Foto Náutica
: de las grandes tomas a la
macrofotografía
|
|
Los
grandes Veleros |
|
Los grandes veleros que aún surcan nuestros mares son sin duda alguna
fuente de inspiración para artistas , su silueta , su historia y
el aire romántico que arrastran tras de si los convierten en motivos mas
que suficientes para dejar volar la creatividad. En el siguiente artículo
desarrollaremos algunos consejos para sacar el mayor partido de nuestras fotos náuticas. |
Durante
el verano vamos a
tener la oportunidad de disfrutar del mar y las playas, y por tanto de los
inmejorables motivos que las ciudades costeras nos ofrecen ,uno de ellos son los
veleros deportivos y embarcaciones de todo tipo que atracan en sus muelles. |
Hemos elegido como objeto de nuestro
reportaje los veleros de mayor tamaño que actualmente existen y que sirven para
la formación de futuros marinos: los buques escuela. Aunque todo lo que aquí
vamos a desarrollar se pude aplicar
a embarcaciones de menor tamaño. |
|
Desde
el puerto |
El lugar desde donde tomemos nuestras fotos
va a condicionar bastante el equipo y por supuesto el tipo de tomas que podremos
hacer. Es normal ver en los puertos de nuestras costas estos veleros, los cuales
suelen hacer escala de 3 ó 4 días, durante estas es posible visitarlos y por
tanto subir a bordo y caminar con libertad por su cubierta. A pesar de que la
mayoría de estos buques son militares no existe ningún tipo de problema a la
hora de hacer fotos.
Desde dentro vamos a poder fotografiar
detalles y elementos típicamente marineros, el timón ,las jarcias , los
cabilleros, ... , además encontraremos tripulantes que amablemente nos
explicaran todo lo necesario sobre el barco. Desde tierra
captaremos detalles del casco, el mascaron de proa, las banderas, para
este propósito necesitaremos un objetivo que nos permita llegar allí donde
queramos, un zoom 70-210 mm o
incluso un 75-300mm nos será de gran utilidad además de un par de angulares un
20mm y un 28mm. |
|
 |
 |
|
Debemos tener en cuenta que aunque nosotros
estemos en tierra el barco sigue en el agua y por tanto en movimiento debido a
esto no debemos usar velocidades de obturación demasiado lentas. Si quisiéramos
hacer alguna toma nocturna con trípode del
barco adornado con sus luces, elegiremos la velocidad mas alta posible y no
bajar de 1 ó 2 sg, a pesar de lo cual corremos el riesgo de que salgan movidas.
La llegada y partida del puerto nos permite
fotografiar las maniobras de atraque y desatraque al mismo además de los
complicados movimientos de los marineros en los palos y nos va a permitir estar
a poca distancia del barco navegando |
|
Mar
Adentro
|
Mar
adentro un gran velero nos descubre toda su belleza desplegando sus velas y dejándose
empujar por el viento, todas las maniobras se realizan por los marineros de
forma manual como en las primeras embarcaciones
de vela, momento que podemos aprovechar con la ayuda de un tele largo, un
300mm, para captar detalles de su
ejecución
En el mar, el talante marinero de un barco
marca su singladura y nos permite componer tomas de una armonía sin igual, el
juego de luces del aparejo recortando su silueta, los mástiles, la espuma de
las olas golpeando en el casco permite encadenar imágenes únicas.
Aquí en medio del mar podemos sacar el
mayor partido de los veleros, su navegar pausado y armonioso contrasta con la
rapidez con que los hombres trabajan sobre ellos, un sin fin de movimientos que
marcan el navegar en cada momento.
Debemos prestar atención a todo cuanto nos
rodea, nuestro propio barco, otros veleros que se cruzan al paso de los
majestuosos buques escuela, y disparar sin recato, momentos así no es posible
captarlos a menudo.
|
|

|
|
Equipo
idóneo |
 |
|
El
trabajar cerca del mar es algo que los equipos de fotografía no toleran
excesivamente bien, la humedad y sobre todo las posibles salpicaduras pueden dañar
nuestra cámara y objetivos.
Además de estos inconvenientes el hacer
fotos desde un barco tiene una serie de matices añadidos, al tratarse de tomas
de acción necesitamos un equipo que nos permita trabajar con rapidez y de forma
intuitiva, que no necesite reajustes continuos y que disponga de un motor para
hacer tomas a ráfagas, una reflex autofoco de 35mm, nos dará la libertad de
concentrarnos en el encuadre, desentendiéndonos prácticamente de todo lo demás. |
Si las fotos las tomamos desde otra
embarcación nos encontraremos a
una distancia considerable, por lo que las focales idóneas serán los
teleobjetivos largos, en torno a un 300mm o un 400mm, y un zoom que nos cubra
las focales de 70mm a 200mm aproximadamente, el trabajar con el zoom va a ser la
única posibilidad de encuadrar con libertad ya que el acercarnos o alejarnos de
las otras embarcaciones no va depender de nosotros, llevar otro zoom 28-70mm nos
permitirá hacer tomas generales si nos acercamos lo suficiente. |
Conviene que los objetivos sean lo más
luminosos posible, ya que al movimiento del barco a fotografiar hay que sumarle
el de nuestra propia embarcación, por lo que las velocidades de obturación
apropiadas no deben bajar de al menos 1/500 sg, ya que de lo contrario las tomas
podrían salir movidas, la velocidad deberá ser mas alta según el estado del
mar.
Si las fotos las realizamos desde la costa
necesitaremos un potente teleobjetivo(600mm o más), ya que estos barcos
debido a su calado rara vez se acercan mucho a tierra, un momento ideal es
cuando se acercan al muelle ya que se desplazan lentamente aunque con las velas
recogidas. |
|
La
luz en el mar
|
En
el mar no vamos a poder iluminar el objeto de nuestras fotos a voluntad, vamos a
tener que adaptarnos a las condiciones
particulares de luz que se den en cada momento.
Si fotografiamos barcos que ofrezcan una
gran superficie de velas blancas, puede ocurrir que el sol se refleje en ellas,
haciendo que el fotómetro de nuestra cámara
crea que hay mas luz de la que realmente existe y por tanto nuestra foto saldrá
subexpuesta, debemos por tanto hacer uso de la medición puntual
o bien compensar directamente sobre la cámara, aunque puede darse también
el caso contrario un barco blanco sobre un mar oscuro, en este caso saldría
sobreexpuesto, por ello debemos ser conscientes del efecto de la luz sobre
nuestras tomas, estos problemas nos afectaran especialmente con película de
diapositivas, ya que debido a su escasa latitud de exposición nos permiten
menos errores en la medición de la luz.
|
Otro problema con el que nos podemos
encontrar al hacer fotos en el mar y a una distancia considerable, es el efecto
de bruma que se produce, el cual podemos solucionar con un filtro UV sobre
nuestro objetivo. Si el día esta nublado, vamos a tener una dominante azul,
potenciada por el mar, que va a teñir de un modo uniforme nuestras fotos, para
corregir esto podemos hacer uso de un filtro ámbar, el 81C será suficiente
para equilibrar las luces y añadir un toque cálido a nuestras fotos; lo
podemos utilizar en días normales para conseguir fotos menos frías.
|
|

|
Es aconsejable el uso de un filtro
polarizador, con objeto de eliminar las reflexiones del sol sobre el mar y las
velas, además conseguiremos un cielo con un azul mas intenso y un tono mas
natural en el agua, llegando a conseguir un mar casi transparente; es mas
aconsejable el uso de un polarizador circular para no tener que preocuparnos de
él, aunque si trabajamos en autofoco puede volver loco al sistema de enfoque de
nuestra cámara.
Si usamos película de diapositivas en días
soleados, el subexponer intencionadamente 1/3 de punto nos proporciona una mayor
saturación de los colores y por tanto un aumento calidad en nuestras fotos, en
días poco luminosos no es aconsejable. En B/N es útil trabajar con un filtro
amarillo o anaranjado, para oscurecer algo el cielo y evitar de este modo un
excesivo contraste entre el barco y su entorno.
Habitualmente vamos a disfrutar de una
cantidad de luz suficiente para usar película de baja sensibilidad , 50 ó 64
ASA, lo cual se traducirá en una mayor calidad, detalle y intensidad en los
colores. |
|