El
fotoperiodismo es una de las facetas del mundo de la fotografía que
tenemos más presente, a diario los periódicos y revistas nos muestran imágenes
de la realidad que nos rodea, cargadas de ternura, crueldad o significado,
fotografías que son noticia en si mismas y que transmiten por si solas tanto o
mas que el texto que las acompaña. |
Detrás
de las fotografías de prensa se encuentran profesionales, que trabajan
bajo unas condiciones muy peculiares y en muchos casos difíciles, que
exigen rapidez, oportunidad y sobre todo un total conocimiento y dominio
de su equipo. El equipo es su herramienta de trabajo y el medio parar
conseguir su fin, por tanto un fallo
o una equivocación puede suponer llegar a la redacción sin la
foto del día y en prensa no hay segundas oportunidades. |
|
|

|
Por
todo esto los criterios a la hora de la elección de un equipo no vienen
condicionados por modas, marcas o diseño, buscan fiabilidad, no pueden
permitirse que la cámara falle, calidad, el resultado final de las
fotos que firman son sin duda alguna su mejor tarjeta de presentación,
y prestaciones, todo lo que su cámara sea capaz de hacer
bien es tiempo y trabajo que se ahorran y sobre todo que se gana
en para otras labores. |
|
EL
EQUIPO |
|
|

©Miguel Angel Morenatti
|
Habitualmente
cuando vemos en televisión imágenes de actualidad observamos fotógrafos
corriendo de un lado a otro, con sus cámaras colgando persiguiendo
famosos o esquivando explosiones en países del tercer mundo, muchas
veces nos preguntamos que llevan dentro de sus bolsas y cual es equipo
que usan, vamos a intentar aclarar algunos aspectos del material y las cámaras
que actualmente usan los fotógrafos de prensa. |
|
El
fotógrafo de prensa debe cubrir a lo largo de su jornada de trabajo
diferentes eventos, una rueda de prensa, un partido de fútbol, un
concierto, ... , por tanto su equipo debe servirle para salir airoso de
todas las situaciones , una cámara profesional no puede elegir su
entorno de trabajo, debe permitirle trabajar con rapidez, seguridad y
aguantar el trato duro, golpes ,lluvia y sobre todo el trabajo
constante, se llega sin dificultad a los 1000 carretes anuales . |
|
|
Existe
la idea equivocada de que el profesional siempre trabaja con equipos
manuales y que él hace todo, enfoca, mide la luz, pasa la foto, nada
mas lejos de la realidad,
actualmente los profesionales trabajan con las mas modernas cámaras
autofoco y la mayoría de las veces dejan que sean ellas las que hagan
todo, si bien ellos eligen por
supuesto el tipo de medición y
programa que se use, lo cual no quita que en determinadas circunstancias
se trabaja en manual, lo que realmente importa es que el fotógrafo sabe
en cada momento lo que la cámara hace y de que manera se comporta. |

|
|
Actualmente
dos marcas copan el mercado en lo que a fotografía de prensa se
refiere, Canon y Nikon, con sus modelos mas altos de la gama, la Canon
Eos-1n y
la Nikon F5, en sus diferentes versiones según el tipo de
alimentación que lleven. Estas dos cámaras dan al reportero
todas las prestaciones que el profesional necesita para su
trabajo, altas velocidades de obturación y de sincronización de
flash 1/8000 sg y 1/250 sg respectivamente, una alta frecuencia
de disparo alrededor de 6
fotogramas por sg en ambas (la Eos-1RS alcanza los 10 fps), autofoco
normal y continuo, varios patrones de medición central, puntual,
matricial, evaluativa, ...y ante todo las cámaras en su proceso
de construcción siguen unos altos
controles de calidad en cuanto a resistencia a golpes,
impermeabilización , duración del obturador (garantizan 100.000
disparos en la Eos y 150.000 en la F5), ambas disponen de varias
pantallas de enfoque intercambiables, ajuste de dioptrías, varios
programas de exposición; todas estas características los convierten en
equipos caros pero a la vez necesarios para este tipo de trabajo.
Podemos encontrar dentro de estas marcas equipos de prestaciones
similares por mucho menos
precio y que sirven como cuerpos de apoyo, un reportero suele tener 2 ó
3 cuerpos, pero no gozan del calificativo de profesional , son menos
robustas pero dan la talla de igual manera, podemos mencionar la Nikon F100 y la Canon Eos5. |
|
|
 |
En
cuanto a los objetivos deben cumplir las mismas características de
fiabilidad, calidad y dureza y sobre todo es muy conveniente que sean de
una elevada luminosidad ya que permiten trabajar en ambientes poco
iluminados sin necesidad del flash y producen una imagen más brillante
en el visor lo cual ayuda a mejorar la velocidad de autofoco.
Antiguamente
se trabajaba con objetivos fijos, ya que los primeros zoom eran de peor
calidad y poco luminosos, pero
hoy en día la tendencia es usar estos objetivos zoom, son más versátiles
y permiten jugar con el encuadre allí donde no podemos movernos con
libertad |
|
. El equipo básico esta compuesto habitualmente por un zoom
80-200mm f:2.8, es un objetivo imprescindible en foto de prensa , ruedas
de prensa , retratos, un 35-70 o 28-70mm para fotos mas generales que
puede ser de una luminosidad mas normal y
un angular extremo, el 24mm nos proporciona la mejor perspectiva
cuando se trata de fotografiar situaciones algo complicadas , aunque cada
vez se están utilizando los zoom tipo 20-35mm ó 17-35mm f:2.8, aunque
son caros y el cambio a ellos
es lento. Para deportes y situaciones especiales se usan teleobjetivos
largos 300mm y 400mm f:2.8 e incluso el 600mm f:4. |
|
EL
FLASH |
|
En
la foto de prensa existen dos tendencias la de no usarlo para casi nada
y la contraria , hacer uso de el constantemente, dependiendo del
tipo de eventos que se cubran y del material sensible usado; ante
situaciones de variación rápida de luz se usa como relleno de forma
constante. |
|
|

|
Hace
unos años se usaban flashes de antorcha debido a su potencia , el Metz
45 -CL 4 ha sido el flash
de reportaje por excelencia , pero actualmente la tendencia es usar
los flashes dedicados de cada marca , su tamaño es menor y
tienen una comunicación total
con la cámara, control TTL del destello, permiten ajustar la potencia
de salida, tienen cabezales zoom que varían según variamos la
distancia focal en la cámara , iluminador de infrarrojos que permiten
usar el autofoco en la mas completa oscuridad y en cuanto a potencia
actualmente dan las mismas prestaciones en torno a un 50 de número guía
a máxima potencia. |
|
La
alimentación de estos flashes suele ser por baterías externas
recargables , bien de las propias marcas del flash o de la marca Quantum
principalmente, estas permiten que el flash este listo para un nuevo
disparo de forma inmediata , lo que es imprescindible cuando se trabaja
a ráfagas. |
|
|
Para
terminar con el tema del equipo hablemos del bolso, este debe ser cómodo
ligero y fácil de transportar, no usan los tradicionales bolsos
acolchados y con infinidad de cremalleras, se usan en cambio bolsos de
lona sin apenas protecciones, tal vez el mas usado sea el Domke F2, que
conjuga la capacidad con la sencillez, otra forma de transporte son las
riñoneras como la Cullman, que permiten tener todo a mano y
proporcionan un fácil transporte, aunque a mas de uno se nos ha caído
un objetivo por no cerrar las cremalleras. |

|
|
MATERIAL
SENSIBLE |
|
|
Contrariamente
de lo que se pueda pensar, el profesional de prensa usa carretes
normales, no suelen usar la versión profesional
ya que además de ser mas caros permiten menos errores de
exposición y cuando se trabaja rápido cualquier cambio de luz puede
ser fatal. |
En
prensa diaria se trabaja principalmente en B/N, debido al tamaño de las
fotos y la calidad de impresión de los periódicos no es necesaria una
sensibilidad baja, uno de los carretes mas usados es el Tmax 400 de
Kodak, el cual permite ser forzado hasta 1600 ASA aunque para espectáculos
y deportes nocturnos suele usarse el Tmax 3200. |
|
|

|
Aunque
no todo lo que aparece en B/N ha sido originalmente captado de este
modo, las grandes agencias de prensa de distribución suelen usar
negativo color por su facilidad de procesado y posterior tratamiento. En
cambio los semanales de información política y las revistas del corazón
trabajan en diapositivas, ya que la calidad de reproducción es mas alta
de este modo, se suele trabajaren estos casos con 100 ASA y el Fuji
Sensia 100 suele ser el mas popular entre los fotógrafos. |
|
LAS
ACREDITACIONES |
|
Bien
es cierto que un carnet de prensa abre muchas puertas, pero no siempre
es imprescindible ni necesario, un carnet no hace al fotógrafo,
cualquiera puede intentar hacer fotos de prensa,
es la única manera de aprender los trucos de esta parcela de la
fotografía y el camino para hacernos con un archivo personal de estos
temas, las fotos son nuestra mejor curriculum si nos queremos dedicar a
esto, si enseñamos buenas fotos los cursos no sirven
de nada. |
|
|
|
Existen
muchas situaciones en las que podemos poner a prueba nuestras
capacidades: manifestaciones, políticos en campaña electoral,
conferencias, conciertos, presentaciones de libros,..., en definitiva la
calle suele ser la mejor escuela del fotógrafo de prensa. |

|
Las
fotos que ilustran este reportaje han sido realizadas sin necesidad de
acreditación alguna excepto las hechas en el Congreso |
|
|