Nombre científico: Oxyura leucocephala (Scopoli, 1769).
Clase: Aves Orden: Anseriformes Familia: Anatidae Otros nombres en: Cataluña y Valencia: Ànec capblanc Euskadi: Ate-buruzuri Andalucía: Barbasía y Bamboleta Galicia: Parrulo rabiteso Francia: Erimature à tête blanche Italia: Gobbo rugginoso Alemania: Ruderente Gran Bretaña: White-headed Duck |
|
Descripción:
Tamaño 43-48 cm.
Envergadura alar 62-70 cm.
Cuerpo rechoncho, cabeza grande y cola tiesa, que mantiene vertical frecuentemente.
Macho: Cabeza blanca con estrecho píleo negro. Cuello y cuerpo pardusco. Cola larga que en época nupcial suele llevar erguida. Pico abultado en su base, azul en época nupcial.
Hembra: Cabeza con mentón, garganta y mejillas claras, esta ultima es cruzada por una banda oscura desde la base del pico hasta la nuca. Pico menos abultado que el macho y de color gris.
Nidos: Parece que utiliza nidos abandonados de Focha, o los hace sobre el carrizo.
Huevos: Son de color blanquecino mate con tonalidades verdosas pálidas. Nš de puesta entre 5-10.
Costumbres: La Malvasía suele ir separada de otras anátidas, únicamente en invierno puede encontrarse con otros patos buceadores. Suele sumergirse cuando le acecha algún peligro o para buscar comida. Raramente vuela y por ello hace una carrera larga sobre el agua para despegar. El cortejo en la Malvasía comienza en los meses de Febrero-Marzo. El dato más llamativo es el cambio de coloración del pico de los machos, pasando de color gris a azul. La población de Malvasía en ese momento pasa de estar agrupada a dispersarse. Los machos comienzan a perseguirse y las hembras acosadas se hacen huidizas. Los machos pelean entre si. Levantando la cabeza y la cola el macho vencedor. En el mes de Agosto termina la reproducción. Pasando el color azul del pico a un tono más gris.
Alimentación: Semillas y partes vegetativas de Potamogeton pectinatus, Naja marina y Larvas de insectos.
Hábitat: Generalmente en lagunas, de agua dulce o salobre, con profundidad entre 0.8-3m. provistas de plantas palustres en su perímetro, por ejemplo carrizo, y con zonas abiertas ricas en vegetación subacuática.
Distribución-Población: Población mínima de 19.000.
Mediterráneo Oriental y Asia: Área de cría en Kazakhstan y Federación Rusa y un área de invernada en Turquía (con 11.000 invernantes), Paquistán e Irán principalmente. Se estima una población de 13.000 individuos en los países que rodean el este del Mediterráneo y el Mar Negro. La población invernante de los países del lejano Oriente,, se puede estimar en 5.000 individuos.
Mediterráneo Occidental: Población principalmente sedentaria con pequeños desplazamientos locales cifradas en unos 1.000 individuos, 400 en el Norte de África (principalmente Argelia y Túnez) y 600 en España.
Desplazamientos: Movimientos migratorios dentro de la Península y entre esta y el Norte de África.
Situación en los PP.NN. del Sur de Alicante: Desde el año 1991 se observan en la zona. Siendo esta la única población estable de la Comunidad Valenciana. En un principio se observo en el P.N. del Hondo en las Charcas Sur de Levante y Sur de Poniente. Después comienzan a observarse en los Embalses de Poniente y más escasamente en el de Levante. Poco a poco comienza a verse en otras zonas como algunos cotos de caza en el P.N. de las Salinas de Santa Pola y en el Hondo de Amorós. En el año 1995 y debido a la extremada sequía que estamos padeciendo también se han observado en la Depuradora de Lagunaje de Santa Pola.
Problemática: La especie comienza a recuperarse desde el año 1977 en el que se censaron 22 ejemplares desde el año 1977 en el que se censaron 22 ejemplares en la Península (laguna de Zoñar). Desde entonces y a partir de medidas conservacionistas como la compra de una laguna por los Amigos de la Malvasía, y un plan de recuperación, la Malvasía ha aumentado de numero. Hasta los aproximadamente 600 ejemplares que existen en estos momentos. Sin embargo desde 1983/84 empiezan a observarse en la Península ejemplares de Malvasía canela o cariblanca (Oxyura jamaicensis) que se han hibridado con nuestra especie autóctona, la Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala). La Malvasía canela es una especie introducida en Inglaterra en los años cuarenta y de la que existe en ese país una población salvaje de unos 3500 individuos, a partir de ejemplares escapados de Slimbridge en los años cuarenta. Los híbridos son fértiles pudiéndose cruzar entre si y con los progenitores. Los ejemplares híbridos tienen características de las dos especies. Esto provoca una pérdida de los caracteres de nuestra Malvasía. En estos momentos se han detectado híbridos de segunda generación. Otros problemas serían la perdida de hábitat, caza ilegal y la predación de huevos y pollos.
Catálogo:
Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas de Fauna: Peligro de Extinción.
Real Decreto 439/90, Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: Peligro de Extinción.
Directiva 79/409/CE, Conservación de las Aves Silvestres, ampliada por la directiva 91/294/CE: Incluida en las aves que deben ser objeto de medidas de conservación del hábitat.
Convenio de Berna, Conservación de la Vida Silvestre y el Medio Natural en Europa: Estrictamente protegida.