Nombre científico: Marmaronetta angustirostris (Ménétries), 1832.
Otros nombres oficiales: Valenciano: Rosseta Catalán: Xarxet marbrenc Gallego: Cerceta pinta Vascuence: Zertzeta marmolairea Mallorquín: Sella marbrenca Portugués: Pardilheira Inglés: Marbled teal (duck) Francés: Sarcelle marbrée Italiano: Garganella marmorizzata |
|
Identificación en campo: a distancia aparenta ser de color uniforme pardo-arenoso claro; más cerca se hace visible la mancha oscura de la cabeza y las grandes motas de color crema del dorso. Su silueta es más esbelta que la del resto de patos, con el cuello relativamente largo. Su vuelo es más lento y a menor altura que el de las demás anátidas; carece de espejuelo, pero tiene una franja alar clara. De cerca, el macho presenta pico negro brillante, mientras que en la hembra es pardo-negruzco con una mancha triangular más clara en la base.
Distribución mundial: sudpaleártica y fragmentaria, desde Iberia y el Magreb hasta el Turquestán Oriental y el Indo, incluyendo Anatolia, Transcaucasia, Próximo y Medio Oriente y Asia Central. Sus efectivos mundiales probablemente no superan las 30.000 aves. La pequeña población del Mediterráneo Occidental (España y el Magreb, 10% del total) parece estar aislada del resto. España es el único país europeo donde cría la especie.
Distribución en España: históricamente discontinua, condicionada sobre todo por la disponibilidad de hábitats adecuados. Es reproductora habitual en Andalucía y la Comunidad Valenciana, probable en la Región de Murcia e irregular en Castilla-La Mancha. El pasado siglo crió en Canarias. Los principales enclaves reproductores son las Marismas del Guadalquivir y los Humedales Sudalicantinos. Recientemente también ha criado en Las Mentiras (Ciudad Real), Cañada de las Norias (Almería), Marjal de Pego-Oliva (Alicante-Valencia) y Albufera de Valencia.
Hábitat: Muy diverso (marismas, lagunas, brazos fluviales, arrozales, charcas seminaturales e incluso balsas artificiales), pero parece preferir aguas someras, más bien salobres, con abundante vegetación emergente, ribereña e interpenetrada y sumergida.
Status migratorio: movimientos estacionales y periódicos complejos y poco comprendidos. Parece ser una especie principalmente nómada, condicionada por la disponibilidad de hábitats apropiados. La estancia invernal se reparte entre el sudoeste de España y el Magreb (fundamentalmente Marruecos), con escasos individuos en Levante. En años secos se producen fugas de sequía estivales, principalmente desde las Marismas del Guadalquivir hacia los Humedales Sudalicantinos.
Situación en los Humedales Sudalicantinos: Los Parques Naturales de El Hondo y Las Salinas de Santa Pola, y el Hondo de Amorós, son en la actualidad el principal enclave para la Cerceta Pardilla en España (y en Europa). En los últimos años, estos humedales han albergado la gran mayoría de la población española (86% en 1995), con 25-40 parejas nidificantes, principalmente en El Hondo. Aunque está presente durante todo el año, los meses de abril a septiembre son los más indicados para observar la especie. La mayor cantidad de aves se registra en julio, con un máximo de 150 en 1991.
Problemática: La destrucción y degradación del hábitat es la principal causa de su declive, seguida de la caza y la recolección de huevos. Aún en la actualidad se producen frecuentes episodios de caza furtiva y expolio de pollos. En los Humedales Sudalicantinos una gran mayoría de los pollos caen a los azarbes, de los que no pueden salir.
Grado de amenaza: Vulnerable a nivel mundial; en Europa y España se considera en peligro de extinción.
SOCIEDAD ORNITOLÓGICA MARMARONETTA Estudio y conservación de la Cerceta Pardilla Avda. Labradores, 1 - 1ª - 1º 03204 ELCHE (Alicante ) ESPAÑA E-MAIL:som@ctv.es |
Y consultar un libro imprescindible: "LA CERCETA PARDILLA" (MARMARONETTA ANGUSTIROSTRIS) EN ESPAÑA