Como
PEZ en el Brama
ALEX
MARTIN
MADELMAN
PROZACK
ELECTRODRUMER
COMO
PEZ
EN EL BRAMA
BUEN ROLLITO, CERVECITAS
LOCALES, JOVIALIDAD Y ENTUSIASMO, HICIERON DE LA PRESENTACION DEL
BRAMA, EL AMBIENTE IDONEO PARA CONVERSAR UN POQUITO CON UN DJ COMO
PEZ.
DKP ¿Cómo es tu
modo de trabajar? ¿Te propones componer de antemano o es algo
espontáneo?
PEZ
Lento y tranquilo, busco el fondo para darle una forma y de 1000
ideas hago una sola, compacta y sólida. Estoy constantemente
pensando en lo siguiente que voy a hacer, de hecho a veces me quita
las ganas de hacer lo que estoy haciendo en ese momento y pasar a lo
que estoy pensando es una tentación.
DKP ¿Cómo
definirías tu estilo? ¿Hacia dónde crees
encaminarte, qué es lo que pretendes ofrecer en tus
trabajos?
PEZ
la creatividad no tiene ningún estilo, el estilo lo definen
los que quieren clasificar la creatividad, pero esta es
inclasificable.
LIBERTAD TOTAL.
DKP ¿Qué supone
realmente para tí la música?¿una
autorealización, un hobby, es un todo PEZ 100% o piensas
también en los oyentes a los que vas a presentar un producto
modelado?
PEZ
La música es una
necesidad, como comer y dormir todos los días. Voy buscando
cosas y pienso en el trabajo en sí, no en quien va a
escucharlo, sería demasiado abstracto y pretencioso si tienes
el trabajo bien acabado los oyentes mismos lo
agradecerán.
DKP ¿De los medios
técnicos que utilizas para generar tu música
¿cuál es tu preferido y por qué?
PEZ
Para generar sonidos, un sintetizador, para crearlos, un sampler y la
imaginación, para darles forma un secuenciador y un grabador
multipista con mesa de mezclas para procesarlos, pero mi preferido es
el DAT para escuchar el resultado de la mezcla.
DKP ¿Qué
importancia le das a los samplers? ¿En qué medida
recurres a ellos y que los ves de atractivos?
PEZ
El Sampler es la máquina que ha revolucionado la música
en esta década, es muy versátil, puedes hacer collages
con música de otros, crear tus propias sonoridades o
simplemente utilizarlo con los sonidos de biblioteca como pianos,
cuerdas, baterías, etc. Lo utilizo desde 1990 que me compre mi
primer AKAI y sigue sorprendiéndome.
DKP Desde Parafünk,
pasando por Camping Gaz hasta Digi Onze o Elektropez como
experiencias sonoras diversas ¿qué es lo que has
aprendido y en qué aspectos crees que ha evolucionado tu modo
de hacer? (¿Te ha enseñado algo?)
PEZ
Estoy aprendiendo
constantemente, si no fuera así moriría. Cada nombre es
un modo de operar diferente; con Parafünk
(ya difunto) las canciones, letra y música, con
Camping
Gaz, la estructura, con
Digi
Onze, el humor y las
raíces, y con Elektropez,
experimento con las sonoridades tanto analógicas como
digitales.
DKP ¿Crees en la
evolución de la música? ¿Qué es para
tí música evolutiva?
PEZ
Ahora mismo estamos en plena
decadencia del imperio del POP y del Rock, se repiten los patrones y
se hecha mano del marketing para "valorar" un artista. Ya no es una
cuestión de talento sino de mercadotecnia. Ya no hay ideas
dentro de las Majors y la ambición de la gente es ser famoso,
cuanto antes mejor la evolución de la música, para que
esta sobreviva a la manipulación, ha de ser la contraria e
Internet (aunque ya suena a tópico) es una de las esperanzas
pero bueno, siempre habrá muchos tipos de música y
música para todos los gustos.
DKP Puedes hablarnos algo del
sello NOVOPHONIC ¿cómo y con que motivo se
crea?
PEZ
NOVOPHONIC es el sello de SIROPE
SOUND SYSTEM, una
asociación musical sin ánimo de lucro, todos los
beneficios que generan los discos que edita
Novophonic
se vuelve a reinvertir en el siguiente proyecto. De momento nos hemos
nutrido de nuestros propios proyectos pero para el año que
viene queremos editar cosas de otros artistas que nos interesen. No
considero a Novophonic
como un sello al uso, si no
como un sello artístico, donde lo más importante es el
contenido y el envoltorio, no las ventas que pueda
generar.
DKP ¿Estás
trabajando en nuevo material? ¿Alguna colaboración o
alguna actuación?
PEZ
Ya esta listo el primer volumen de DIGI
ONZE "ONZE SPORTS" un
álbum dedicado a los deportes. En esta primera entrega hay
cuatro deportes, Ping-Pong, Surf, Petaco, Safari. Sale en tres
formatos, Doble-single con portada de lujo para coleccionistas,
Maxi-Single y Mini-CD, se presentará con una actuación
en directo el 6 de Noviembre en Madrid, en el festival de
Ars-Futura.
Queremos hacer también un
EP nuevo de Camping
Gaz y otro de
Instrümental para el año que viene y bastantes proyectos
más, creo que el 99 va a ser movidito.
DKP ¿Qué
influencia tiene el sonido latino en tu modo de hacer?
PEZ
Mucho, la percusión me parece fundamental, los vientos
también, el ritmo, los elementos de la música latina, o
del jazz, o de la música brasileña me encantan, pero
procuro estructurarlo de forma distinta, intentando crear un lenguaje
con todos los lenguajes.
DKP ¿Tú qué
crees que hemos llegado a un punto en que el jazz de ha electrificado
o piensas que el electro se ha jazzificado? ¿Hacia dónde
nos encaminamos?
PEZ
Estamos en el fin de un
milenio y eso parece notarse en la forma de fusionar y reciclar la
música de todas las épocas, el sampler ha sido parte
muy culpable de esto por la libertad que te da para poder hacerlo
como he dicho antes el jazz es un lenguaje musical muy libre, da
igual con que clase de instrumentos lo ejecutes.
DKP ¿Qué es lo que
pretendes ofrecer con Elektropez?
PEZ
Soul electrónico.
DKP ¿Cómo ves el
aparente buen momento de la producción musical hispana
¿como una consecuencia lógica, cómo un espejismo
pasajero.. ¿Tú que opinas a este respecto hay más
creadores ahora que antes?
PEZ
Hace falta quitarse los complejos de una vez para siempre, le tenemos
a la cultura anglosajona demasiado respeto y nos da miedo echar mano
a la cultura de la vuelta de la esquina, la de tu barrio, tu ciudad,
las raíces eso es lo que da personalidad, no querer ser como
una foto de una revista de moda estamos demasiado manipulados,
pensando que vivimos en libertad y todo esto se transmite en la
música y en cualquier arte. No creo que haya mas creadores, al
contrario, hacen falta muchísimos más. Gente con
inquietud y que la exprese.
DKP ¿Qué artista o
grupo merece tu atención y porqué?
PEZ
Cualquiera que exprese su forma de ver las cosas ejemplos:
Christian
Vogel,
Prince
Buster,
Arto Lindsay,
Fred
Frith,
Edu
Lobo,
Airto
Moreira,
Sabú,
Masters at Work,
Etienne de
Crecy, los artistas del sello
Klang,
Rhythm and
Sound,
Pizzicato
5,
el sello
Melankolik,
Al Green y tantos.
DKP ¿Podrías
hablarnos un poco de tu experiencia en el BRAMA
canario?
PEZ
Fue muy divertido, nunca
había hablado con el alcalde de una ciudad sobre si la
juventud se droga en fiestas que organiza el propio ayuntamiento y
creo que el festival salió bien, aunque quizás ni el
horario, ni el sound system fueran afortunados. El próximo
año se verá.
DKP Algo más que te
interesaría expresar a los lectores de DAS KINETIK
PRODUKT
PEZ
Muchas gracias a todos y a producir que siempre es mejor que
quejarse. SALÜD!!
El Brujo
Dynämiko, 1998
VOLVER
MADELMAN
TECHNOHEAD
BILBAINO
DKP: Háblanos de tus
comienzos musicales.
Madelman:
Pues comencé cuando estaba en el instituto, tenía un
grupo y queríamos parecernos a Mecano. La cosa no
funcionó, no salimos jamás del local de ensayo, porque
además nos peleábamos siempre. Y luego, ya más
adelante, seguí haciendo mis ruidos en solitario. Y
formé en Bilbao el Duo Estático, con el que estuve un
par de años y nos seleccionaron para un concierto de pop-rock.
Nos pusieron verdes porque era un festival de rock & roll, muy
"heavy". Dan un premio especial a los «heavies» y luego,
otro para el pop-rock. Y a nosotros nos seleccionaron por raros,
luego no nos hicieron ni caso, pero nos lo pasamos muy bien.
Estuvimos dos añitos, y luego me decidí a hacer cosas
yo sólo más electrónicas, porque el Dúo
Estático era más tecno-pop, con mucho chiste en las
letras. Luego ya me decidí a hacer cosas sólo con
Madelman, que empecé en el año 92 haciendo
músicas para cortometrajes, pero siempre de mis amigos y
luego, más adelante, hice cosas para videoartes,
videocreaciones, ruido, ambientes y cosas así. Y
preparé mi primera maqueta, que la mandé a la
Fábrica
Magnética y
allí me llamó Servando Carballar para meterme en el
recopilatorio «Techno Beat», que quería salir un
poco al amparo del éxito de OBK, por medio de Ariola, que
quisieron darle mucha promoción, pero al final se quedó
en agua de borrajas.
DKP.: Muy raro que te
llamaran, porque me han dicho que tienen muchas maquetas y no
escuchan ninguna.
M.:
Pues fíjate, un poco de suerte hubo, pero luego mala suerte
porque no hicieron ni caso de ese disco y me quedé hundido en
la miseria, porque no funcionaba nada. Bueno, gracias a eso
toqué en Revolver (Madrid), Y Servando seguía
empeñado en sacarme un disco. Entonces yo preparé un
disco, pero a Servando le quebró la Fábrica
Magnética, y aquel disco se quedó perdido y yo me
sumí en una terrible depresión. Era el año 93.
Con ese disco me pasé después todo el invierno
trabajando, y en el verano del 94 me decidí otra vez a
preparar de nuevo esa misma maqueta que había mandado o el
año a Servando y fue la que mandé a
Disco
2000, a algunas revistas y a
Andrés Noarbe . Y gracias a esa misma maqueta, que era de
canciones «antiguas», conseguí meterme en el
recopilatorio de
Disco 2000, incluí dos
temas también en el "Electronic Generators" y gracias a eso,
conseguí tocar en Sonar el año pasado. Es decir, lo que
había sido el disco del 93, lo volví a hacer en el 94 y
se empezó ya a publicar en el año 95.
DKP.: ¿Mandaste algo a
Sónar o te llamaron ellos?
M.: no, me llamaron los de
Sónar porque habían oído el tema de
Disco
2000 y me dijeron si
tenía más material para tocar en directo, mandé
material y me incluyeron en la programación. El Sónar
salió muy bien y me puso bien todo el mundo; sonó
bastante chulo. Pero era un concierto parecido al que había
hecho el año anterior en Pachá (Junto a Aviador Dro,).
0 sea, no era tampoco un exceso, lo que pasa es que puedes hacer lo
mismo toda la vida y, de repente, un año luce y al año
siguiente no te hacen ni caso. Por eso no me fio ya de nada. Y
gracias a Sónar me han salido un montón de conciertos.
Luego la gente de Disco
2000, al tener un tema en el
recopilatorio, estaban empeñados en hacer algo, y en cuanto
tuvieron dinero me propusieron la idea, justo el verano pasado
después de Sónar, de hacer el disco éste con
ellos. Un disco que he estado preparando durante este año, que
ya por fin lo he acabado, y que saldrá en
septiembre.
DKP.: Así que
saldrá con Cosmos...,
M.: saldrá con
Cosmos,
sí, a mediados de septiembre. La portada la hago yo, a no ser
que a última hora me vea con la soga al cuello y entonces
igual la haría Rafa Mateo o alguno de ésos.
DKP.: ¿Y cómo es,
pintada o diseñada por ordenador?
M.-
Es con ordenador y unas fotos. Está todavía sin hacer,
la tengo en la cabeza. Y el elepé se titula
«Palais», pero se pronuncia 'Palé', porque yo
quería un título que sonara muy lujoso, ya que la
música no lo es, y que tuviera aspecto de «Desayuno con
Diamantes».
DKP.: ¿Cuántos
temas tiene?
M.:
no está decidido todavía. Lo que es el disco, disco,
serán siete temas, eso es seguro. Luego van algunos bonus
tracks, iría seguramente el «Eurovisible» en directo
para recuperarlo como está en el recopilatorio "Cosmos" y para
que no se quede perdido, para que entre dentro del disco. Y
también un remix de un grupo de Barcelona, que me gusta mucho;
se llaman Feel Action. Tocaron en Sónar el año pasado y
hacen un techno muy en la onda «Artificial Intelligence».
Les mandé uno de los temas que había hecho yo en una
versión muy estándar. Se titula "Matinée", y es
como una «canción de ascensor», con
«trompetillas» y tal. Y me daba rabia porque esa
canción si la coge otro grupo la destrozaría y le
daría una visión industrial, y le quitaría ese
rollo de ascensor». Y me daba miedo hacer ese cambio, porque me
parecía que destrozaba la canción. Entonces les
mandé a Feel Action el archivo por ordenador, todas las
secuencias y ellos ya están acabando el remix, y cuando lo
hagan masterizaré todo el disco. Que es simplemente grabarlo
todo seguido en una cinta, yo tengo canciones sueltas.
DKP.: Dinos cómo
defines tu música.
M.:
son canciones
«eurovisivas», «festivaleras» y pegadizas, es
música bonita. Sí, porque yo me siento tan
electrónico como no electrónico. Creo que la
electrónica es ya una realidad, entonces para mi son las
herramientas que me permiten hacer lo que me gusta y lo que me
apetece. Esas herramientas te permiten hacer eso, otras herramientas
no me lo permitirían. Seguramente una guitarra no, pero no
desecho el coger una guitarra un día y hacer cosas. Yo no creo
en los estilos, ni en que el rock sea rock y el techno sea techno,
porque eso es una trampa, ya que de repente empiezas a oír
techno y al final te resulta que todo es igual, y oyes un disco de,
por ejemplo, Kate
Bush... Yo, una de las
personas que más admiro es Kate Bush, porque rompe con todos
los esquemas. Te hace rock con unos arreglos de cuerda que parecen de
música clásica, te mezcla muchísimas cosas. Y
ella lo hace por procedimientos electrónicos y a la vez por
procedimientos manuales, y yo aspiro a eso (risas). No, no aspiro a
eso, pero si que me gusta ese modo de ver la vida. Como un campo
abierto, y tú puedes experimentar. Lo que pasa es que te
compras un sampler, y, la verdad, es que te permite hacer un
montón de cosas. Entonces los medios te encasillan dentro de
la electrónica. Y me encanta que exista una escena
electrónica y me encanta también la estética
electrónica, porque se que en realidad creerte querer ser
electrónico eso es una trampa, si un día te da por
hacer muñeiras, dices: "ah, pues ya no es electrónico".
Pues sí, lo seguiré siendo como lo soy ahora, la misma
idea o modo de pensar.
DKP.: según dicen ahora
los ingleses, sobre todo se están copiando unos músicos
a otros, se está perdiendo mucha pureza. Aphex Twin dice que
no quiere samplear.., ¿qué opinas
tú?
M.:
a mi me parece que son unos puristas pesados y un poco petardos. Lo
que me horroriza es el purismo petardo, que es cuando se cree la
gente que..., y no es porque Aphex
Twin vaya de purista, yo no
se de qué irá cada uno, porque además no les
conozco personalmente, pero entiendo un tipo de actitud, que es el
pensar que el purismo es algo más elevado que otras cosas, eso
me parece una moda sin más y creo que lo que tienes que hacer
es coger todo lo que tengas a tu disposición e intentar crear
algo nuevo. Y si no es nuevo, pues algo que te mueva por dentro, algo
que realmente te guste. Yo cuando hago una canción no pienso
si es nueva o si es vieja, si está hecha o si no está
hecha, lo que quiero es que me guste cuando la estoy haciendo y que
luego, me dure la escucha muchísimos años, porque tengo
canciones que son viejas y las sigo escuchando entonces digo:
«ah, mira pues esta canción es bonita». Sin embargo,
hay otras que las he hecho más intentando estar a la moda, y
se nota un montón que no doy la talla para nada y que la cago,
y que luego esa canción no me sirve para nada. Me gustan las
canciones que perduran un poquito.... Yo creo que todo es
lícito, samplear, no samplear, ..., mientras hagas algo bonito
me da igual por qué medio lo hayas hecho. Y si
Aphex
Twin es capaz de hacer
cosas bonitas por sus medios, perfecto, ahora, si hace cosas feas
pues no me voy a comprar sus discos. Y tiene discos muy feos y otros
muy bonitos. A mi me encantan KLF,
que son los más desvergonzados de todos, y que pasan
absolutamente de todo,... los Pet
Shop Boys pasan de
todo.
DKP.-. Bueno, pero a KLF
parece que se les ha acabado la mecha, ¿no?
M.:
yo creo que eso es una forma de pensar, entonces esa forma de pensar
les puede durar hasta que tengan 70 años, aunque no vuelvan a
hacer música nunca más. Lo que me gusta de ellos es su
forma de pensar, su forma de entender el mundo del showbusiness y la
electrónica, hasta que se mueran serán así, me
imagino. Si no son así es su problema, el mío sí
que sería así.
DKP.: Háblanos de tus
influencias, bueno ya he oído en el concierto mucho de
Kraftwerk y Elektric Music.
M.:
sí, a mi es que Kraftwerk me gusta mucho. Es por eso, la
estética electrónica de la que te hablaba, a mi
estéticamente la electrónica es lo que más me
gusta, porque me gusta la ciencia ficción. Me gustan los
hombres-máquina, me gusta Kraftwerk con toda esa parafernalia
de Star Trek, que parece la nave Enterprise, y ese aire tan
frío. Me gusta eso como me gustan todas las películas
de ciencia ficción. Por eso creo que me va el rollo
electrónico. Es que eso de la trampa, eso que te he contado
antes es un rollo, no se si lo vas a saber poner, pero buen da igual!
Los Kraftwerk me gustan mucho porque estéticamente son los que
más se te van la cabeza cuando es algo electrónico,
dices: "¡por favor, son increíbles!". Con sólo un
gesto que hacen, es que parece como que...
DKP: ...y a lo mejor ni
siquiera es premeditado por ellos.
M.:
ya, es que les hemos endiosado, y decimos: "oh, el culto a la
bicicleta, Tour de France" y no es para tanto. Llevan años sin
publicar discos, creo que los pobres tienen demasiado lastre encima
como para que puedan hacer algo, pero a mí me
encanta.
DKP.: creo que les da un poco
de miedo.
M.:
sí,
Elektric
Music me ha gustado porque es
un desvergonzado, ha cogido y ha hecho lo que le ha dado la gana, y
me parece un disco fabuloso, simplemente se ve el gusto por hacer
algo, y se les ve jóvenes. Están el letrista Emil
Schultz y Karl Bartos, y no se si está Wolfgang
Flür...
DKP.: sí,
colabora.
M.:
se les ve que tienen ánimo, que quieren seguir siendo
jóvenes, son desvergonzados. Han hecho un disco que cualquier
purista dice: «pero, ¿a dónde van estos
macarras?». «Overdrive» es supermacarra, pero a
mí me encanta. Kraftwerk
tienen tanto lastre encima... Imagínate ser dios, ¡lo que
puede ser esto! Cada movimiento que hagas, de repente te va a seguir
toda la gente o te van a poner verde. Que es lo que le ha pasado, por
ejemplo, a LFO, que es un grupo fantástico y les han puesto
verdes ya con este segundo disco.
DKP.: a mí me gusta,
está muy bien.
M.:
«Advance» a mi me parece un disco precioso, pero es que
dicen que no están ya juntos, que están ya medio
separados. A otros que les ha caído el lastre de hacer un
primer disco, que es ya obra maestra. Coges el
«Frequencies» y dices: "no quiero oir nada más en 10
años". A mí me parece que sigue sin superarse el
«Frequencies».
DKP.: háblanos de lo
que tratas de aportar con tu música, si es que pretendes
aportar algo.
M.:
¡Ah!, espera. Influencias, influencias son: toda la
música electrónica me chifla, y toda la estética
electrónica, desde Kraftwerk
a Sun
Electric, a L.F.O.,
y luego también me gusta mucho Kate
Bush, fuera de lo
electrónico. Y Paul
Weller.
DKP.: Paul Weller es
líder de Style Council, ¿no?
M.:
sí. Me gusta porque tiene mucha sensibilidad y es un
tío que todo lo que hace parece magia. Bueno Kate Bush
todavía muchísimo más, y encima es mujer, y
bastante es ser mujer en un mundo como éste, que tienes que
demostrar 5 veces...
DKP.: ¿A qué crees
que se deberá esa actitud? Yo he visto a poquísimas
chicas que se lo monten de electrónicas.
M.:
no sé por qué es, yo creo que los procedimientos
electrónicos, además son más cercanos a lo que
es la actitud femenina, o sea, el rollo masculino de rock and roll,
de lo fálico, de la guitarra y la batería, o sea, la
fuerza. Todo eso que está relacionado siempre con lo masculino
en lo electrónico pierde sentido. Así como, por
ejemplo, hay un montón de videoartistas en Alemania, en
América, porque el formato de video no pide ninguna actitud
especialmente dura y violenta. Y creo que lo electrónico es
ideal para que haya mogollón de mujeres haciendo cosas, pero
no sé por qué, no...Tan sólo está Kate
Bush por ahí, pero ya es bastante, desde luego ha demostrado
que tiene las canciones más bonitas que se han hecho
jamás en la historia de música, para
mí.
Pet Shop Boys, que hagan lo
que hagan es que me tienen entregado, y KLF.
Y he acabado con mis influencias.
¿Qué pretendo aportar
con mi música? Pues pretendo aportar mis gustos personales,
todos juntos. Me he comprado hace poco un disco de
System
7, y digo. «oh,
qué canción tan bonita, pues se me ocurre que voy a
hacer algo». Intentas copiar coger una idea; al final la metes
en tu cabeza, sale otra cosa, y luego a la vez, dices" «.si,
pero no me quedo contento con esto, pues ahora voy a meter unos
arreglos tipo Kate Bush y unos coros tipo los Carpenters, y ahora voy
a meter...». Empiezas a meter un montón de cosas,
además dispares, desde Henry
Mancini a
Kraftwerk,
todo junto. Y luego empiezas a quitar hasta que consigues hacer una
canción que te parezca que está dentro de tus gustos, y
que veas que funciona en el tiempo, o sea, que no te guste solamente
un día, sino que al siguiente te sigue gustando. Luego, si le
gusta o no a la gente eso depende de ellos. Me sorprende porque si
que le gusta cosas que creía que era imposible que le gustara.
Es fantástico porque así me puedo enriquecer,
además, del mundo del rock and roll (risas), pero no creo que
me enriquezca jamás, y además no aspiro a eso. Aspiro,
por lo menos, a poder seguir haciendo lo que hago. No ganar dinero
con esto, sino ganar dinero de otras cosas. Tengo varios trabajos
durante el invierno y con eso consigo comprarme un DAT.
DKP.: Si se puede,
¿tampoco?
M.:
sí, se puede está muy bien, lo que pasa es que no estoy
preparado para eso. Ahora mismo y no se cómo podría
resultar. Si ahora me empiezan a pagar cada concierto que haga a
"medio kilo", pues me imagino que me empezaría a exigir
muchísimo más. Igual no podría con tanta
responsabilidad y empezaría a cambiar de nombres. Me
encantaría por lo menos un par de conciertos de medio
«kilo», me salvarían de la ruina (risas). Igual si
que llegaría a vivir, pero no lo sé.
DKP.: danos tu opinión
sobre el panorama musical nacional e internacional.
M.:
no se si ahora mismo es un buen momento, porque yo la verdad soy un
poco lento de reflejos. Pero hace unos meses, en invierno, creo que
estaba en su mejor momento y que ahora también lo
está.
DKP.: Pero, ¿en
España o fuera?
M.:
creo que en España está fatal porque no se sacan discos
y, si se sacan, encima no se van a vender porque la
gente...
DKP.: ¿no crees que eso
es debido a que aquí nadie se arriesga?, quiero decir, nadie
dice: "aquí llego yo y saco este disco. Y saco este
otro..."
M.:
sí, pero aunque se arriesguen. Yo hago un concierto en Bilbao
y van 15 personas, entonces digo: «pues es que no gusta». Y
no voy a empeñarme en ir a los 40 principales para intentar
convencer a la gente, yo no voy a convencer a nadie, el que quiera
seguir comprándose Amistades Peligrosas está en su
derecho de hacerlo. Yo también me compraba a 0lé
0lé hace unos años. Cada cual es cada cual, pero no
hasta que punto se llegaría a vender o a convertirse en moda,
creo que si funcionara a un nivel underground sería
fantástico, si se empieza a hacer masivo creo que se va a
perder el gusto por la cosas. Y ha pasado en
Sónar
este año, se ha hecho más masivo y me ha parecido que
en general la calidad ha decaído. No porque los grupos fueran
peores, sino por el propio público. Había un rollo muy
bakaladero, a veces. Me encantaron Resonic, me gustó
muchísimo
Silvania. Hubo muchos grupos
que me gustaron realmente, mucho, pero en general se creaba un
ambiente muy masivo, entonces al final es un rollo, y prefiero ir a
ver a un grupo casi desconocido, con 15 personas que una cosa tan
masiva. Yo, la verdad, no aspiro a ser masivo, no me imagino a un
montón de personas esperando a que toque tal canción,
me parecería ridículo.
DKP.: es lo que ha pasado en
los 80 con lo de las corrientes, que en principio eran underground y
luego acabaron siendo overground.
M.:
sí, algo así, pero creo que los 90 son bastante
descarados para eso y va a salir muy bien. En los 90 la gente tiene
muy asumido lo que es el underground y sabe lo que es la fama, lo que
conlleva todo eso y el que lo está haciendo ahora lo hace por
gusto, y el que no lo haga por gusto, pues es su conciencia. En
cuanto me moleste algo empiezo a hacer otra cosa. Seguiré
siempre haciendo música, pero no voy a ir por las corrientes
dominantes, es ridículo y, además, no tengo
herramientas para estar a la moda, es decir, no consigo hacer
música para estar realmente a la moda. Seguiré haciendo
lo que pueda.
DKP.: ¿cómo crees
que será el futuro, musicalmente hablando?
M.:
el futuro yo creo que va a estar muy bien.
DKP.: ¿Tú crees
que el techno va a ser lo que predomine y lo demás va a ir
desapareciendo totalmente?
M.:
hombre, yo creo que el rock
está muy bien, porque Love
And Rockets es rock, y son
fantásticos y siguen tocando, lo que pasa es que no les hace
nadie ni caso igual que Sisters
Of Mercy.
DKP.: es que siguen haciendo
lo mismo todos los grupos de rock..
M.:
no, Love And
Rockets no hacen lo mismo,
son cumbre, me parecen una pasada y son rock! lo que pasa es que no
les hacen ni caso porque son demasiado especiales. Hacen caso a los
Héroes del Silencio, bueno a éstos tampoco les hacen
mucho caso últimamente. El techno creo que va a estar muy bien
por dos razones: primero porque ha habido tanta producción de
discos desde el año 90 hasta el año 96, que si ahora
mismo no se vuelve a editar ninguno más, tenemos discos para
oir hasta el año 2027. Entonces yo me empezaría a
comprar todos los discos que no tengo de
Black
Dog, de un montón de
grupos que me he ido perdiendo. Hace poco me compré
Polygon
Window, y fíjate lo
viejo que es. Y si no se para también va a ser
fantástico porque se van a hacer un montón de discos.
Creo que lo único que tenemos que quitarnos, en general la
escena española, los grupos españoles, es el
sentimiento de inferioridad que tenemos con respecto a toda la gente.
Parece que en Inglaterra se imponen las modas y es lo que se lleva, y
no creo que deba ser así. En Inglaterra la gente simplemente
trabaja, hace lo que puede, y algo que destaca, de repente nosotros
nos creemos que es la moda dominante, y tendemos a hacer lo mismo. Y
lo que tenemos que hacer es trabajar nosotros, intentar hacer algo y
cuanto más bonito sea, más le gustará a la
gente, y si les feo no le gustará a nadie. Pero creo que hay
que creer un poco en lo que hacemos y perder el miedo a lo de fuera,
tenernos un poco más de autoestima, porque hay grupos
españoles mucho mejores que los extranjeros. Tengo algunos
discos de Autechre y están muy bien, pero hay grupos en
España que son muchísimo mejores que Autechre,
que son como OMD,
mezclados con Esplendor
Geométrico. Pones a
EG
al lado de Autechre,
y los deja a la altura del barro. Hay demasiados mitos, pero soy
positivo, creo que va bien. Si la gente empieza a olvidarse de las
corrientes dominantes y empieza a hacer su propio gusto, aquí
hay talento. Y hay tantísima gente que se está gastando
el dinerito en aparatos que sino hacen algo bonito es porque no
quieren. Están los de Otto
Music haciendo cosas con
Frogmen,
está Big
Toxic haciendo cosas
también, aquí en Madrid, en Barcelona está
también Cosmos,
Elefant Music también se está decantando ahora por
Elefant
Dance. Va a seguir
funcionando, el único peligro que hay, es que se empiecen a
meter todas las multinacionales y los 40 principales, en reventar el
cántaro de la lechera antes de tiempo, es el único
peligro que hay.
DKP.: eso esta pasando en
España con los sonidos importados de Inglaterra, porque mira
lo que ocurre con el jungle, nos lo están metiendo por los
ojos y aquí no acaba de gustar.
M.:
sí, es verdad.
DKP.: y eso ha sido provocado
por periodistas de las revistas inglesas.
M.:
sí, y ese es el peligro que ví en
Sonar
este año. Desde el punto de vista feminista lo vi
excesivamente masculino, porque no había más que dos
mujeres, me parece, una de DJ y otra que estaba en un grupo.
Allí eran todos tíos. Se veía una actitud
demasiado masculina, en el manejo de los aparatos, en los ruidos y en
todo. Y espero que empiece a refrescarse un poquito el panorama, que
empiece a haber grupitos mixtos, a haber tías, que se va a
enriquecer todo muchísimo más. El otro peligro que
ví a Sónar era que se había decantado
excesivamente hacia lo comercial o hacia corrientes dominantes, y se
había popularizado. Si se está intentando promocionar
la música electrónica, que se promocione, pero lo que
ha pasado este año es que se ha promocionado el festival,
más que la música electrónica. Pero en mi
opinión, ¡eh!, y tampoco pongo verde el Sónar,
porque me parece un festival que es imposible ponerle verde, porque
ya es bastante que haya gente que pueda hacer semejante esfuerzo, es
lo más loable que hay en todo el país.
DKP.: no ponerle verde, sino
que a lo mejor la próxima vez pueden volver a pecar más
de eso que estás diciendo.
M.:
me gustaría que
pecaran de otra cosa, pero aún así, es el único
evento de todo el Estado para el que soy capaz de moverme, de
gastarme mi dinero en comprarme el bono, pagarme el autobús e
ir a casa de un amigo para no gastarme más dinero en el hotel,
porque si no me arruino. Es un sitio para el que voy a ahorrar todo
el año para poder estar una semanita en Barcelona viendo
Sónar. Me gusta mucho más Sónar que Benicasim y
que todos estos festivales que se están apuntando al techno
rápidamente.
DKP.: lo que parece es que el
techno aquí en España es Barcelona por un lado, el
resto del país por otro. Porque ni en Madrid funciona, ni en
Valencia funciona, es decir, mira, aquí lo que ha pasado en el
Fetimad, que pusieron una carpa «dance» y asistieron cuatro
personas.
M.:
es mejor que vayan cuatro enterados que cuatrocientos sin enterarse y
te boicoteen el festival.
DKP.: no sé que
decirte, porque nos trataron fatal en el Festimad, la
organización era pésima. Allí nadie
sabía, ni siquiera, si iba a tocar algún grupo
electrónico.
M.:
entonces es que sería una chapuza en general
(risas).
DKP.: en Madrid casi todo es
así. Bueno para terminar -ya te voy a dejar ir a recoger todos
los aparatos-, háblanos, por favor, de tus proyectos y de si
colaborarías con alguien en ellos.
M.:
quiero colaborar con todo el mundo que sea simpático,
agradable y que haga música bonita.
DKP.: Pero, ¿con
quién te gustaría más?
M.:
me gustaría con...
DKP:
¿Kraftwerk?.
M.:,
Ah!, bueno, Kraftwerk no, porque soy de los que tienen complejo de
inferioridad como los del resto del Estado. Con Kraftwerk no
podría porque me temblarían las piernas y luego
diría: «no, haced vosotros, yo es que no puedo aportar
mucho». Encima me pillarían todos los plagios (risas).
Voy a hacer un remix para Calígula
2000 (Nacho Canut), que hoy
he tocado una prueba y la tengo que limpiar un poquitín, y
hacerla más delicadita. Saldría en el próximo
disco de Calígula 2000. Luego voy a hacer un «flexi»
a medias con Fangoria, sera una versión de
Tino
Casal. Y los Frogmen me han
propuesto algo que no sabemos cuando saldrá. Y hay más
gente que me ha dicho algo para ir haciendo cositas. No aspiro a
colaborar con grandes estrellas porque la verdad es que para eso ya
tengo sus discos. Me interesa más conocer a las personas y
pasarlo bien, es más importante. Me lo paso muy bien con
Carlos de Feel Action, por ejemplo, a todos los niveles, tanto con
música, como tomando tragos, comiendo patatas. Prefiero a la
persona, y si hace música, mucho mejor. Y en el caso de los
Feel Action es descarado porque me llevo muy bien con ellos como
persona, cualquier proyecto que se nos ocurra a medias va a ser
fantástico, porque nos lo vamos a pasar muy bien y vamos a
ponerle mucha ilusión. Quiero, ante todo, hacer cosas con
mucha ilusión. Si hiciera una cosa a medias con Kraftwerk, si
me cayera esa breva, habría más un rollo de trepismo
por mi parte, que no me dejaría disfrutar de la
situación. Pero todo se andará, ya me
acostumbraré (risas).
DKP.: no crees que para hacer
algo, y cuaje, con alguien en España, hay que arrimarse a
aquellos que tienen sello o tienen mano con aquél que tiene
sello?
M.:
yo creo que hay que conocer más a los grupos, y si no puedes
sacar un disco, por lo menos haces la canción a medias y la
tocas después en tus conciertos. Yo me he pasado
muchísimos años sin publicar y sigo haciendo
música. No hay que desesperar, hay que hacer lo que te gusta y
yo lo hago porque me gusta, y como no vivo de ellos, tampoco tengo
ninguna presión por ahí. ¡Ah!, se me ocurre un
grupo con el que me encantaría colaborar: Pet Shop Boys.
(risas).
DKP.: ¿qué te
gustaría hacer con ellos?
M.:
un tema a medias, o que me remezclaran ellos, o remezclarles yo; o
que cantaran en algunas de mis canciones, o que me firmaran un
autógrafo, simplemente (risas). Con los Pet Shop Boys
sí, porque me gustan mucho, su música me sugiere
muchísimas cosas.
DKP.: es a uno de los grupos
que se les puede perdonar que sean comerciales.
M.:
es verdad. Bueno a Madonna yo también se lo perdono (risas)
que me cae muy bien.
DKP.: bueno, eso son palabras
mayores... He leído que eres un fan del Ensoniq EPS,
¿no?
M.:
¡Ah! no es que sea fan, es que me obligan las circunstancias
porque es el sampler más barato (risas). Porque te ofrece, por
un precio bastante módico, secuenciador. Cuando salió
tenía 200 mil pelas de diferencia con Akai, y encima
éste no tenía secuenciador. Y era para el único
que me llegaban las pelas. Si no me compraría un
RS10.
DKP.: el mejor sampler que vi
fue en el concierto de Lassigue Bendthaus en Girona.
M.:
no fui, pero me han contado...
DKP.: un Akai MPC 3000,
iqué aparato!
M.:
no soy muy fanático de las máquinas, yo accedo a lo que
puedo, con eso hago música. Si no tuviera sampler
seguiría haciendo algo con cintas o cualquier cosa.
DKP.: ¿por qué te
pusiste el nombre de Madelman
M.:
por qué...
DKP.: seguro que no te ha
hecho nadie esa pregunta.
M.:
¡no! Porque tiene que ver con cosas de la infancia. En la
infancia haces cosas muy bonitas, son maravillosas. Y luego, cuando
tienes 15 años, te viene la época de los prejuicios,
con la "edad del pavo", y, entonces, te arrepientes de todo. Yo a los
15 años no decía a nadie que había jugado con
los «Madelman», pero resulta que ya he cumplido 15 hace
muchos años, es más, resulta que acabo de cumplir 30,
ni más, ni menos. Y si no has asumido lo que te gustaba en la
infancia es que vas a tener un trauma terrible durante toda la vida.
No, porque quise rescatar las cosas de la infancia. Si yo fuera de
serio por la vida me hubiera puesto un nombre en plan
«Ultra», o un nombre un poco más complejo. En cambio
Madelman es más intrascendente, y mezclar a Lulú de
Eurovisión, recuerdos de la infancia, con las cosas más
últimas, con un rollo más banal y, a veces, mucho
más lúdico, más entretenido..., no voy de
investigador. Me encantaría investigar algún
día.
DKP: ¿Sabes quién
me ha dicho que te lo pregunte?, José del fanzine
Aktivität. Cuando tocaste con los Dro -él es muy fan de
Aviador Dro- le conté que fuiste el telonero, y que me
había gustado mucho tu actuación. Luego, creo que
él te vio en Sónar. Me dijo: "pregúntale que de
dónde ha sacado el nombre, ¡es horrible!
M.:
es horrible, claro (risas). Pero es horrible porque ahora se llevan
otros nombres. Cuando me lo puse era bastante... ¡no!, era
bastante cursi, también! Pero con un nombre cursi puedes ir a
algún lado. Ya me lo cambiaré algún día,
cuando se me ocurra otro.
DKP.: muchas gracias.
Enhorabuena por el concierto. Gracias. Hasta luego.
Der
Automat, Julio 1996
PARA MAS
INFORMACION CONSULTAR EJEMPLARES EDITADOS DE DAS KINETIK
PRODUKT
VOLVER
ALEX MARTIN
ESEMBLE
UNETE A
LA BANDA
A mediados de
abril Cosmos Records publicaba Join The Band!, el nuevo LP de Alex
Martín Ensemble, que se va desarrollando entre el drum'n'bass,
el ambient y el jazz. Un trabajo que sin duda es el más
cuidado y por eso también el más sofisticado de toda su
carrera, grabado entre otoño del 96 y la primavera del
año siguiente, en el que hay incluso guitarras -las de Manel
Gil (profesor de Alex)-, el saxo de Edu Tubau y el bajo
eléctrico de Rudy Gnutti, además de la
colaboración de Javi Pez, en «K Assign» y «Nite
Walk», y Mayte Sánchez que pone la voz en los loops de
«Do It!» y «Join The Band!», la portada es de
Rafa Mateo.
Horizontes musicales fascinantes
de uno de los principales nombres de la escena de clubs de nuestro
país. De carácter afable, nos lo encontramos en la
entrada a la discoteca madrileña Space Of Sound
-bastante enfadado, por cierto, con los responsables del "Festival
Dance International Madrid", que no cumplieron con la cantidad
económica que le prometieron, según él mismo nos
confesó- donde iba a realizar su live-act; llevaba una
camiseta azul con el logotipo de Cosmos,
y le acompañaba Mayte, su pareja musical y sentimental.
Con su benevolencia más cordial accede a la entrevista sin
casi apartar la mano de su boca a lo largo de la misma, como si,
inconscientemente, no quisiera que se le escaparan todas las ideas a
la vez y se derraman como un torrente.
El músico de Cerdanyola
del Vallés pretende que su conjunto se componga de más
intérpretes en sus actuaciones en directo, para
prácticamente no utilizar nada de tecnología, que fuera
una banda de jazz tocando en vivo, pero los presupuestos se
dispararían. Porque, según el propio Alex,
«los músicos de techno con más razón
necesitamos demostrarnos a nosotros mismos, como una forma de
reafirmación, que somos capaces de hacer más que un
bombo de 4/4 con una secuencia sintética de fondo para
bailar».
La coherente y siempre sugerente
obra del hombre de los mil pseudónimos posee una extensa
diversidad estilística que con bastante de su temperamento
explorador y la audaz inspiración de su imaginación
plástica, ha elaborado el álbum de jazz
electrónico más a contracorriente del 97.
«Estoy muy contento con Join The Band, no puedo decir que no.
He tenido críticas bastante buenas. En la revista aBarna,
precisamente, tuve una medio bien, medio mal, de la persona que
había escuchado el disco. Decía que una mitad
valía la pena y la otra no, y eso me resulta muy interesante,
porque hay alguien que ha encontrado una cierta diferencia: hay una
primera parte que es drum'n'bass, trip-hop experimental hacia el
jazz, y hay otra que es totalmente jazz, jazz sonado a jazz,
vibráfonos con bajo, con músicos ..., y a esa persona
le ha gustado mucho esa parte y la otra no. Me parece
perfecto.»
Martín abandona
momentáneamente los coercitivos esquemas techno para
adentrarse en registros decididamente anegados por el jazz.
«He tenido unas respuestas buenas en el Reino Unido, ha sido
bestial. Sellos a los que he llamado para enviar una maqueta, y me
han dicho "¿cuándo envías la cinta?". Se ha
corrido la voz. El Alex
Martín Ensemble
es una música que a mí me gusta, todo lo que venga del
jazz fussion, de las bandas innovadoras, de los 70 a los 80,
Chic
Corea,
Weather Report,
Stanley Clarke,
Randy Meola...,
también forman parte de mi historia, y ese proyecto es
más asequible que las otras cosas que hago, es decir, puede
escucharlo más gente. En mis otras iniciativas, más en
plan techno, pretendo hacer el que la gente se compre, no el que se
vende. Join The Band ya lo he licenciado en cuatro sellos, lo
publicó Cosmos, después salió en
Kickin',
en Boa,
y en PIAS para el sello Superdiscount.
Y lo va a distribuir en Alemania una gente que se llama
Poets
Club, estoy
contentísimo. Además lo voy a presentar en la "Nova
Jazz Cava" (el 23 de noviembre organizado por Exótica Club),
que es un sitio histórico de jazz de Tarrassa, donde se
hacía el "Festival de Jazz" que, durante una época, fue
muy famoso. Y voy allí como una banda, con los músicos,
a hacer sólos de piano, con improvisaciones en directo de
temas del disco y canciones nuevas. La gente que me conoce en mis
proyectos techno, se queda alucinada porque no sólo son dj's y
gente que se compra un ordenador los que hacen música y
¡a vender discos!. Para mí lo importante es la
música, tiene que haber algo de cultura, y si no te la han
dado vía clásica, te la coges tú. Todos los
grandes músicos de techno tienen una formación musical
detrás, de una forma o de otra, desde
Klinik
a Black
Dog, es gente que se
lo ha currado.»
Activista de las vertientes
más avanzadas y radicales de la música
electrónica, su personalidad musical y su inexorable sagacidad
han aportado un sonido actualizado, ingenioso. Sus proyectos
más inmediatos son la inminente edición de un doble
vinilo como The
Fat dB «(«el
decibelio gordo»), había sacado un maxi en
Playhouse,
un sello de Frankfurt. Ahora hago un doble LP y CD con
Minifunk,
con So
Dens, house
underground experimental, bastante house y techno. Partiendo no del
house negro sino del underground, Todd
Terry,
Roger
Sánchez,...
Luego tengo un maxi que ha salido en
Pagoda,
un label del Reino Unido, saldrá otro, y luego un LP.
Saldrá un maxi como Ghekko
Comite. Además
estoy preparando unas remezclas para
The
Frogmen -"A New Home
Reviewed"- que se publicarán en un maxi de su último
disco. También he hecho unos remixes para una gente alemana
que va en plan trip-hop superoscuro, parece como ebm-trip-hop, muy
divertido. Y tengo los directos de Alex
Martín Ensemble,
que me van a ocupar bastante porque tengo que ensayar con
músicos. No lo he hecho nunca, jamás he tenido una
banda y he dicho «vamos a ensayar». Después saco el
Alex Martín en Higlamm,
si no me tapo yo mismo. Más vale que me dosifique, porque la
gente se agobiaría con tanto disco. No quiero ser el
Namlook
español, quiero tener tres proyectos:
Alex
Martín en
Higlamm
-techno-, The
Fat dB -house-, y
Alex
Martín Ensemble
-jazz-, bien acabados ya de una vez también fuera.»
Una excepcional discografía que auna por igual resquicios de
numerosos géneros y revisiones clásicas manipuladas
digitalmente, una arqueológica elaboración
tecnológica de house magnético e inusitado jazz, de
collages sonoros y avezadas elucubraciones de paisajes binarios y
entornos analógicos, que constituyen una inagotable
electrólisis de cohesión entre distintos idiomas.
«Respecto a Full
Duplex salió un
maxi, y el elepé... Trabajamos muy lento, porque la
música de Full
Duplex realmente sale
bastante de Mayte. Yo hago de piloto, pero ella me dice donde quiere
ir. Busco muestras de sitios que jamás buscaría para
mí, aunque también me sirven para otras cosas.
Curiosamente es el disco que más se ha vendido en
Minifunk.
Está en los charts de DJ
Gas, en los de Angel.
Yo alucinado, imagínate, llevo 30 discos hechos, que se dice
rápido. He tenido buen feedback, pero con Full Duplex, ha
tenido que ser Mayte!» -se entusiasma- «Ella tiene otro
sentido. Yo hago los discos pensando que no los van a entender, pero
los quiero sacar porque tienen que hacerlo algún
día.»
La tenaz y sempiterna
exploración de diversas trayectorias actuales para engendrar
música tecnológica es el entorno en el que Alex
Martín se desplaza con la sólida maestría y
la desenvoltura resuelta y categórica que le identifican,
idóneas para demoler cualquier juicio predeterminado, no
desdeña los pensamientos inquietos de profunda
fijación. «Conseguí reunir a grandes
músicos como Atom
Heart,
Acid
Jesus,
Dandy
Jack,
Pink
Elln y
Victor
Sol, en un maxi
("49/69 Glammour", con los temas "Radium" de Acid Jesus, "27th
Autumn" de i, "Dream Plant" de Dandy Jack, "Pre Y Phb" de Pink Elln,
y "Electric Distress" de Victor Sol, segunda referencia de Higlamm,
1996), y no se vendió por falta de distribución. Porque
cuando empiezas un sello es durísimo, no te puedes llegar a
imaginar, son mil discos, que no los vendes,... vendes cien. En
Alemania hasta ahora no teníamos distribución. Ahora
si, cuando ya llevamos tres referencias hechas de
Higlamm,
nos hemos puesto Mayte y yo hasta el cuello, ya hemos solucionado
deudas, hemos pagado los discos de nuestro bolsillo, ...3000
discos». Alex es miembro de la organización
MACOS
(Musicians Against Copyrighting Of Samples), y ha colaborado en los
últimos productos de Pink Elln (Tobias Freund) y
Dandy Jack (Martin Schopt), como Sieg
über Die Sonne. Ha
grabado dos álbumes junto al alemán afincado en
Barcelona, Victor Sol como Earcloud.
También colabora de vez en cuando el Dj Zero. «The
World Before», el segundo elepé, editado por
Geometrik -el sello de Andrés Noarbe (Rotor)- incluye
algunas reconstrucciones de temas de Solphax
(Victor Sol) realizadas por Alex Martín y del primer
álbum de +N (Atom Heart & Victor Sol) Ex.s, y
cuenta con las contribuciones de Dandy Jack, Charles Gate y Uwe
Schmidt (aka Atom
Heart). El primer maxi de
Higlamm fue un «White Label» (GLMM00), producido por
el propio Alex (Oxident Audios), que incluye los temas: «Bullet
Convoy», «Forte», «Twisted Mind»,
«Incógnita», «Swinging Metal» y
«Elipse». La tercera referencia de Higlamm es un EP,
también de Oxident
Audios, distribuido en
exclusiva por So Dens, de 4 temas -«Ambush»,
«Eleven», «Combat Angel» e «Insanity»-
orientados al baile y siguiendo una línea entre el minimalismo
armónico y las últimas inspiraciones extraídas
tras el visionado y posterior lectura del material nipón con
contenidos de corte futurista e iconografía Manga.
«Durante un tiempo estas películas fueron una
enfermedad dura. Compré un mogollón de ellas
originales. Me gusta mucho, me encanta, alucino. Esa gente tiene una
visión de futuro, aunque a veces desfasa mucho. Akira es un
peliculón, la he visto mil veces, igual que Blade Runner,
también me gustan ese tipo de películas. Akira la
puedes ver de diferentes maneras, en plan rock'n'roll, en plan
profundo, el espíritu de Akira...»
La utilización de la
técnica, combinada con la imaginación, la perspicacia y
el talento, abre una flamante ruta hacia el desarrollo de la
creatividad. «Cuando tenía 14 años -ahora tengo
25- iba a un casal de jóvenes que había en mi localidad
y allí se juntaba gente que tocaba un instrumento,
hacíamos jam sessions, enchufábamos y tocábamos
lo que nos apetecía, he tocado blues y jazz, también
bastante jovencito. No me encierro en el techno. En mi casa te
encuentras discos de todos los estilos, Supertramp, Mike Oldfield,
ebm, experimental, jazz, Weather Report, Spiro Gira, cosas cutres
también, "La aventura de las plantas" de Stevie Wonder, y no
tengo prejuicios en decirlo. Mis herramientas son
electrónicas, pero nunca desprecio al que toca el violoncelo,
si lo hace bien disfruto. También me gusta mucho
Sakamoto,
YMO,
Human
League,
Thomas
Dolby, cosas de los
80, pop, europop. Me gusta la música, no sólo el
techno. Menos el heavy metal, las rumbas malas y el bakalao. Una
buena rumba catalana de Peret, en una fiesta "borrachillo" se baila
bien. No hay que tomárselo en serio. Hay que saber bailar una
salsa un Fin de año en público. A la sardana la
encuentro bastante mas pastelosa. Me gustaría que la gente que
hace música folklórica nos alegrara el país
porque hoy en día es bastante
tostón.»
Le distingue su definida
idiosincrasia que le otorga un perfil preciso dentro de la escena
musical. Una clara y decisiva independencia de criterio en la
creación, delineación y ejecución de sus
producciones y una abrumadora fertilidad compositiva que constituyen
un colosal oasis en el recorrido de la estepa fonográfica
nacional. La carrera artística de Alex Martín se
diluye en varios sellos discográficos con diferentes nombres.
Su inconformismo le lleva a rehusar restringir su libertad de
expresión y su eclecticismo demuestra ingenio
analéptico e ilimitada inquietud. El EP "Come Into Cosmos" fue
la segunda referencia de Cosmos Records, en una época
en que no había mucha más gente en nuestro país
trabajando a su nivel. «Con F
Communications -como
Iberian- llegó un momento en que yo iba haciendo mi
música que en principio cuadraba con lo que pensaban en el
sello. Pero cambiaron un poco de ideas musicales y me di cuenta. Yo
quería seguir haciendo música mas experimental. Me
dijeron que no podían publicar esas cosas. He hecho dos maxis,
me han pagado muy bien, mejor que nadie, y tengo muy buena
relación con ellos, hablamos de vez en cuando. A lo mejor
algún día vuelvo. F
Communications es un
sello que está bien para ser francés, porque
estás en contacto con ellos y van de gira, se mueven mejor. En
España estás aislado, eres como el representante de una
marca que sólo tiene una delegación con una sola
persona. El sello en el que más ilusión me ha hecho
grabar fue Pod
Communication
-Alex lleva una mochila con el logo de Pod-. Olaf (Finkbeiner)
me pidió un elepé y ya está. Después de
esto Olaf dejo de dirigir la compañía, solucionó
sus cuentas, y no pudo seguir. Una mala gestión, y eso que Pod
ha vendido muchísimo.» Martín
fundó Higlamm Phonographics -un sello orientado
hacia la música electrónica y contemporánea- en
1995, con la ayuda de Mayte y dos amigos del estudio
Quadrophenia que apoyaron la financiación, con el
propósito de facilitar una salida a artistas que, por falta de
productoras de calidad, les es imposible ver editados sus trabajos.
El contacto con el sello se puede realizar por Internet:
http://usuarios.intercom.es/oxiad/
http://www.intercom.es/oxiad
(donde se puede visitar «Oxiden Audios», el estudio
y «Higlamm», el sello), por e-mail:
higlamm@lix.intercom.es., por teléfono (93) 5808142, y por
correo P.O. Box 158, 08290 Cerdanyola (Barcelona). «Grabar en
mi propio sello también me hizo bastante ilusión. Ahora
ya menos, porque va como va, por ejemplo, maxis ya no voy a hacer
nunca más. No se vende. A mí me daría igual no
ganar dinero si se autogestionara. Hago mi disco, lo vendo, pago a la
factoría, me sale gratis y he hecho lo que me da la gana.
Pero, de mi bolsillo he tenido que solucionarlo todo. No lo
recomiendo. Ahora Higlamm forma parte de
So
Dens, yo hago la
música, decido el diseño, y ellos ponen la pasta, yo me
llevo un tanto, y ellos más, claro. Antes lo hacía yo
todo, distribución, promoción, publicidad. A la hora de
la verdad no es práctico porque no es factible, no es posible.
Hay muchas cosas que te oprimen para que no se pueda
hacer.»
Modula con autoridad las diversas
propuestas en el común denominador de su curiosidad
infatigable diluyendo las fronteras estilísticas desde su
bedroom-studio, Oxident Audios, «es mi central, y a
mis actividades allí les dedico todo el día, así
tengo tiempo para todo.» El intrépido dj,
prolífico músico, remezclador convulsivo, y conspicuo
productor confiesa que hay temporadas en que se levanta tarde,
«y otras en las que me pongo el despertador. Hay mucha gente que
se piensa que ser artista es para no poner tornillos en una
fábrica o para no escribir cartas o no poner sellos,
levantarte a la hora que quieras y meterte una raya. Y a veces hay
que tomárselo como un curro también, hacer cosas que no
te apetecen. Por ejemplo, estas semanas he estado preparando el
directo de aquí, era un trabajo. Y encima hacer lo de RB
(ReBirth 338, el software de creación musical para PCs y
compatibles de Propellerhead / Steinberg) también esta semana
porque sino estaban los temas no podía salir el programa a la
calle.» El sello francés In Vivo, que dirige
Philippe Gusching, publicó a principios de marzo el
primer álbum, Hevene Quene, del
barcelonés Rafael Ruiz López, que firma con el
nombre artístico de Protozoo.
El disco, que fue presentado el 31 de agosto en Bikini
(Barcelona) acompañado desde los platos por Alex,
cuenta con la producción -además de un remix- de
éste. Rafael y Alex ejercen de profesores en la escuela de
música microFusa de Barcelona. Y este último
compuso además la sintonía del programa de radio
"Transmatadepera", que difundía música
electrónica los lunes de 23 a 1 de la madrugada en la emisora
local Matadepera Radio, 107.1 FM.
El pasado 23 de julio la flor y
nata de la discográfica independiente Cosmos Records
(Barcelona) -Albert Salmerón, DJ Kosmos, DJ Zorra,
Vanguard, Professor Angel Dust- se presentó en el Blue
Note londinense, en las noches «Cubism@ The Blue Note»,
bajo el cartel «Cosmos Records: Sound Of The Catalonian
Avant-Garde». Pero Alex no asistió «porque no
pagaban, dijeron: "como sois de España y desconocidos no
cobráis", yo le comenté a Salmerón que eso a
mí no me lo dicen. Es una falta de respeto total. Eran 60.000
pts. para dos grupos y dos dj's. Es una
vergüenza.»
En 1996 Alex
participó en la mesa redonda «El Hombre/Mujer Sello»
de Sonar en torno al papel emergente de los sellos
discográficos creados por un sólo artista, que controla
directamente la producción, la promoción, la
distribución, etc y aporta la mayor parte del material
publicado en el sello. «El Sonar de este año me
decepcionó en algunos aspectos que para mí eran
cruciales y creí que se respetarían y no lo hicieron.
Por ejemplo, lo de la noche, en una sala rectangular, sin
proyecciones y sin un buen sonido, ni siquiera. Creo que estuvo mejor
en Montjuic (refiriéndose al Festival de Música de
Vanguardia, organizado por el club Syndicate el 3 de julio del
año pasado), que había unas carpas -las del Estadio
Olímpico-, era más güai. Demasiado drum'n'bass en
el Sonar, no he visto nada de música electrónica. Yo
digo un poco lo que dije el año pasado, ¿para cuando
Renegade Soundwave, Intermix, para cuándo otras cosas que
también existen, que también son música
electrónica? El Sonar fue el escaparate de la moda, y eso no
me gusta, tendría que ser más diverso. Me interesa ver
a Intermix en directo y lo cambiaría por Jeff Mills que ya lo
he visto mil veces, sin embargo, me lo vuelven a traer. El encuentro
catalán iba a lo seguro. En algunos medios de
comunicación de Barcelona se ha dicho que parecía una
noche bakaladera. Y en cuanto al DIMA, la idea era buena, vamos a
dejarlo así.» «Me gustan los raves de música
electrónica y los festivales de varios estilos, siempre que
estén enmarcados en una movida, por ejemplo, en el Dr. Music
-Alex actuó en el festival de Escalarre en julio de 1996-
está bien que haya una carpa dance porque no sólo
hay gente que va de rollo dance, sino que hay algún rockero
que se acerca y descubre algo aquel día y eso está
bien. En principio para empezar a cambiar mentes, si hay que
cambiarlas, o para moldear a la gente. Por otro lado, las raves
propiamente dichas para mí pierden sentido a partir de cierto
número de personas metidas en un local. En mi opinión
tienen sentido para 500 o 1000 personas, pero para 5000 personas, no
me veo enmarcado en ese rollo. Yo podría ir muy a gusto a un
sitio de 500 personas, donde toque Atom Heart o Tetsu Inoue. Y ya te
puedes traer a Dave Clarke, a Jeff Mills, o a Laurent Garnier, a un
sitio de 5000 personas, que no voy porque, si no vas a bailar, a
escuchar cosas nuevas tampoco, porque pinchan lo mismo siempre. Me
gustan mas las cosas pequeñitas.»
Aprovecha todos los recursos y
perspectivas de la enorme inventiva que su experiencia le confiere, y
le impide encasillarse en los terrenos más comunes, para
difundir su talante de titánico intelecto creativo e
imaginativo. «Mis directos los planifico en función de
donde voy a tocar, de la gente que va a ir, y de la magnitud de la
sala. Siempre preparo temas exclusivos, para esa vez y nunca
más, y de acuerdo a la cantidad de público que
asista.»
Sostiene que la escena
española está «fatal a nivel de ventas,
debería haber movimiento no sólo para los que ya
estamos sino para los que vengan, se van a encontrar un panorama
chungo. Peor era cuando Esplendor Geométrico, que no les
hacían ni puñetero caso. Ahora el techno comienza a ser
considerado, y ¿qué hacemos nosotros, los
españoles? Lo de fuera es lo mejor,
Kevin
Saunderson,
Jeff
Mills,
Laurent
Garnier, cobran unos
pastones. Está muy mal. El Sonar a los nacionales nos trata
fatal. Yo debería haber vuelto a tocar en el Sonar este
año, pero no lo he hecho porque parece que eres el más
interesado en tocar. Es una movida de mentiras. Y este año han
vuelto a estar Garnier, Mills, etc., porque somos tan capullos que lo
que no les paga nadie por ahí se lo pagamos en el Sonar.
Estuvimos el 7 de junio en la sala Apolo viendo a
Esplendor
Geométrico.
¡Son mas auténticos que unos Levis de 15000 pelas! Estuve
hablando un rato con Arturo Lanz, me dijo "yo hago esto porque me
gusta. Soy funcionario, y mi mujer no aguanta esta música." Es
un mundo aparte, hace lo de Esplendor
por una historia de su
interior, no es ni dinero, ni creencias. No conoce a
Aphex
Twin, no sabe
quien es nadie, está totalmente aislado. Así hace lo
que hace. Está libre de influencias. El primer cuarto de hora
a Mayte le entró miedo. Ambientes tétricos, ... Cuando
ya salió Saverio Evangelista gritando, decía Mayte:
«vámonos». A Esplendor hay que tomárselo
tranquilo, verlo, disfrutarlo y alucinar. Son únicos, nadie
puede ser igual que ellos, y eso es lo bueno que tienen. Me dijeron
también que aquí no baila nadie, que cuando van a
Bélgica o a Alemania ponen un tema en plan industrial y todos
bailando. Es verdad, aquí si no es chunda-chunda, no se baila
nada. Es una pena. En Madrid no ha gustado el jungle y ahora el
drum'n'bass parece estar empezando a hacerlo. En Barcelona nada. Les
ofrecí a los responsables del Moog un dj de Alemania de
drum'n'bass que pone una música..., y me dijeron "nos
gustaría, pero no, porque no va a venir
nadie"».
«Si te gusta el techno, o
la música electrónica, realmente mucho, buscas y
encuentras. Hay gente buenísima,
Ken
Ishii,
Dan
Curtin,
Kirk
DeGiorgo,
Morgan
Gates, etc. Eso si, la
gran mayoría de gente que va al Moog o a Sonarclub, no los
conocen. Pero sigue habiendo underground, evidentemente. La
comercialización del techno será un efecto depurador.
Cuando todo esto explote, y ya sea comercial, luego volverá a
caer en picado, y a mí me dará igual. Hace muchos
años iba a Sonido Electrónico (ahora Dark Zone, una
tienda de discos de Barcelona) a buscar un tipo de discos que me sigo
comprando, no de techno comercial, y además me lo pienso ahora
mucho para adquirir un disco, tiene que gustarme bastante. Creo que
con que se mantenga un mínimo de gente comprando música
buena, me es indiferente lo que haga el resto, o que, incluso,
triunfe el bakalao, me da igual. Predecir el futuro de la
música electrónica sería como preguntarle a Bill
Gates como será el Windows del año 2010. La
música electrónica tiene una cosa que no tiene el
rock'n'roll, por ejemplo, que avanza en función de la
tecnología. Mientras mejores aparatos, PCs más
potentes, sistemas operativos mas perfectos y programas virtuales
más cachondos haya, más progresará la
música. El rock no evoluciona, todo lo contrario. En realidad
sólo podemos especular, no saberlo con certeza, de momento
usamos lo que tenemos. No podemos saber, cuando va a caer ya el
bum-bum-bum-bum. De hecho hay muchos temas de 4/4 que me gustan, y
otros que no. Las canciones que me cansan, no me preocupan, esos
compactos los vendo a amigos. Eso hice con «Amber» de
Autechre hace poco, no me gustaba, me conocía los temas y ya
no me daban nada. Tal vez dentro de 4 años le diga a mi colega
"oye aquel disco devuélvemelo", pero de momento... él
no puede comprar música y le gustaba este disco de verdad,
así que se lo vendí por 500 pelas.»Alguien nos
interrumpe para anunciarnos la llegada de Big Toxic, al que
por otra parte no llegué a ver. Casi a última hora de
la madrugada Alex realizó su actuación, a
continuación recogió su equipo y se marchó con
Mayte -que nos mandó un saludo desde la puerta-
corriendo al hotel donde estaban alojados.
DER AUTOMAT,
1997
VOLVER
PROZACK

«Dualidad»,
«Desajuste», «Intangible»,
«Soñábamos», «Anomalía»,
«Juegos», «Arrebato»,
«Desviación» son términos que lo
podrían decir todo. Pero una palabra de su creador
bastaría para sanarnos. Nuestra oído pegado al
teléfono intenta captar los primeros grados de calor que
suelen iniciar un contacto a distancia: tan lejos, tan lejos... Luego
la esperanza de una voz al otro lado se convierte bruscamente en una
realidad artificial y un contestador automático nos repite
fría y perfectamente: ¡Aguarde un momento por favor!,
¡Aguarde un momento por favor!, ¡Aguarde un momento por
favor!...
DKP ¿Por qué Tan
Lejos? ¿En qué te has inspirado para realizar la
música del álbum?
PK. Tan Lejos surgió de
una manera casi automática, hablando del título. Por
otra parte "Tan Lejos" es una canción muy famosa de un grupo
que se llamaba Décima Víctima, de hace unos quince
años, que me gustaba mucho; pero surgió todo de una
manera muy automática, luego me di cuenta que coincidía
con la canción esta.
DKP ¿Dónde crees
que radican las diferencias esenciales entre este álbum y el
anterior?
PK. Prácticamente el
anterior era muchísimo más duro, más
áspero, bastante más contundente, más violento,
por decirlo de alguna manera. Éste es mucho más
relajado, bastante más sereno y como más introspectivo
también. Como música de baile pero no deja de tener ese
punto introspectivo. El otro era como más de rabia, pero el
segundo disco da paso a algo más sereno. Esa es la diferencia
básica, pero en esencia sigue siendo lo mismo.
DKP ¿No temes en
convertirte en un artista incomprendido? ¿Crees que tu
música será aceptada fácilmente?
PK. Pues no, no se va a aceptar
fácilmente. Eso está claro que no. Todo este rollo es
muy undergroung y no tengo miedo porque tengo muy claro lo que
quiero. Con músicas arriesgada no te queda otro remedio que
vivir en el underground y no puedes pretender comerte el mundo; para
eso tendría que cambiar de estilo y de historia pero a
mí lo que me interesa básicamente es
experimentar.
DKP ¿Entonces te
consideras un explorado sonoro?
PK. ¡Totalmente! Me gusta
experimentar con los sonidos, incluso me considero más eso que
propiamente músico. No me interesa hacer algo comercial sino
disfrutar con lo que hago; para hacer cosas que no me gusten, pues me
dedicaría a otra cosa.
DKP. El concepto del
álbum en general nos parece bastante conseguido pero
¿debemos extraer algo más de los sugerentes
títulos o simplemente venían bien para el
caso?
PK. Los títulos son muy
abstractos. Me interesa jugar con solamente un término, una
palabra que de una visión muy abstracta y muy amplia sobre la
canción. No quiero concretar demasiado las cosas, que cada uno
interprete lo que quiera. Hay que tener en cuenta que es
música por música, sólo música, no hay
letras, no hay textos, entonces me interesa la idea de la
abstracción. Yo lo que pretendo lograr musicalmente, lo que
busco, lo que percibo es la abstracción del sonido, algo
así como la pintura cubista. De hecho todo lo último
que estoy haciendo es absolutamente abstracto, ya no hay ni
melodías, ni ningún sonido cliché que se suelen
utilizar en el techno o en la música de baile.
DKP. ¿Entonces se supone
que estás preparando un nuevo álbum?
PK. Yo tengo otro proyecto que se
llama
GAUSS bajo el cual he
preparado ya otro álbum; el anterior ha tenido bastante
éxito. Es música absolutamente minimalista y abstracta,
como un baile marciano... y sin ningún cliché de los
que se suele usar tanto en techno como en house. El segundo
álbum persigue también esta misma idea. La diferencia
que hay entre la música de Prozack
y Gauss es que la una es mucho más emocional que la otra;
Gauss es más frío.
DKP. ¿Qué artistas
admiras del pasado o de la actualidad?
PK. Actualmente estoy teniendo
una época muy popera, estoy escuchando muchísimo pop.
Mi época preferida es del año 1977 al 82, pues en esos
años han aparecido discos que me apasionan como por ejemplo
los de Brian Eno, Cocteau Twins, Echo & The Bunnymen. Escucho
también vanguardia musical de ahora. Últimamente estoy
muy de vuelta atrás, aquí en España todo el pop
que se hacía en los primeros 80´s. En plan vanguardia me
quedo con Alemania, lo último que está saliendo de
sellos como Chain Reaction o artistas como Mike King o
Maurizio.
DKP. ¿De dónde
viene tu interés por la música?
PK. Pues no se, siempre he tenido
interés. Desde que tenía cuatro años trabajaba
con cuerdas, yo empecé con guitarra hasta que hubo un momento
en que me empecé a meter más en el rollo
electrónico. Pero voy a empezar otra vez a utilizar tesituras
de guitarras. Yo empecé con guitarras y cajas de ritmos
realmente y hacía una especie de pop atmosférico, sin
letras ni nada, pero muy especial. Y como últimamente estoy
algo cansado de la música de baile y decepcionado por el tipo
de ambiente que suele haber en clubs e historias de éstas. Yo
creo que el house tiene la culpa, está estropeando mucho ese
espíritu que había antes de buscar lo nuevo y de
vanguardia, que quizás pertenece más al techno. Aparte
que ya llevo tres años muy metido esto de la música de
baile y quiero experimentar nuevas cosas. De hecho el tercer
álbum de Prozack está esbozado ya y va a se casi
totalmente ambiental, en su 70% música totalmente
atmosférica. Tendrá un concepto muy especial con
fotografías del satélite Meteosat.... tiene muy buena
pinta!!
DKP. ¿Con qué tema
te quedas del «Tan Lejos»?
PK. Con el que lleva el
título, «Tan Lejos». Es el más especial para
mí. Me gusta en especial la parte que abarca desde
«Intangible», «Soñábamos» y
«Tan Lejos» pues indican por dónde van a ir mis
nuevos trabajos. Carentes de clichés, me identifico con ellos,
es un poco lo que pretendo: no usar ningún sonido habitual en
este tipo de música.
DKP. Utilizas pocos elementos
¿No es así?
PK. Mi música siempre ha
sido así. En mi proyecto Gauss se nota todavía
más. En el disco que acaba de sacar ahora, cada canción
está hecha con tres sonido o cuatro. Es como si fueran
esculturas.
DKP. ¿Con quién
colaboras ahora mismo?
PK. He sacado un disco con HD
Substance, un maxi de música más estándar por
decirlo de alguna manera, de casi música disco, porque
partimos de sampleos. Pero no tiene nada del otro mundo. Lo que
sí estoy haciendo es algo muy, muy especial con Silvania.
Tenemos el disco terminado ya, bajo el nombre de "Radio" y es
música electrónica de vanguardia, absolutamente
experimentación dentro de lo que pueden ser los patrones de la
música de baile.
DKP.¿Te quedará
tiempo para algún directo?
PK. Sí, si me queda. Lo
que pasa es que como vivo muy aislado no paro de trabajar y por otra
parte que me gusta. Tengo un directo en Vigo dentro de una semana e
igual actúo en Portugal. Allí hay mucho movimiento y a
un nivel muy superior al nuestro.
DKP ¿Te deja tu sello
Stereophonic Elefant Dance Recordings libertad para
trabajar?
PK. Me siento muy cómodo.
Hago lo que quiero, están funcionando bastante bien los
discos, más que en España incluso fuera. El mercado
español es un poco pobre. Mi primer disco funcionó
perfectamente en Francia, en Alemania...y mi relación con
Stereo es fantástica y todos mis siguientes trabajos
saldrán por este sello. Es admirable el como un sello de pop
pues a veces se atreva a sacar trabajos tan arriesgados, como mi
último disco por ejemplo.
DKP Algo que añadir
para nuestros lectores
PK. Que tengan en cuenta todos
mis últimas realizaciones y que estaría muy bien que me
llamasen para actuar en Canarias.
El Brujo Dynámiko,
1998
VOLVER
ELECTRODRUMMER 
Mike es uno de los Dj's
habituates en las fiestas sevillanas. Pertenece al
grupo
Electrodrummer, y actualmente
es residente en el Fun
Club (jueves noche).
También ha colaborado con grupos como
O'funkillo.
¿Cómo empezaste a
pinchar? <<Iba a las discotecas y siempre me quedaba en la
cabina mirando al Dj. Me compré los primeros platos chungos,
la mesa de mezclas y aprendí>> Trayectoria <<En el
88 empecé con el Hiphop. Me presenté a los campeonatos
de DMC y quedé campeón de España en el 92, tras
haberme presentado varias veces. Después fui a Londres y me
empecé a gustar el hardcore. Tuve una época en que lo
dejé un tiempo y luego volví pinchando house ... y
así hasta que escuché los primeros tomas de breakbeat
... >> ,¿Qué estilos pinchas actualmente?
<<Pues eso, breakbeat, pero intentando buscar un rollo
más psicodélico>>
Sevilla <<Sevilla
está de puta madre, el problema que tiene es que no hay
empresarios, no hay movimiento...en cuanto al nivel, aquí hay
un nivelazo, Yo creo que lo mejor de Andalucía está
aquí en Sevilla ... >> Sesiones más importantes
<<Cuando vinieron los Chemical
Brothers me hice una
sesión que lo flipé yo solo... Otra cosa que me
marcó fue el Sonar 98, pinchando con los mejores grupos y
Dj'-s del mundo ... >> Dj's favoritos <<Internacional:
Laurent Garnier, nacional: Mulero y sevillano:
Dani>>
E I e c tro d r u m m e r:
Problemas con la discográfica (Ginger/Avoid records)
<<Todavía no nos han pagado el primer disco y lleva 2
años fuera... Por ejemplo el de Totem tanz nos sacó un
pirata por la cara, tuvimos tele de problemas y la
discográfica, no se mojó para nada.Tanto Is
distribución como la promoción han sido una puta
mierda.>>
Pronto saldrá al mercado
el CD de Man
y Mike
«Electro\breakbeat sessions». Por su parte
Electrodrummer
preparan su nuevo
álbum y estarían en concierto el día 21 de Mayo
en el parque Miraflores (Fiesta del patín).
ThE
áGaPe BrOtHeRs 1999
VOLVER