- Años de
juventud
- (GAUDI -
Ignasi de Solà-Morales - Ediciones Poligrafa - Barcelona, 1983)
- Antonio Gaudí y Cornet, arquitecto español, considerado una
de las personalidades más destacadas del modernismo, nació en Reus
el 25 de Junio de
1.852. En Reus pasó sus primeros años de vida y donde cursó bachillerato en el Instituto
de segunda enseñanza. De sus años de juventud en Reus conocemos el trabajo de
restauración del Monasterio de Poblet, proyecto que llevó a cabo en colaboración con su
amigo Eduardo Toda. En 1.873 se traslada a vivir a Barcelona. Es allí donde comienza sus
estudios de arquitectura en la Escuela Superior de Arquitectura. Se formó en el ambiente
del romanticismo catalan, entusiasta de la Edad Media, y seguidor de las ideas de Ruskin y
Viollet-le Duc. Algunos de sus proyectos como estudiante fueron "El Patio
Central cubierto", por encargo de la Diputación Provincial ; la puerta de entrada de
un cementerio y el paraninfo para una universidad. Lo que realmente nos interesa de Gaudí
no son sus estudios en la universidad, sino el aprendizaje en los años en los que
colabora con una serie de Estudios de Arquitectura de Barcelona y que son en definitiva
los que hacen de él el arquitecto que hoy conocemos. Debido a los escasos recursos
económicos de su familia y como ayuda para costearse sus estudios, trabajó con el
arquitecto Joan Martorell, cuyo gusto por el arte gótico y mudejar ejercieron una notable
influencia en la obra de Gaudí, colaborando con él en los trabajos del Convento de las
Salesas de Barcelona (1.882) y en un proyecto, que no llegó a realizarse, del Monasterio
Benedictino en Almeria. Asímismo trabajó junto a Francisco de Paula del Villar, con el
que inicio las obras del Templo de la Sagrada Familia en 1.883, proyecto que debería
continuar él mismo y que le mantendría ocupado hasta el día de
su muerte
(1.926). En 1.891 concluyó la cripta de dicho templo y, estimando que su
generación no vería dicha obra terminada, decidió no construirlo por hiladas sucesivas,
horizontalmente, sino que lo hizo por fajas verticales o sectores. Pero fué
quizás su colaboración más fructífera la que sostuvo con el maestro de
obras Fonteseré, y en la que, a pesar de no disponer todavía del título de
arquitecto superior, se ocuparía, desde 1.869, de las obras de adaptación
del Parque Antiguo de la Ciudadela de Barcelona, donde instaló una fuente monumental con
cascadas , y de los trabajos de urbanización de las zonas anexas. Neogótica es la
capilla de la finca "El Capricho" perteneciente al Marqués de
Comillas, cerca de Santander (1.883-85) , El Palacio Episcopal de Astorga
(1.887-93) , y en Barcelona el Colegio de las Teresianas (1.889-94), el
Palacio Güell (1.885-89) y la Morada Bellesguard (1.900-02). Simultaneamente
llevó a cabo experimentos constructivos en especial con el arco parabólico y que le
llevaron a un estilo personal planteando una nueva tecnológia con el uso de la piedra, la
madera y el hierro forjado. Los faroles, diseño de Gaudí para la Plaza Real
(1.878), la Muralla del Mar (1.881), las vitrinas de la Casa Cumella , los
relicarios y altares forman parte , en sus primeros años, de una serie de pequeños
proyectos en los que ya podemos apreciar un racionalismo y un prodigio de
organización acumulativa de materiales, simbolos y soluciones de diseño que le
convierten en un precursor de la arquitectura funcional. La arquitectura de Gaudí
prefiguró las modernas tendencias organicistas por su carácter apasionado y poético,
casi al borde del exceso. Los faroles que Gaudí diseña para la Plaza Real (1.878), así
como en 1.881 el proyecto de iluminación de la Muralla del Mar , el mobiliario que
diseña para sí mismo, las vitrinas de la Casa Cumella o los relicarios y altares, forman
parte, en sus primeros años, de pequeños proyectos en los que podemos apreciar un
racionalismo que le convierten en un precesor de la arquitectura funcional, un
prodigio de organizacón acumulativa de materiales , simbolos y soluciones de
diseño.
|