidad de los papás
sobre la calidad de las cartas que los niños envían a los
padrinos. Oración por ellos.
b) Asesorando al Coordinador y
a los Contactos locales sobre el buen cumplimiento de los requisitos del
Programa de apadrinamiento : contenido de cartas, buena presentación,
puntualidad para enviarlas.
c) Sondeando con la gente sobre
el mejor empleo de los recursos enviados por los padrinos.
23.7 Apoyar a grupos juveniles de
El Salto y alrededores.
Grupos juveniles de El Salto que
aceptan nuestra asesoría : La Salle, Nuevas hojas de la Vid, Vilasecanos,
DEJ, Sinaí, Sembradores de la Amistad, Club deportivo Guadalupano.
Grupo los Kipper de las Adjuntas y Grupo juvenil de Navajas.
a) Organizando Encuentros y Retiros
para los jóvenes.
b) Acompañándolos
en sus Reuniones de grupo y ofreciéndoles materiales y temas.
c) Asesorándolos en la preparación
a la Misión de Semana Santa y acompañándolos durante
la misma.
23.8 Apoyo a Curso de Catequistas.
a) Motivando a los Catequistas
para que asistan a los Curso de catequesis. Promover por radio la invitación
al curso.
b) Colaborando activamente en los
Cursos/Retiro para Catequista.
c) Detectando durante las misiones,
necesidades específicas de los niños y jóvenes.
d) Dando oportunidad a los Catequistas
para que compartan experiencias positivas y negativas de su labor
evangelizadora.
23.9 Producción de material
apropiado para la Sierra.
a) Participando en la elaboración
de folletos de catequesis.
b) Creando trípticos y/o
desplegados de temas que vayan de acuerdo a objetivos y tiempos litúrgicos.
c) Realizando el libro de cantos,
en particular sobre el Espíritu Santo, y otros cantos religiosos
provechosos para la Prelatura.
d) Creando folletos/manuales sobre
temas diversos de promoción humana que ayuden a elevar el nivel
de vida.
23.10 Previsión y realización
de la Misión de Semana Santa.
a) Apoyando la Reunión del
16-17 de Octubre 99 con los responsables de Delegación de Misión.
b) Participando en la elaboración
del material de catequesis de la Misión.
c) Recopilando en un manual : dinámicas,
anécdotas y oraciones.
d) Previendo el material del Paquete
misionero para cada fraternidad.
e) Ayudando a la elaboración
del material de la Jornada Vocacional de la Misión.
f) Vistando los pueblos para
preparar la misión de Semana Santa (Hospedaje, transporte, existencia
de grupos, personas con responsabilidades diversas).
g) Informando a los grupos de misioneros
sobre la situación del pueblo (recursos potenciales y necesidades
específicas)
h) Colaborando en la previsión
y organización de la infraestructura de la recepción, envío
y despedida de los misioneros en Semana Santa.
i) Ayudar en la elaboración
de un Manual de operaciones de infraestructura de Semana Santa : materiales,
transportación, lugares, personas a quien acudir ... cronograma.
j) Elaborando la estadística
de la Misión y el concentrado de las evaluaciones de la misma.
3. HORARIO BASE/
SECUENCIA DE ACTIVIDADES.
En la casa :
8h 30 Laudes - Preparación
de desayuno.
9h 00 Desayuno - Vajilla.
Empleos.
Revisión de cuartos.
10h 45 Formación permanente.
13h 15 Receso
13h 30 Oración.
14h 00 Comida. Vajilla. Descanso.
16h 00 Trabajos.
18h 30 Eucaristía.
19h 15 Lectura espiritual
20h 00 Cena
21h 30 Oración de la noche.
22h 00 Descanso.
En misión : / Adaptar el
horario de misión a laslas actividades de la comunidad local. (Celebración,
Catequesis ...)
8h 00 Oración de la mañana
9h 00 Desayuno - Limpieza de casa.
10h 15 Formación permanente.
Previsión del día.
11h 15 Visitas familiares - Comida
15h 00 Regreso a la fraternidad.
Previsión de la tarde.
16h 00 Actividades de la tarde
18h 00 Celebración
18h 30 Temas con adultos y jóvenes
19h 30 Lectura espiritual
20h 00 Cena
21h 30 Oración de la noche.
Evaluación del día.
Descanso.
Año 2000
|