NOMBRE CIENTIFICO: Larus genei (Bréme, 1839)
OTROS NOMBRES:
CLASE: Aves |
|
IDENTIFICACION
La Gaviota Picofina posee un plumaje de color blanco puro, en la cabeza y en el largo cuello, lo que le confiere un aspecto elegante y esbelto. Su pico es largo y de color rojo oscuro, al igual que el de sus patas. Posee un tono rosado, en el pecho y el vientre, más llamativo en época de cría. Todas estas características la diferencian de otras especies de gaviotas. Es una gaviota de tamaño medio (42-44 cm. de longitud), con una envergadura alar de 100-110 cm. Los ejemplares adultos no presentan dimorfismo sexual, por lo que aparentemente ambos sexos son de igual aspecto.
Los jóvenes, muy parecidos a los de Gaviota Reidora (Larus ridibundus), se diferencian de estos por su esbelto cuello y largo pico. Tienen una franja terminal negra en la cola, mancha gris visible en las auriculares, marcas pardo-pálidas en las partes superiores, y el pico y patas son de color amarillento o anaranjado.
ALIMENTACION
La Gaviota Picofina se alimenta de invertebrados y pequeños vertebrados. Algunos insectos y sus larvas (Coleópteros, Orthópteros, Hymenópteros, etc.), crustáceos (Isópodos, Decápodos, Artemia salina ...), y pequeños peces (Gobiidae, Atherinidae, etc.). No come carroña ni desperdicios, por lo que no la encontraremos en basureros o puertos pesqueros, cerca del hombre. Quizá, por ello, sus poblaciones no son tan abundante como las de Gaviota Reidora o de Gaviota Patiamarilla (Larus cachinnans), las cuales, más oportunistas, alcanzan proporciones de plagas.
NIDIFICACION
Anida en colonias, a veces junto a Charranes o Gaviotas Reidoras. Llega a las colonias a mitad de Marzo, y realiza la puesta entre mitad de Mayo y comienzos de Junio.
El nido es un pequeño hoyo recubierto de ramitas, trozos de conchas y plumas, donde los dos adultos incuban 2 ó 3 huevos, de unos 56 milímetros de longitud.
La dispersión postnupcial se realiza desde finales de Agosto hasta Noviembre.
HABITAT
En temporada de cría, se encuentra en medias y bajas latitudes, desde temperaturas tropicales hasta zonas mediterráneas. Cría a lo largo de zonas costeras, bajas y protegidas, en islas y bancos de aguas de marea baja, entrantes marinos, salinas, deltas y anchos ríos.
Fuera de la temporada de cría, enteramente costera y marina, evitando bahías y poblaciones humanas.
DISTRIBUCION
Se distribuye ampliamente, aunque en localidades aisladas, por Africa Transahariana, Mediterráneo Oriental, Mar Negro, Costa del Mar Caspio y Aral.
Cría en Italia, en el Sur de Cerdeña (Salinas S. Gilla) y en el Valle de Comachio. En Francia, en la Camarga y posiblemente en Grecia.
En España, la población nidificante es muy pequeña y dispersa, distribuyendose en sólo dos o tres núcleos principales de nidificación muy distantes entre sí.
La situación de las poblaciones de Doñana y Fuentedepiedra es preocupante, pero ha aumentado en el Delta del Ebro y la Albufera de Valencia. En los últimos años, (desde 1991), la Gaviota Picofina ha comenzado a nidificar dentro del Parque Natural de las Salinas de Santa Pola y en la Laguna de La Mata, dentro de la provincia de Alicante.
GRADO DE AMENAZA
El Libro Rojo de los Vertebrados de España, clasifica a la Gaviota Picofina, como especie "Rara" en España y "Vulnerable" en la Comunidad Europea.
Esta incluida en el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas de Fauna, (Decreto 265/1994, de 20 de Diciembre, del Gobierno Valenciano), clasificada en el Anexo I "Listado de Especies Catalogadas" como "Sensible a la alteración del hábitat".
PROBLEMATICA
Causas de regresión: Por ser una especie muy sensible influyen negativamente sobre sus poblaciones: La alteración del hábitat de reproducción, debida a la contaminación del agua, por vertidos agrícolas e industriales; pérdida de lugares idóneos de nidificación; perturbaciones en las áreas de cría; predación sobre las colonias de cría, y molestias humanas.
Medidas de conservación: Protección estricta de la especie y del hábitat; vigilancia de la calidad de las aguas; favorecimiento del uso tradicional de las salinas; seguimiento de la población, siendo necesario vigilar estrechamente la colonia de cría.
DONDE VERLA
En la provincia de Alicante, dentro del Parque de las Salinas de Santa Pola, podemos verlas en diferentes charcas: Principalmente en las Salinas de Bonmatí y en las charcas del Pinet. También se las puede observar en el Parque Natural de la Laguna de La Mata.
BIBLIOGRAFIA