
Atlas de Anfibios y Reptiles de la Comunidad Valenciana.
En 1994 se empezaron a coordinar esfuerzos para cubrir la importante laguna de la distribución de anfibios y reptiles en la Comunidad Valenciana. El equipo de trabajo, constituido por un centenar de personas y 16 colectivos, ha recopilado desde entonces datos pertenecientes a los últimos 10 años, sumando un total de 7.200 citas de las cuales aproximadamente el 35% corresponde a la recopilación bibliográfica y el 65% al muestreo de campo.
Se han consultado obras previas de distribución como las recopilaciones de V
ENTO et al. (1991) y PRADES et al. (1992), ambas del área de Castellón, libros o informes de zonas pequeñas dentro del área de estudio (MIRA, 1982; ESCARRÉ y VERICAD, 1983; FAUS, 1985; MUÑOZ et al., 1987; SORIA et al., 1988; VV.AA., 1991; LÓPEZ et al., 1992; RONCADELL, 1994b; GRISALVO, 1995; SANCHO, 1995), estudios de especies o grupos concretos como HERNÁNDEZ y SEVA (1985), RONCADELL (1992), VENTO (1992), SANCHIS (1995), pequeñas notas en revistas (LACOMBA y MARTÍNEZ-VALLE, 1989; APNAL, 1992; FALCO, 1992; MARTÍNEZ, 1992; 1993; RONCADELL, 1994a y 1995 entre otros) y por último se han incluido aquellos datos que, pese a pertenecer a estudios de fuera de la Comunidad Valenciana, estaban localizados en cuadrículas limítrofes como en el caso de la provincia de Teruel (FALCÓN y CLAVEL, 1987; BARRIO, 1996), Murcia (HERNÁNDEZ-GIL et al., 1991), Tarragona (LLORENTE et al., 1995) o Cuenca (LANIUS-ELIOMYS, 1996).Para la representación cartográfica, sólo se han tenido en cuenta las referencias que no presentaban ninguna duda, desestimando aquellas poco precisas. Algunas de ellas han sido tomadas en consideración, aunque con las debidas precauciones, si eran lo suficientemente interesantes desde el punto de vista biogeográfico.
RESULTADOS.
Como resultado de la recopilación de datos (de campo y bibliográficos), se ha podido constatar la existencia de 8 especies de anfibios y 21 de reptiles dentro del área de estudio. Algunas especies presentan una distribución discontínua, limitada a localidades muy dispersas, que en ocasiones han sido descritas por una única cita en un lugar determinado. Tal es el caso de Discoglossus jeanneae, Coronella austriaca y Macroprotodon cucullatus. Otro conjunto de especies podrían ser consideradas como localizadas, presentando un área de distribución compuesta por núcleos aislados. Este sería el caso de Pleurodeles waltl, Pelobates cultripes, Emys orbicularis y Podarcis muralis. El resto de las especies se encuentran a lo largo y ancho de nuestra geografía, con mayor o menor abundancia, pero con una presencia generalizada, siempre que el hábitat sea adecuado para cada una de ellas, manteniendo contingentes poblacionales más o menos elevados según la especie.
En la Tabla 1 se expone el listado de anfibios y reptiles localizados hasta el momento en la Comunidad Valenciana, junto con el número de cuadrículas en las que se hallan presentes. Además, se incluye la cobertura y el estatus en el área de estudio atendiendo a la cobertura, con lo que se establecen las categorías de Raro (0-10%), Escaso (10-25%), Frecuente (25-50%), Abundante (50-75%) y Muy Abundante (75-100%).
Pleurodeles waltl: De distribución discontinua, los núcleos poblacionales sólo se mantienen cercanos entre sí en la provincia de Castellón. Las poblaciones de Valencia se encuentran más aisladas mientras que en Alicante sólo permanecen algunos núcleos residuales. HERNÁNDEZ-GIL et al. (1990) citan Pleurodeles en Murcia.
Alytes obstetricans: Es uno de los anfibios más abundantes y aparece tanto en zonas de cultivo como en plena montaña y desde la costa al interior. En muchos lugares las larvas permanecen durante todo el año y la amplia cobertura es reflejo de su ubicuidad. Unicamente en Alicante su presencia es menor, debido a la mayor sequedad del ambiente.
Discoglossus jeanneae: Se distribuye en tres pequeños núcleos aislados: Javalambre (entre Teruel y Valencia), los Serranos y la Plana de Utiel-Requena. HERNÁNDEZ-GIL et al. (1990) localizan Discoglossus en una cuadrícula compartida con Murcia. Prospecciones específicas ampliarán probablemente la distribución de la especie.
Pelobates cultripes: Su distribución en la Comunidad Valenciana es muy discontinua. En las zonas costeras resulta más frecuente, sobre todo en el cordón dunar y zonas húmedas adyacentes, mientras en el interior también aparece relacionado con sustratos arenosos, como riberas y zonas de cultivo.
Pelodytes punctatus: Se encuentra bastante bien distribuido, evitando las zonas costeras y las zonas más áridas de Alicante. Falta también en algunas áreas del Valle de Ayora, Los Serranos y el interior de Castellón.
Bufo bufo: Se presenta en los más variados ecosistemas, desde zonas de cultivo hasta puntos de alta montaña. Como otros anfibios, falta en buena parte de la provincia de Alicante.
Bufo calamita: Pese a tratarse de uno de los anfibios que más resiste la sequedad, no consigue ocupar los territorios más áridos del sur. Parece menos frecuente en las zonas de mayor altitud.
Rana perezi: Sin duda es éste el anfibio más ampliamente distribuido a lo largo del territorio valenciano; su casi único factor limitante es la presencia constante de una masa de agua, pues aparece en aguas con una elevada contaminación.
Emys orbicularis: En el área de estudio se encuentra bastante limitado a los humedales litorales, aunque no aparece en los del sur de Alicante. Algunos datos no comprobados indican la presencia de la especie en algunos ríos de Valencia.
Mauremys leprosa: Ocupa ríos y arroyos permanentes u estacionales, aunque también aparece en marjales costeras; en algunos puntos comparte su biotopo con Emys orbicularis. La mayor y más tupida red hidrográfica de las comarcas centrales permite una presencia más continua que en Castellón y en Alicante.
Blanus cinereus: Resulta más abundante en la mitad meridional, aunque la escasez de datos es debida en gran medida al método específico de muestreo y condiciones atmosféricas que requiere su localización.
Chalcides bedriagai: Parece preferir las zonas más costeras, aunque la cobertura hallada es sin duda inferior a la amplitud real de la especie. Se le ha visto en biotopos diversos, desde bosques de Pinus sylvestris, alcornocales y carrascales, hasta dunas costeras y zonas urbanizadas.
Hemidactylus turcicus: La distribución de esta especie es claramente meridional, con numerosas citas en Alicante. Más al norte, penetra hacia el interior a través de los valles cálidos del Turia y del Mijares, mientras en el resto del territorio apenas está presente.
Tarentola mauritanica: Su área de distribución presenta una elevada ocupación a lo largo de la costa, con grandes áreas sin datos en el interior, debido seguramente a una menor intensidad de prospección en estas zonas.
Acanthodactylus erythrurus: Se presenta sobre todo ambientes arenosos, distribuyéndose en los llanos litorales y cordón dunar. En el interior vive siempre relacionada con orillas arenosas de algunos ríos, aunque siempre en menor abundancia que en áreas litorales.
Lacerta lepida: Aunque su distribución es muy amplia y puede vivir en áreas urbanas, se ha observado un declive generalizado de sus poblaciones; en muchas áreas ha dejado de ser abundante y en otras ha desaparecido. Ambas subespecies (L.l.lepida y L.l.nevadensis), llegan a coexistir en la franja central de la C.V.
Podarcis hispanica: Prefiere terrenos con poca vegetación y abunda en áreas humanizadas; pese a la elevada cobertura conseguida, su presencia será mayor, pues lo común de la especie le hace no haber sido muy tenida en cuenta.
Podarcis muralis: Una de las zonas de distribución más meridionales de Europa se encuentra en la Sierra de Gúdar (BARBADILLO, 1987), desde donde alcanza la C.V. hacia el Macizo de Penyagolosa. Existen citas poco precisas en el Rincón de Ademuz y norte de Castellón.
Psammodromus algirus: Se trata de uno de los reptiles de más amplia distribución y más abundantes de la C.V. Se le puede ver tanto en la costa, a pocos metros del mar, como en los puntos más interiores y montañosos, ocupando terrenos con densa vegetación como zarzales, jarales, coscojares,...
Psammodromus hispanicus: Especie de difícil localización, es muy rápida y se esconde a la menor señal de alarma. Prefiere zonas despejadas, con amplias áreas sin vegetación; así, mientras que en la costa ocupa el cordón dunar junto con Acanthodactylus erythrurus, en el interior vive en tomillares y terrenos baldíos con escasa cobertura vegetal.
Coluber hippocrepis: Presente sobre todo en las zonas más térmicas, lugares secos y rocosos, aparece comúnmente cerca de habitaciones humanas y muros. La mayor proporción de cuadrículas costeras ocupadas puede deberse, como en otras especies, a la menor prospección del interior.
Elaphe scalaris: Vive en áreas soleadas y secas y con escaso estrato arbustivo. Aunque aparece bastante bien distribuida, no parece localmente abundante conviviendo a veces con Malpolon monspessulanus con la que puede entrar en competencia al ocupar un nicho ecológico similar.
Coronella austriaca: VIVES-BALMAÑA (1984), apunta su presencia en Els Ports de Beçeit, mientras que BARBADILLO (1987) añade el área de la Sierra de Gúdar. MALUQUER-MARGALEFF (1984) indica su presencia en el Macizo de Penyagolosa, mientras que PRADES et al. (1992) enriquece su área de distribución por Ares del Maestre y en el límite del Baix Maestrat con Tarragona. Interesante resulta el hallazgo de esta especie en la Sierra de Javalambre que, aunque en la provincia de Teruel, puede indicar otra vía de penetración y posible presencia en comarcas limítrofes.
Coronella girondica: Especie bastante termófila, ocupa multitud de ambientes siempre relacionadas con clima mediterráneo. Se le ha encontrado desde el nivel del mar (RONCADELL, 1994b), hasta los picos más altos de la C.V, aunque falta en grandes áreas del interior.
Malpolon monspessulanus: Vive en zonas abiertas, pinares y matorral, aunque también ocupa zonas de cultivo y alrededores de ciudades y pueblos, casi siempre en lugares secos y soleados. Su llamativo volumen, le hace más fácilmente localizable, por lo que se ha obtenido una mayor cobertura.
Macroprotodon cucullatus: Habita áreas súmamente termófilas. GISBERT y GARCÍA-PEREA (1986) la encuentran en Valencia, HERNÁNDEZ-GIL et al. (1993) en una cuadrícula compartida con la provincia de Murcia y ESCARRÉ y VERICAD (1983) halla dos ejemplares en Alicante. Las otras cuatro localidades alicantinas fueron encontradas en el muestreo.
Natrix maura: Es éste el ofidio más ampliamente representado, con poblaciones localmente abundantes. Sin embargo, la degradación de los ecosistemas acuáticos están mermando localmente las poblaciones. La variedad bilineata, puede aparecer independientemente tanto en la costa como en el interior.
Natrix natrix: La mayoría de las citas se concentran a lo largo de la costa, siendo sin duda más escasas en el interior. Hemos constatado la convivencia de N. natrix y N. maura, aunque esto se hace más patente en los humedales costeros, donde sin embargo es más abundante N. maura.
Vipera latasti: Esta especie ocupa preferentemente áreas montañosas secas, con monte bajo aclarado y matorral, con especial afinidad por las zonas más altas y despejadas, como canchales, siempre con algún arbusto donde refugiarse.
OTRAS ESPECIES:
De algunas especies se poseen datos dudosos no comprobados recientemente (Salamandra salamandra, Hyla meridionalis, Chalcides striatus y Anguis fragilis); otras, pese a aparecer en áreas limítrofes no se ha verificado su presencia en la Comunidad Valenciana (Triturus helveticus y Triturus marmoratus). Por último, otros taxones han sido citados a través de individuos escapados de cautividad (Testudo spp., Trachemys scripta y Chamaeleo chamaeleon).
BIBLIOGRAFÍA:
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar agradecemos el apoyo prestado al proyecto por parte del Dr. Valentín Pérez-Mellado. El Centro de Protección y Estudio del Medio Natural nos permitió consultar interesantes informes inéditos y nos proporcionó los datos de entradas de animales. Algunas personas han aportado pequeños, pero no menos interesantes datos como Boro Badía, Roque Berenguer, Mario Carrasco, Paco Fortea, Juan Jiménez, Satur Martinez,... y muchos nos han acompañado en las prospecciones, como Teresa Carrión, Luisa Delgado, Javier Monzó, Teresa Queralt, Cristina Romero,... y los innumerables y anónimos paisanos de las comarcas de Castellón, Valencia y Alicante que nos ayudaron sobre el terreno. La Conselleria de Medi Ambient de la Generalitat Valenciana nos proporcionó una ayuda económica para el trabajo de recopilación durante el año 1995.
NOTA SOBRE LOS AUTORES
Los datos en que se basa el presente artículo forman parte del Atlas de Anfibios y Reptiles de la Comunidad Valenciana, realizado por el siguiente Equipo de Trabajo:
Coordinación
: Vicente Sancho.Equipo de Trabajo: Abel Adam, Javier Adillo, José Miguel Aguilar, Enrique Albert, Eva Albert, Toni Alcocer, David Almenar, José Reyes Álvarez, Jovi Andrés, José Aragoneses, Javier Armero, Enrique Ayllón, Consuelo Bañuls, Juan Carlos Barberá, Javier Barona, Roque Belenguer, José Vicente Beneito, Luis Bernabeu, Severino Bonafé, Jorge Boronat, Javier Caletrío, Asunción Cámara, Oscar Campos, Pep Cantó, Teresa Carrión, Paco Cervera, Victor Císcar, Pedro Conesa, Miguel Ángel Chiarri, Tomás Chica, Pedro A. Del Baño, Álvaro Del Toro, José M. Díaz, Juan Dos Santos, Susana Fajarnés, Ignacio Fernández, Marcos Ferrández, Luis Fidel, Paco Fortea, Francisco J. Galindo, Ana García, Cristina García, Miguel Juan García, Cati Gerique, Francisco Gómez, Aquilino Gozálvez, Lina Gracia, Gregorio Grisalvo, Pere Miquel Guillém, Raúl Vicente Guillot, Antonio Gutiérrez, Mayte Johansson, José Ignacio Lacomba, José M. Larrosa, Ernesto Lerma, Fran Lloris, José M. López, Sebastián Marco, José Miguel Martín, Luis Martín, Alejandro Martínez, José Antonio Martínez, Fco. Javier Martínez-Díaz, Javier Martínez-Valle, Juan S. Monrós, Miguel Ángel Monsalve, Juan Moreno, Daniel Moret, Aitor Oliver, David Ortiz, Salvador Peiró, Manuel Picazo, Antonio Polo, Manuel Polo, Pepa Prosper, Mª Carmen Puchades, José Puerta, Luis Rico, Francisco Javier de los Ríos, Pedro Rodríguez, Gregorio Ros, Javier Sánchez, Juan Carlos Sánchez, Salvador Sánchez, Francisco Sanchís, José Santamaría, Luis Santamaría, Tomás Santamaría, Miguel Saporta, José Manuel Serrano, Francisco Soriano, Martín Surroca, Arturo Tejedor, Santiago Teruel, Vicente Tomás, Sol Trillo, Gerardo Urios, Ángel Val, Fernando Vega, Antonio Vela, Jesús Villaplana y Marcial Yuste
y las siguientes entidades y asociaciones:
A.D.E.N.E. (Asociación para el Estudio y Defensa de la Naturaleza de Enguera)
A.H.S.A. (Asociación de Amigos de los Humedales del Sur de Alicante)
A.N.A.V. (Asociación Naturalista de Ayora y la Valle)
A.P.N.A.L. (Asoc. Protectora de la Naturaleza Levantina)
C.A.E. (Centre d’Aqüicultura Experimental)
COLLA ECOLOGISTA DE CASTELLÓ
C.P.E.M.N. (Centre de Protecció i Estudi del Medi Natural. Conselleria de Medi Ambient)
G.E.C.E.N. (Grupo de Estudio y Conservación de la Naturaleza)
GREMA/CODA (Grupo Ecologista Maigmó)
GRUPO ECOLOGISTA DE ASPE
LANIUS-ELIOMYS
RONCADELL (Grupo de Estudio y Defensa del Entorno)
S.E.C.E.M. (Sociedad Española de Conservación y Estudio de los Mamíferos)
SO.HE.VA. (Sociedad Herpetológica Valenciana)
TAFAE (Asociación para el Estudio, Conservación y Fomento del Medio Ambiente)
XORIGUER.
Tabla 1:
Número de cuadrículas (nºCuad.), Cobertura (Cob.) y Estatus de los anfibios y reptiles de la Comunidad Valenciana.|
ESPECIE |
nº Cuad. |
Cob. |
Estatus |
|
ANFIBIOS |
|||
|
Pleurodeles waltl |
65 |
21’7 |
Escaso |
|
Alytes obstetricans |
187 |
62’3 |
Abundante |
|
Discoglossus jeanneae |
7 |
2’3 |
Raro |
|
Pelobates cultripes |
58 |
19’3 |
Escaso |
|
Pelodytes punctatus |
133 |
44’3 |
Frecuente |
|
Bufo bufo |
208 |
69’3 |
Abundante |
|
Bufo calamita |
170 |
56’7 |
Abundante |
|
Rana perezi |
277 |
92’3 |
Muy Abundante |
|
REPTILES |
|||
|
Emys orbicularis |
23 |
7’6 |
Raro |
|
Mauremys leprosa |
83 |
27’7 |
Frecuente |
|
Blanus cinereus |
55 |
18’3 |
Escaso |
|
Chalcides bedriagai |
90 |
30’0 |
Frecuente |
|
Hemidactylus turcicus |
80 |
26’7 |
Frecuente |
|
Tarentola mauritanica |
186 |
62’0 |
Abundante |
|
Acanthodactylus erythrurus |
60 |
20’0 |
Escaso |
|
Lacerta lepida |
241 |
80’3 |
Muy Abundante |
|
Podarcis hispanica |
223 |
74’3 |
Abundante |
|
Podarcis muralis |
4 |
1’3 |
Raro |
|
Psammodromus algirus |
237 |
79’0 |
Muy Abundante |
|
Psammodromus hispanicus |
96 |
32’0 |
Frecuente |
|
Coluber hippocrepis |
116 |
38’7 |
Frecuente |
|
Elaphe scalaris |
168 |
56’0 |
Abundante |
|
Coronella austriaca |
5 |
1’7 |
Raro |
|
Coronella girondica |
93 |
31’0 |
Frecuente |
|
Malpolon monspessulanus |
208 |
69’3 |
Abundante |
|
Macroprotodon cucullatus |
8 |
2’7 |
Raro |
|
Natrix maura |
219 |
73’0 |
Abundante |
|
Natrix natrix |
77 |
25’7 |
Frecuente |
|
Vipera latasti |
80 |
26’7 |
Frecuente |
Volver a la página anterior ------------------ Ir a la página principal