El Águila Pescadora

En Peligro NOMBRE CIENTÍFICO: (Pandion haliaetus)
OTROS NOMBRES:
Inglés: Osprey
Catalán: Águila pescadora
Vasco: Arrano arrantzale
Portugués: Aguia pesqueira
Gallego: aguia peixeira
Aguila Pescadora (3.59K)
José Aragoneses

IDENTIFICACIÓN DE CAMPO

Águila de tamaño medio, sin evidente dimorfismo sexual, en la cual existe un claro contraste entre las partes superiores de color marrón oscuro y partes inferiores blancas, a excepción de la banda pectoral, manchas carpianas y puntas de las primarias oscuras. Cabeza blanca con banda ocular oscura que enlaza con el marrón del dorso. Las alas son largas, estrechas y angulosas. Su vuelo es lento con alternancia de planeos, vuelo batido y cernidos. Se presenta en zonas húmedas continentales o en el litoral marino.

DISTRIBUCIÓN

Ave cosmopolita que se reparte por los 5 continentes en forma de 4 subespecies. Falta tan solo en las regiones polares, el sur de Sudamérica y Nueva Zelanda.
En Europa se reproducen del orden de 7100-8900 parejas, con poblaciones máximas en los paises que circulan en el mar Báltico (especialmente en los Países Escandinavos), Escocia y Rusia, donde sus poblaciones son estables o tienden al alza.
En España esta especie se reproduce tan solo en nuestras islas (Baleares, Canarias y Chafarinas) en una cuantía de 22-30 parejas, de las cuales 12-14 lo hacen en las islas Canarias y 1 en las islas Chafarinas.
En la Comunidad Valenciana nidificó hasta finales del pasado siglo en los acantilados marinos noralicantinos. Asimismo lo hizo en 1981 en el Embalse de Beniarrés (situado en el interior de la zona Norte de la provincia de Alicante).
En 1994, en El Hondo, se intentó estimular su nidificación mediante la colocación de un poste con una plataforma-nido en la charca sureste (La Reserva). Desgraciadamente su colocación junto a una mota en vez de en el centro de la charca, como era el deseo de los promotores de la idea, unido a la intensa sequía que sufrió prácticamente todo el parque, nos ha privado de conocer sus verdaderas posibilidades, si bien se ha visto durante el invierno algún ejemplar posado sobre la plataforma.

HÁBITAT Y ALIMENTACIÓN

Especie ligada a masas acuáticas continentales -lagos, pantanos, ríos- y marinas en vecindad de costas acantiladas. Las poblaciones norteñas suelen anidar en árboles o postes, mientras que las mediterráneas y las Canarias suelen hacerlo en acantilados marinos.
Su alimentación se basa fundamentalmente en peces, a los que captura tras un picado y zambullida con las garras por delante.

STATUS MIGRATORIO

Las poblaciones noteñas invernan mayoritariamente en África tropical a excepción de algunos ejemplares que lo hacen en el área mediterránea. Los ejemplares que nidifican en el Mediterráneo no parecen invernar fuera de este mar. En nuestros humedales sudalicantinos invernan unos 3-4 ejemplares en los últimos años entre El Hondo y las Salinas de Santa Pola.
Un ejemplar anillado en Escocia ha invernado 2 años consecutivos en El Hondo, y probablemente este sea el tercero pues se ha visto un ejemplar con anilla plástica roja como el ejemplar mencionado (además de los 2 dígitos que llevaba en la ansia). Esto manifiesta un importante grado de filopatria invernal (filopatria=fidelidad por un territorio). Posiblemente algún ejemplar de las Salinas de Santa Pola también repita invernada, pues usa los mismos postes y estacas año tras año.

DONDE VERLA

En invierno en las Salinas de Santa Pola. Nos situamos frente a la carretera de entrada a las salinas de Bonmatí, mirando hacia éstas, y con los prismáticos repasamos los postes que corren en dirección hacia la Marina. Si en ese momento o ese día no la veis, tranquilos, volver dentro de un rato u otro día y "seguro" que la veréis.
Es menos fácil verla por los alrededores de El Hondo, especialmente por la carretera sur que lo bordea, así como en la carretera que pasa entre "La Raja" y el embalse de Poniente, siendo conveniente hacer esperas. Otra cosa es si podemos acceder al interior de este parque. Si lo conseguimos, el Águila pescadora puede verse posada en alguna estaca del embalse de Poniente o en la Reserva.

PROBLEMÁTICA

STATUS/GRADO DE AMENAZA

BIBLIOGRAFÍA

  1. Graham M. Tucker and Melanie F. Heath y otros. 1994. Birds in Europe. Their conservation status. Birdlife international.
  2. Rafael Triay Bagur 1993. "Evolución y conservación del Águila pescadora en las islas Baleares". Quercus. Nš 90. Agosto 1993. Pág. 6 a 11.
  3. V. Urios, J. V. Escobar, R. Pardo, J. A. Gómez. 1991. Atlas de las Aves nidificantes de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Consellería d'Agricultura y Pesca.
  4. Anuarios Ornitológicos de la Comunidad Valenciana. años 1988 a 1993. Edit.: Estación Ornitológica. Albufera. SEO.

A. Jacobo Ramos (Naturalista)

Publicado en "La Matruca" nš 4


Página PrincipalLa AsociaciónNuestros HumedalesNoticiasCuaderno de CampoNavegando