(1928)
El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo....porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra.
Narrador, periodista y guionista cinematográfico colombiano. Nace en Aracataca, Magdalena. Vive los primeros años de vida con sus abuelos maternos, el coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía y Tranquilina Iguarán Cotes, cuyos apellidos quedan popularizados por los personajes de Cien Años de Soledad (1967).
En Bogotá estudia Derecho en la Universidad Nacional y escribe sus primeros cuentos. En 1948, tras el asesinato del líder político liberal Jorge Eliécer Gaitán, se traslada a Cartagena e inicia su actividad periodística en el diario El Universal, que continúa en Barranquilla.
En 1955 viaja a Ginebra como corresponsal de Oriental, Checoslovaquia y la Unión Soviética. Viaja a la Habana y en 1959 se instala en Colombia como corresponsal de prensa latina. Se exilia en 1979 a México, vive luego en Barcelona.
Doctor Honoris Causa de la Universidad de Columbia en 1971. Adscrito al realismo mágico y vinculado a las complejas realidades políticas y sociales del continente americano, universaliza personajes y lugares con una particular técnica literaria y un profundo conocimiento del hombre, logrando a través de un equilibrio entre lo real y lo onírico.
Además de Cien Años de Soledad, se cuentan entre sus obras La Hojarasca (1955), El Coronel no tiene quién le escriba (1962), La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada (1972), Cuando era feliz e indocumentado (1973), Ojos de perro azul (1974), El otoño del patriarca (1975), Crónicas y reportajes (1976), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989) y Noticia de un Secuestro (1993).
Funda la escuela de cine en Santiago de los baños de Cuba, escribe diversos guiones para cine y televisión como Milagro en Roma (1987), en compañía de Lisandro Duque, premio al Mejor Guión en el festival de Montecarlo, y de la versión televisiva de María (1991), de Jorge Isaacs. Recibe el premio Nobel de Literatura en 1982.
Tomado de : Protagonistas del mundo, Terranova Editores, Bogotá, 1994.