Aprendamos de seguros     Ven a visitar Escalona    Volver al inicio     Consulorio de seguros      Foro de noticias sobre seguros      

El seguro

       Dentro de la actividad económica general, la que se deriva de las operaciones aseguradoras se enmarca dentro del sector servicios. El servicio que justifica la existencia  de la actividad aseguradora es el de "seguridad", y como cualquier otro  responde a una necesidad: la de protección  frente  a la posibilidad de que por azar se produzca un evento, futuro e incierto, susceptible de crear una necesidad patrimonial. En otras palabras, la necesidad de protección frente al riesgo.

        Puede definirse el seguro, y siguiendo la acepción de Donati, de la siguiente manera: una operación económica con la cual, mediante la contribución de muchos sujetos igualmente expuestos a eventos económicamente desfavorables, se acumula la riqueza para quedar a disposición de aquellos a quienes se presente la necesidad.

        De esta definición , o de cualquier otra que pueda darse, se desprenden las dos ideas o principios sobre los que se sustenta la institución aseguradora: el principio mutual y la organización empresarial.  

        El principio mutual, o de compensación entre sujetos expuestos al mismo riesgo, al que se llega a través de la idea de contribución y solidaridad.

        La organización empresarial, bajo la cual debe necesariamente kkevarse a cabo la acumulación de las aportaciones en común, por ser la única organización capaz de desarrollar la actividadcon las suficientes garantías de solvencia y estabilidad. La consecución de tales garantías tendrá lugar mediante la aplicación por la organización empresarial de una serie de normas técnicas que podemos sintetizaar en:

        .- Aplicación de la Ley de los grandes números, mediante la acumulación de la mayor masa posible de riesgos, con el objeto de procurar el acercamiento de las probabilidades teóricas a las reales.

        .- Homogeneidad cualitativa de riesgos, con el objeto de compensar riesgos de la misma naturaleza. De ahí la especialización de la actividad por ramos.

        .- Homogeneidad cuantitativa, de sumas aseguradas, que se consigue mediante la selección de riesgos y su fraccionamiento a través del coaseguro y del reaseguro, en sus distintas modalidades.

        .- Constitución de reservas o provisiones técnicas, específicas de la actividad, que garanticen el cumplimiento de los contratos y en definitiva la estabilidad.

        .- Constitución de reservas patrimoniales que permitan hacer frente a grandes desviaciones de siniestralidad, con las suficientes garantías de solvencia.

        Quiero finalizar con la siguiente definición de seguro, es la dada por E. Caballero: Es la rama de la previsión que, como Institución económica y social, y para satisfacer necesidades de igual caracter producidas por la posible realización de un hecho incierto, diluye los riesgos homogéneos a que se hallan sometidas una serie de economías, mediante una cobertura basada en fórmulas técnicas, reguladas por normas de derecho público y privado.

 

Aprendamos de seguros

Volver a Aprendamos de seguros