El canario.
( Serinus canarius )

Los ancestros de nuestras pequeñas avecillas, son los canarios silvestres que aún viven en las Islas Canarias y que fueron importados a la península ibérica por diversos exploradores hacia el siglo XIV. Estos se vieron atrapados por las magníficas cualidades del ave como eran su bonito canto y su plumaje que, entonces, aún era amarillo verdoso con pintas negras. Pronto se extendió su cría por el sur de Europa llegando hasta el norte, especialmente a Nuremberg ( Alemania ) verdadera cuna de la cría del canario.
La mutación  del plumaje normal a amarillo apareció hacia 1670 y se favoreció mediante diversos cruces, extendiéndose por todo el mundo hasta crearse la popular creencia de que los canarios son amarillos. Después, gracias a las habilidades, fantasía y trabajo de los criadores, se ha desarrollado toda una serie de cualidades en los canarios. Así, los canarios se clasifican en tres grandes grupos: los canarios de color, los canarios de canto y los canarios de postura.
Entre los canarios de color hay decenas de variedades: los hay blancos, amarillos, verdes, rojos y de otra gran cantidad de colores perfectamente clasificados.
El canto es, posiblemente, la cualidad más apreciada y espectacular en el canario. Las razas más extendidas son la harz y la malinois. El timbrado español es el más apreciado en España. Además hay otras razas menos populares. Cada una de estas razas tienen formas diferentes de cantar y, por lo tanto, se clasifican por separado en los concursos de canaricultura.
Por último quedan los canarios de postura. Entre estas razas las hay con plumas rizadas, con formas muy diferenciadas del canario habitual, variedades de gran tamaño, con crestas y con diversos dibujos en el plumaje.
La alimentación básica es una mezcla de alpiste, nabina, avena, cañamones y otra pequeñas semillas. Además de esto le daremos lo más frecuentemente posible manzana y lechuga. También deberían tener a su disposición en un comedero hueso de sepia y algo de arena limpia con el fin de facilitarles la digestión. El agua fresca durante todo el día es imprescindible. Hay que tener el bebedero perfectamente limpio, para ello lo lavaremos a menudo.
Las diferencias entre sexos no son apreciables a simple vista. Sólo los expertos son capaces de distinguirlos por el tamaño de la cloaca, pero cualquier aficcionado los diferenciará por el canto. En primavera se juntan las parejas en jaulas de al menos 50 cm de longitud y se pone a su disposición un nidal abierto con hierbas y pelo de cabra para su relleno. Pocos días después de rellenar el nido, la hembra pondrá el primer huevo que cambiaremos como los sucesivos, por huevos falsos de plástico. Una vez hallan puesto cuatros huevos, se ponen los verdaderos y así conseguiremos que todas las crías nazcan al mismo tiempo. En esta época le debemos dar una pasta de cría que puede estar echa con bizcocho y huevo cocido.
El canario también se puede hibridar con varias especies de su familia como son el jilguero, el pardillo, el verderón, el camachuelo y otras. Con el cardenalillo de Venezuela también se puede hibridar y es de este cruce del cual se ha logrado fijar el factor rojo en los canarios.