Nació en Alcalá de Henares , España, en 1547. No se sabe a ciencia cierta dónde transcurrió su infancia y adolescencia (¿Sevilla, Alcalá?), pues las primeras noticias se refieren a sus estudios en Madrid.
A los veintidós años se embarca para Italia acompañando al cardenal Acquaviva y en 1571 interviene heroicamente en la Batalla de Lepanto, donde recibe heridas en el pecho y en la mano izquierda, de las que se enorgullecerá hasta su vejez. Su condición de soldado lo lleva a tomar parte en otras expediciones militares, hasta que, regresando a España, es apresado , junto con un hermano suyo , por los piratas berberiscos.
Comienza así un período de duro cautiverio en Argel, que habrá de prolongarse más de cinco años. Cervantes intenta evadirse cuatro veces, poniéndose en peligro por salvar a sus compañeros, y al fin es rescatado por los Padres Trinitarios, cuando estaba a punto de ser conducido a Constantinopla.
Tiene entonces 33 años. Hasta aquí su época heroica; de ahora en adelante una vida gris, llena de sinsabores y privaciones.
Se instala en Madrid y al cabo de algún tiempo se casa con una joven de Esquivias -Catalina de Salazar y Palacios-. Publica su primera obra- La Galatea- y abandona el pueblo de su mujer; se dedica a recoger víveres para la invencible.
Viaja por diversas ciudades de Andalucía en el desempeño de su cargo y es encarcelado dos veces en Sevilla: una de ellas al quebrar el banquero en cuyas manos había depositado Cervantes los impuestos que cobraba para la Hacienda; otra, al no poder pagar a ésta ciertos atrasos.
Por fin le vemos en Valladolid . Tiene ahora cincuenta y siete años. Ha terminado su afanoso ir y venir por las ciudades españolas, pero no sus infortunios. El asesinato de un caballero, cometido frente a su casa, da lugar a un nuevo proceso, aunque nada puede provarse contra él.
Los últimos años de su vida los pasó en Madrid. Acaba de publicar la primera parte del Quijote y escribe incansablemente. Todavía pretende volver a Italia acompañando al Conde de Lemos, pero no lo consigue, y desvanecida su última ilusión , va dando rápidamente a la imprenta sus últimas obras: Las Novelas Ejemplares, El Viaje del Parnaso y la segunda parte del Quijote.
La muerte le sorprende el 23 de abril de 1616, pocos días después de haber escrito la dedicatoria del Persiles.
Citas: "En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme..."
"Los que gobiernan ínsulas, por lo menos han de saber gramática."
"Yo imagino que es muy bueno mandar, aunque sea a un hato de ganado"
"Por la calle del Ya voy se va a la casa de Nunca."
"Tengo un cierto espiritillo fantástico aquí adentro, que a grandes cosas me lleva."
Tomado de: García, José, Historia de la literatura española, Vicens vives, Barcelona, 1991.
Escritores y Pensadores | Página Principal | Más información acerca de Cervantes y su Quijote