Los tipos folclóricos de Pepino /
de Carlos López Dzur
Enlaces

Lista

Blogsitedirectory

Blogspot / Dzur

Indice / USA

Index / España

Cartas Recibidas

Biografía

ZIP /BLOG / DZUR

Crítica sobre Carlos López Dzur

Obra y poesía de Carlos López Dzur: Una Introducción / Juan Romero

Sobre Yo soy la Muerte

Poema Algunas constantes de los libros poéticos

(Per) versiones desde el paraiso. Prólogo / Mario Cancel

Sótano 00931, la historia oficial / por Robert Jara

Crítica a López Dzur / Clotilde Dávila

De Tantralia

Del Shakta a su deidad

Logía: sacar al ente de lo oculto

Sequoyah 1

Sequoyah 2

Sequoyah 3

Sequoyah 4

Los delirios de Andrés Belén

Cucán Oronoz

La muerte de Nano Ortiz

Leoncio Bourdón Jiménez

ZIP /BLOG / DZUR

Crítica sobre Carlos López Dzur

Obra y poesía de Carlos López Dzur: Una Introducción / Juan Romero

Sobre Yo soy la Muerte

Poema Algunas constantes de los libros poéticos

(Per) versiones desde el paraiso. Prólogo / Mario Cancel

Sótano 00931, la historia oficial / por Robert Jara

Crítica a López Dzur / Clotilde Dávila

De Tantralia

Del Shakta a su deidad

Logía: sacar al ente de lo oculto

Los Tipos Folclóricos Pepinianos

Poetas y Literatos Destacados de San Sebastián del Pepino

La poesía pepiniana y el folclor: Enfoque Heideggeriano

Del Unionismo al Anexionismo

Tijuana: Dolor de Parto / Libro de poemas de Carlos López Dzur

La pintura y las bellas artes en San Sebastián del Pepino

Meditar el ser

Homenaje a Hebe

Letralia

Una fea como yo

Jacinta

Las esfinges

Lo idílico

Tus piernas

El vacío

La casa donde llegas

Cartas Pepino

Las zonas del carácter

Estéticas mostrencas y vitales

Pobladores de San Sebastián / por Dr. Eliut González Vélez

Lope de Aguirre y los paraísos soñados

Crítica sobre Lope de Aguirre / por Roxane Aristy

Un historiador con trascendencia

Heideggerianas / Libro Completo / Tercera Parte

Heideggerianas / Libro Completo / Cuarta Parte

Desocultamiento

Los parásitos

Obra personal

El hombre enamorado de la vida escribe «Yo soy la Muerte»

Yo soy la muerte

Estéticas mostrencas y vitales

Memorias de la contracultura

Las zonas del carácter

Breves Antologías

Tantralia 4

Tantralia 5

Kim clin clin

Detalles de amor y deseo

Tantralia

Fluidez del canto

La gente que me gusta

Para despertar a Leti

El hombre extendido (1)

Monografías

Los tipos folclóricos de Pepino y la cultura popular e histórica

Tipos Populares / Folclor en Pepino

Comevacas y Tiznaos / Partidas Campesinas Armadas en Pepino en 1898

Indice / Comevacas y Tiznaos

Maestros en San Sebastián (1900-1950)

La literatura pepiniana y el folclor

Bibliografía / La literatura pepiniana y el folclor

Literatos y poetas de San Sebastián

Pintores de San Sebastián del Pepino

Poesía

Tantralia (1)

Tantralia (2)

Tantralia (3)

Tantralia (4)

Tijuana

Las zonas del carácter (2)

Heideggerianas (1)

Heideggerianas (2)

Heideggerianas (3)

Heideggerianas (4)

Primera / Segunda Parte

Tercera

Antología social

Narrativas del Yo Cesativo

El Libro de la guerra

Fisiología de la excitación

Homenaje a Pan

Homenaje a Hebe

Oir

El amor existe

Meditar el ser

Homenaje a Hebe

Jacinta

El vacío

La casa donde llegas

Antología del Erotismo

Cuentos

Guillé el Loro

Mantillita

El Guabá

Crucito, el Feo

Marcianita Echeandía

El reportero y la diva

Mi araña predilecta en el congal

Memoria del ultraje de Floris

Críticas

Obra y poesía de Carlos López Dzur: Una Introducción / por Juan Romero

Galería Chakiana

La Casa / por Luis Cariño Preciado

Zorro y aLuzSinación

El hombre extendido / por David Páez

El hombre extendido / Libro premiado en el Certamen Literario Chicano / Universidad de California, Irvine

El poeta vendido

Narrativas del Yo Cesativo

El Libro de la guerra

Prefacio

Negocios

Programas de computación

Negocios / E-Commerce

Click Here!

Récord de Nacimientos

Genealogía

La casa embrujada

El Imparcial, antiguo y desaparecido periódico de Puerto Rico, dedicó por semanas muy detallados reportajes al asunto. En la Calle del Bacalao, en el Sector Pueblo de Pepino, hay una casa embrujada. Las cucharas vuelan por el aire. En la cocina, las ollas y calderos se destapan. Como petardos, saltan de la cazuela en que hierven las habichuelas negras y las coloradas. Se disparan contra setos y plafones, golpean la frente de quien observa el hecho. Los frijoles parecen moscas que zumban y danzan. Se arreglan sobre las mesas con formas jeroglíficas que dan mensajes, vejámenes verbales:Todas son unas putas en esta casa. Cuernú. Vamos a comerte el culo.

La familia, que es dueña de la casa, a los primeros indicios del fenómeno, quedaron aterrados. Ya han dejado la casa. Sacaron y empaquetaron los cuchillos y los tenedores; todo cuanto pueda ser un arma blanca, proyectil movido por espíritus, se guardó. Nada puede colgar de un clavo. Ni un cacharro ni un cucharón. Hay brisas endemoniadas que arracan cortinas; hay sartenes que giran desde el eje del mango.

Desde un balcón, vecino de la casa, un viejo sonríe. Se atraca, con sus miradas, el espectáculo en pleno.

«Esto parece ya Las Patronales», dijo.

El pícaro, presumido y bochinchoso, mira a la distancia que la prensa ha llegado. Van a completar unos documentales fotográficos. Anotan todo lo que ven: grupos de noveleros que huyen cuando una ola de habichuelas voladoras les espanta de la cercanía de la cocina y les corrió hasta la calle, pegándole a algunos mirones en las frentes. Otros hay que se persignan. La mayoría ni se atreve a recoger del piso un solo grano de habichuelas marca diablo que ya dieron en su blanco y caen al suelo, ya inmóviles. Temen que el fufú se les pase, se les meta en el cuerpo y ocurra un mal de ojo.

«Esto es bilongo con macanda. Si cojo una habichuela se me sala la suerte», dijo un hombre negro en medio del gentío.

Esperan al hijo mayor de la familia. Vendrá de Chicago, con su esposa y sus críos. Envió el cablegrama: Vendré mañana. Lo alarmaron ese año de 1957. En un círculo de oración que preside el Padre Aponte, la familia Sotomayor se siente protegida. El vecindario de Pueblo Nuevo y Stalingrado, ya compra estampitas, con santos protectores y compadece a la niña más linda de los Sotomayores. Es la adolescente a quien, desde 1956, Augusto Torres velez no le pierde pie ni pisada. Le hace sombra, mosconeándola.

El es el pirotécnico más exitoso y poderoso de la región norte de la isla de Puerto Rico. Está en su época de gloria y sus fuegos artificiales lo están haciendo rico. Es el mejor pagado y su clientela de otros pueblos crece. En San Sebastián del Pepino, el arte pirotécnico es uno que data del Siglo XIX. Desde 1860, se practica y surgió de la negrada de los viejos Alberty. Enseñaron a una cepa de Rivera, de la que proviene Alejo, Guillo y Carlos El Soco, quienes perdieron un brazo por allá por el lago Guajataca y otro en el mar de Aguadilla, pescando con cohetes de bomba.

Ahora Augusto Torres es el maestro, aunque dijeron que el trigueño Ché Pelao es realmente el maestro. Los hijos de Augusto aprenden el oficio y, con su voz ladina y sus viciosos gestos, Carlos El Soco, el beduíno ya dijo a quien conoce: «Mire, señor, yo no sé cómo se embrujó la casa. No me metan en ésto».

Y puede que tenga razón. «Eso es cosa de Augusto».

Esa niña linda que él ha visto crecer ya se le hizo obsesión. La quiere y la piropea cada vez que puede. Mucha saliva ha gastado y la muchacha se ha atrevido mandarlo pa'l carajo, vistiendo de groserías su boca apetecida. Torres entendió una tarde la centella de odio que había en su mirada; el culebreo de escapada de su paso. No han valido esos bolerosos abre-venas que él pone en su toscadisco para que ella los escuche; temas como La Copa Rota, Perfidia, Insaciable, los que cantara Felipe Rodríguez, inspirado por dfesdenes de Marta Romero. El se cree sensitivo. Oye a Los Panchos.

Su musiquería no sirve de nada. Mildred Sotomayor lo deja con la baba en las quijadas. «Y eso no se vale con Augusto», se autoconduele. Por eso le ha mandado esa presencia del coraje, la proyección astral de su alma adolorida. Si ella le quita el sueño, que tampoco duerma su familia; mientras le quede este despecho por el escarnio que le hizo. Atará la casa al Demonio pelú, al que llama Azazel, el Cabro, y de la única manera que les desembruja la casa es que ella venga, con su padre, y se la ofrezca como sacrificio.

Cada vez que él se topa con el padre, quisiera hablarle como un amigo y soltar el trapo, francamente. Debido a que Canda, su mujer, lo tiene cansado, malatendido y frustrado, él reconstruiría su vida: «A veces pienso quie me conformaría con que su nena Mildred se sentara mal y me enseñara unos masitos de la panty, un pedacito de verijas, ay que se le salieran unos pelitos entre el borde; ay, si yo pudiera tocarla y echarle un palo… Con eso me conformaría, si es que piensa que soy viejo y que no me pueda querer según pasara el tiempo y, fíjese que, si se tratara de Canda, o de que todavía estoy casado, a Mildred yo le compraré otra casa donde me diga. La vestiré; la haré mi querida, cubierta de lujos. ¡Más que una querid será una reina! Es que estoy solo y Mildred me ha gustado… A Canda la dejé, pues no es justo que esté gastando y gastando y uno al verla se espante, porque no se maquilla. Esa chancletuda no limpia la casa, no cocina, no me atiende a 3 nenes que me parió. Si cocina no hay sabor. Tampoco lava ni plancha, pero siempre gastando, gastando, ¿en qué? … y tiene el banco vira’o para su beneficio, no para la casa».

Cuando echó este cuento al Viejo Sotomayor, el padre, lo odió más y la pretendida (Mildred, como se llama) lo buscó para insultarlo.

«¡Qué barullo se formó por la nena y yo la apoyo si lo que dijo a usted fue 'viejo cagao, váyase pa' carajo'. Así que no me la moleste, bochinchoso».

«Pues al carajo viejo se me van to’s juntos porque no los voy a dejar que duerman en paz ni un momento. Las Fiestas Patronales y mis cohetes bochinchosos las van a tener dentro de su casa».

¿Cómo es que estos cohetes son distintos? Dicen que Augusto, ya no trabaja con santos, sí con diablos. En seis o siete ocasiones, se personó a la casa el confirmador del embrujo, quien llamó a quien lo hizo un «genio de habichuelas marca diablo»; pero aseguró que él limpiará el sitio. «Acabaré con ésto como que mi nombre es Victor 'Paco' Domenech», oyente del quid divinum gracias a Tres Guardianes o Guías del Astral.

Cuando Domenech llegaba desde Moca, con aquella voz grave de ultratumba, con su sombrero de ala ancha, su guayabera blanca, y un cuadro de respaldo de otras ocho o diez mediumnidades, vestidas con sus túnicas de nívea pureza, Augusto Torres se asomaba al balcón, como quien irá a un gran teatro y observaría el escenario desde la mejor luneta.

Hoy, ya que es el día en que se comunicarán dos Guías, uno El Británico y, otro catalán, Alejandro Cantero, puede que se haga necesaria la traducción al español por los que saben el inglés, o de los aprendieron o recuerdan el habla de Cantalunya Nova. Están pensado en Elba Castro de Montes, quien estudió inglés en Boston, o en Ana Rosa González, la esposa de don Tista Tirado. O de rescatar de su escondrijo, por un favor al Pueblo, a Doña Dolores, última de los Prat de Mirabales.

Los Sotomayor no se han quejado de que no se vea adelanto o que el hechizo prosigue; pero, la gente quiere acción. Que se vean diablos azules estallarse en los aires como los fuegos artificiales que elabora don Augusto con sus hijos. Un imprudente ha dicho que «ahí lo que hay es un gato encerrado; tal vez con una hilera de siquitraquis amarrados a su rabo» para generar el caos. «Esta cosa de los frijoles que dan saltos y estallidos no es satánica ná», fue lo que dijo.

«¡Mira, cállate, majadero, y pónte un frijol en las nalgas, pa' que veas de qué estamos hablando», dijo Domenech. Por fin salió huyendo y, el gentío creciendo a montones, avanzando por las callecitas y cubujones, en aras de hallar la casa en El Rebalón.

Otra intrusa que enciende los recelos en la escena es la Negra Evarista quien juzgó culpable a Augusto Torres y quiere verlo quemado en los infiernos. Recordó que hace unos años, por estarse él de mirón con la muchachita, uno de sus empleados casi vuela el vecindario en pedazos. Cuatro cohetes, encendidos por el cigarrillo del empleados que anduvo bebiendo, habrían ocasionado una emergencia en el área.

«Y, ¿por qué?… Por estar velando a quien no lo quiere, viéndole los culeritos a las nenas… El se jacta de que a Canda la botó, ¡mentira! Es lo que él dice. Si yo contara, lo que me contataba Canda, que ese irresponsable no sirve pa’ná».

Al fin se sabrá todo. Se está comunicando, a través de Domenech, el facultado, uno de sus Guardianes, Alejandro Cantero, el catalán y ha comenzado diciendo, según se le tradujo libremente: «Voy a quitarle el circo y el teatrito al alma de la fiesta. Lo voy a dejar solo con su pena y su olvido», no se sabía todavía que hablaba del mismo Augusto Torres. Más bien, se daba un retrato de una persona muy ansiosa, cargadora de una tortura mental muy intensa bajo el disfraz dfe un semblante despreocupado y un sentido del humor, que pretendía ser bueno, pero que evadía la admisión de conflictos. El sujeto movía subconscientemente, al decir del médium, una energía desmensurada. Estaría al resguardo de un odio venenoso.

Don Augusto mismo engordó las sospechas de que él fue el causante del fenómeno. Dijeron que Cantera hablaba en chino y no dijo gran cosa, excepto que circo, teatrito, alma de la fiesta y odio, eran cuatro palabras claves en su mensaje. En el vecindario, todo era muy simple. «Ese embrujo es cosa de Augusto el pirotécnico». No obstante, se dijo que Don Lion el Levitante no admite casos como ésos.

«¿Pero quién, sino yo, soy el alma de la fiesta? ¿Quién, sino yo, alegro el circo y fabrico petardos para que, año tras año, el pueblo se divierta? ¿Qué culpa tengo yo de que salten las habichuelas en la casa de ese hombre? Yo no muelo gofio ni tuesto maíz para sartenes? Yo no trabajo con pólvora y fuego. Si algo salta por mi causa, son los ojos con gozo, no con miedo, cuando en el cielo mis cohetes… Yo soy la dicha patronal de las Fiestas Santas… No me digan que torturo a nadie ni a los Sotomayores; yo soy la alegría de Pepino y no me lo agradecen».

Como escuadrón de batalla que se decide al asalto, seis se dividieron para entrar a la casa embrujada y otras seis se dirigieron a la Casa de Augusto para exorcisar a ambas casas al unísono, con una serie de palabras que dictó Cantero, el catalán.

«Sepan que el miedo es lo que mata. Bloquea el flujo natural de la energía. Vamos a espantar al miedo para que vuelva la dicha y la bienventuranza», incitó Domenech.

Y recitaron unas fórmulas, por ahora irrecordables, porque estaban en latín. Y la Casa Embrujada dio su última granizada de frijoles, calmándose progresivamente, al mando de la voz de Domenech: ¡Nadie te tendrá miedo, espíritu aberrado, infeliz, deja en paz al vecindario! ¡Véte en paz, hijo torturado por la vida! ¡Véte con tu mujer y que Dios te perdone!

4-12-2005

Del libro en preparación
Cuentos para esoteristas y otras menudencias
de Carlos Lopez Dzur

*