¿Cual es esa especificidad cultural aludida repetidamente? Estoy seguro que es aquella que alimenta el espíritu, los mantiene hermanados por siglos. Me refiero a la realidad de su memoria histórica concretizado en la práxis. El derrumbe de este bosque exuberante de pensamiento representa una condición para el florecimiento de una serie de anomalías sociales, sin soslayar que factores exógenos inciden en la deformación social.
La acción de los originarios de Abya Yala en su habitad y su visión con respecto al ambiente y el arte, como rasgos fundamentales de la memoria colectiva, lo resumo de la formación siguiente; sin obviar otros elementos no menos imprescindibles, los cuales no mencionaré.
Por tanto al desarrollarse en ella, sin previo ajuste de sus métodos a la realidad indígena choca con toda una forma de pensamiento. Esto facilita la integración de una sociedad débil y en desventaja a otra dominante (occidental), cuyo resultado los años nos los ha demostrado en las provincias de Los Santos y Coclé, en donde encontramos a los denominados "cholos", quienes han perdido su idioma, su tierra y otras costumbres. En las comarcas Emberá y Kuna Yala este tipo de proyectos y programas indiferentes los podemos presenciar cuando se llevan a cabo actividades de entretenimiento a los niños, la educación formal ejecutada desde hace décadas, programas de salud etc.
No pretendo sostener que las actividades antes mecionadas esten mal. Lo negativo nace cuando en un programa social se toma en cuenta el patron cultural de una sóla sociedad. Se preguntarán "los progresistas" ¿Cómo es posible desarrollar programas cuyo contenido expresen aspectos "atrasados" de la región?. Los programas forman parte de un plan. Este tiene objetivos definidos los cuales representan los intereses de una institución o cualquier organismo. Ejemplo: programa de nutrición. Para que esto no se dirijan sólo bajo las perspectivas occidentales se debe tener presente algunas categorias como el idioma, medicina natural, su sistema social, incluyendo los rasgos fundamentales referidos anteriormente. A nivel internacional el Convenio 169 de los pueblos indígenas reza así: "Los servicios de salud deberán en la medida de lo posible organizarse a nivel comunitario. Estos servicios deberán planearse y administrarse en cooperación con los pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales" Guiarse por estas nociones nos permite superar un problema al mismo tiempo cristaliza la identidad de los pueblos indígenas. Bajo este mismo marco podemos referirnos a los programas de formación, juegos recreativos, talleres agrícolas y otros.
Gracias a Paba no todos los programas son ajenos a la realidad de nuestros pueblos. Aún existe hombres y mujeres conscientes . Por eso existen tareas con método bicultural que se están cumpliendo exitosamente como el Taller de Arte Infantil Kuna en Kuna Yala, y actividades con presentación de Títeres cuyo contenido refleja la cosmovisión indígena.
Quiero culminar este escrito sosteniendo que los originarios de Abya Yala no viven en sociedades perfectas. Es que no existe una sociedad perfecta en el planeta. No obstante, como en todos los pueblos, circundan valores los cuales son necesarios reforzarlo, como los que hemos venido aludiendo. Estos valores no nos atrasan, al contrario nos enriquecen y nos hacen sentir más humanos frente a un sistema neoliberal, que nos guía a una "jaula de hierro". Creo que existe una esperanza para la humanidad , y la mejor vía para concretizar esa utopía es a través de programas y proyectos reales que fortalezcan la identidad de un pueblo , en vísperas del siglo XXI.