LA QUINUA

La quinua es un alimento del hombre andino desde tiempo remotos. Según Max Uhle, fue domesticada antes de los 5.000 años A.C., deducción basada en los hallazgos arqueológicos hechos en Ayacucho. Su cultivo se extendió a casi toda la región andina: Perú, Bolivia, partes de Ecuador, Chile, Argentina y Colombia.

La palabra quinua o quinoa es de origen quechua. Era considerada en la época del apogeo incaico, un alimento sagrado, siendo empleada además para usos medicinales. Según los cronistas, en las fiestas religiosas la quinua se ofrecía al dios Inti (Sol) en una fuente de oro, y cada año era el mismo Inca quien se encargaba de iniciar la siembra en una importantes ceremonia.

En la actualidad se cultiva en el Perú y Bolivia, también en algunas zonas de Colombia, Ecuador, Chile y Argentina. Da una cosecha anual, y su tamaño puede ser de 1 a 3.5 metros de alto. Las semillas pueden ser blancas, cafés amarillas, grises, rosadas, rojas o negras, y se clasifican según su tamaño en grandes, medianas y pequeñas. Presenta una enorme variedad, y su clasificación basada en ecotipos, reconoce cinco categorías

  1. Quinuas del Valle, que crecen en los Valles Interandinos, entre 2,000 y 3,000 m.s.n.m.
  2. Quinuas Altiplánicas, que crecen en los alrededores del Lago Titicaca.
  3. Quinuas de Salares, nativas de los salares de Bolivia.
  4. Quinua del Nivel del Mar, que crece en el sur de Chile.
  5. Quinua Sub tropical, que crece en los valles interandinos de Bolivia.

La investigación durante décadas ha producido especies selectas, las más difundidas son Kancolla y Blanca de Junin (seleccionadas en el Perú en 1950), y Sajama (seleccionada en Bolivia en 1960). A principios de los años 80 se obtuvo una nueva variedad dulce denominada Nariño en El Cusco. Perú y Bolivia tienen las mayores colecciones de variedades de quinua, teniendo cada uno más de 2,000. Existen otras colecciones en Chile, Argentina, Ecuador, Estados Unidos, Inglaterra y Rusia (Ex URSS).

La quinua se ha mantenido sobre todo como un cultivo de auto consumo. La falta de promoción a su cultivo y consumo a nivel comercial se debe a diversos factores, en primer lugar, los costos y la baja productividad (una cosecha anual), la hacen poco rentable; por otro lado, la falta de promoción de sus cualidades nutritivas, la idea prejuiciosa de ser poco sabrosa, contribuyen a que su valoración como alternativa alimentaria sea aún deficiente. Esto sucede no solo con la quinua, sino con otros cultivos andinos, que podrían ayudar a resolver El grave problema de desnutrición del país.

Se pueden mencionar sólo dos razones que justifiquen una mayor promoción del cultivo y consumo de la quinua: protegemos un cultivo tradicional que forma parte de nuestra cultura y que debe enorgullecernos, y por otro lado, las bondades nutritivas de la quinua, (ampliamente comprobadas), unidas a formas creativas de preparación que permitan apreciar su agradable sabor, la hacen ideal para formar parte de nuestra dieta común. Las posibilidades de industrialización, que la coloquen en el mercado nacional e internacional con valor agregado, podrían hacer de su cultivo una empresa rentable que beneficie a los agricultores rurales.

(Tomado de"Wayra" Boletín del Cendoc Chiripaq, Año. No.1, Lima, Perú, abril 1997, p.2-3)

Patentada la Quinua en los EUA

En los años recientes la quínua ha entrado a los mercados de Estados Unidos y Europa como un "antiguo grano", poco conocido, pero cada vez más popular, que es excepcionalmente nutritivo. (la cebada, el maíz y el arroz tienen menos de la mitad de la proteína de la quínoa). El consumo actual de quínoa en los Estados Unidos es de aproximadamente 3 millones de libras (1.500 toneladas, aprox.) por año y la mayoría de la quínoa es importada de Bolivia donde es cultivada por los campesinos bolivianos. El valor del mercado de la quínoa de exportación de Bolivia es de aproximadamente de US$ 1 millón por año.

En 1994, los agrónomos Duane Johnson y Sarah Ward de la Colorado State Univrsity (Universidad Estatal de Colorado) recibieron la patente No.5.304.718, otorgándoseles el control monopólico exclusivo sobre las plantas masculinas estériles de la variedad de quínoa tradicional boliviana "Apelawa" y sobre su uso para crear otras variedades híbridas de quínoa. Apelawa es una variedad de quínoa del altiplano (planicies ubicadas a gran altura) de la región del Lago Titicaca, Bolivia. Sin hacerse problema, Duane Johnson admite que él y Sara Ward no hicieron nada para crear las variedades macho estériles de quínoa, "Son parte de la población de plantas nativas ", explica Johnson, "nosotros sólo las tomamos".

La patente de Johnson y Ward sostiene que ellos fueron los primeros en identificar y usar sistemas confiables de esterilidad masculina citoplasmática en quínoa para la producción de híbridos. Para producir los machos estériles citoplasmáticos seleccionaron visualmente las plantas macho estériles que se presentaban naturalmente en la variedad Apelawa y luego cruzaron a éstas con plantas de quínoa fértiles para lograr el híbrido macho estéril.

El pedido de patente no sólo está limitado a una sola variedad híbrida, reclama cualquier quínoa híbrida que sea derivada del citoplasma del macho estéril Apelawa. De acuerdo a la patente, ésta incluye variedades andinas tradicionales, pero no está limitada a éstas, tales como: Apelawa, 407, Cahuil, Tango, Janco, Kanchi, Baer, Calcha, Chullpe, Killuvirginiana, Lihio, Marangani, Isluga, Sajama, Chuppi, Kanccolla, Blanca de juli, Rosada de Junín, Blanca de Junín, Illimani, Oxfam, Tupiza, Ccoyto- 1, Chewecca, Real, Pasankalla, Litu, Pichaman, Faro, Amarillo de Marangani, Dulce de Quitopamba, Lipez, Lirio, Rojo de Cusco y Tanso Kanta. La patente también hace referencia específica a pedidos que se extienden a plantas híbridas de quínoa cultivada a partir del germoplasma de quínoa de la Universidad Nacional Técnicas del Altiplano en La Paz.

De acuerdo a los requerimientos de la patente, las semillas de la variedad tradicional boliviana Apelawa están ahora en el depósito la American Type Collection (accesión No. 75154) en Rockville, Maryland.

Bajo la ley de patentes de los Estados Unidos, Johnson y Ward tienen el derecho de prohibir a cualquiera, sin el permiso y el pago de regalías, de producir, usar o vender híbridos de quínoa derivados del citoplasma de Apelawa. Técnicamente, los inventores tienen el derecho legal de prohibir la entrada de importaciones de quínoa a los Estados Unidos, si fueron producidas usando su tecnología patentada. También tienen el derecho de prohibir a otros investigadores a usar el germoplasma de Apelawa para crear híbridos de quínoa - aún para propósitos no comerciales. Duane Johnson declara que ya está distribuyendo en forma gratuita su invención a investigadores científicos. ¿Por qué entonces patentó a Apelawa y la técnica para desarrollar los híbridos de quínoa? "Francamente, "responde Johnson, "es porque a la Universidad desea que patentemos a este tipo de tecnología - El patentamiento es sólo uno de los procedimientos". La patente está disponible ahora a través de licencias y podría ser adquirida por una compañía que está interesada en comercializar la tecnología para producir híbridos de quínoa. La patente expirará en el año 2011.

Extractos de "RAFI Communiqué" Noviembre/Diciembre de 1996

AGRICULTORES BOLIVIANOS RECLAMAN A LOS INVESTIGADORES PARA QUE SUSPENDAN LA PATENTE DE LA COSECHA DE ALIMEN ANDINOS

Los Agricultores y las ONGs se dirigieron a las Naciones Unidas para condenar la patente de la quinua como una amenaza a la seguridad alimentaria y una violación de los Derechos Humanos. La Asociación Nacional de Productores de Quinua de Bolivia (ANAPQUI) está pidiendo a los dos profesores de la Universidad Estatal de Colorado (Colorado State University) que suspendan su patente controversial para una de las cosechas de los alimentos más importantes - la quinua. "Nuestra integridad intelectual ha sido violada por esta patente" dice Luis Oscar Mamani, Presidente de ANAPQUI. "La quinoa ha sido desarrollada por los agricultores andinos por milenios, no fue "inventada" por los investigadores en Norte América," dijo Mamani. "Exigimos que la patente sea suspendida y que todos los paises del mundo rechacen el reconocimiento de su validez." El señor Mamani viajó a la Ciudad de Nueva York el 22 de junio para apelar en favor de los agricultores de quinua ante las Naciones Unidas donde una Sesión Especial de la Asamblea General se reunió entre el 23-27 de junio en la Ciudad de Nueva York.

Las ONGs Internacionales se adhieren a ANAPQUI en la protesta por la patente norteamericana de la quinua." Los agricultores Bolivianos tienen todo el derecho de estar alarmados," dice Koos Neefje de OXFAM UK, una ONG de desarrollo internacional con base en Londres. "Nos adherimos a ANAPQUI en solicitar para que la patente sea suspendida. Es una clara amenaza a la seguridad alimentaria. Patentar cualquier cultivo de alimento es moralmente ofensivo, y no debe ser permitido por los gobiernos," concluye Neefje.

"La Patente de la quinua es un ejemplo alarmante de biopiratcría" declara Pat Mooney, Director Ejecutivo de la Fundación Internacional del Avance Rural (RAFI), una ONG internacional con sede en el Canadá que fue primera en descubrir la patente controversial. "Los agricultores Bolivianos y los investigadores se sorprendieron al conocer su existencia. Después de todo, ellos compartieron libremente sus semillas de quinua y sus conocimientos con los profesores de la Universidad Estatal de Colorado. Al lanzar una patente de la quinua, los investigadores Americanos se han apropiado egoistamente del conocimiento y los recursos genéticos que pertenecen a los pueblos indígenas de los Andes" explica Mooney

Técnicamente los propietarios de la patente de quinoa tienen el derecho de impedir que la importación de quinoa hibrida entre a los Estados Unidos si se ha producido usando la variedad Apelawa. Uno de los propietarios de la patente, el profesor Duane Johnson ha declarado que donará la tecnología a los paises Andinos y que no aplicará la patente fuera de los Estados Unidos. Pero los agricultores bolivianos y las ONGs no están satisfechos y señalan que la esterilidad masculina en las variedades de quinua de los agricultores Andinos se ha conocido por décadas. "No necesitamos que un profesor Americano nos done lo que por derecho es nuestro." dice Mamani.

"El tema no es simplemente quinua," dice Edward Hammond de RAFI. "Hay algo terriblemente equivocado cuando las oficinas de patente dan patentes de monopolio sobre cultivos de alimentos - especialmente en alimentos principales para los pueblos pobres. Esto es un precedente peligroso y perturbante, y no debe permitirse que continúe. El acceso al alimento y el Derecho Universal al Alimento no deberian dejarse en manos de aquellos que controlan patentes en tecnologia y germoplasma," concluye Hammond de RAFI.

ANAPQUI se reunió con RAFI, la Red de Biodiversidad de los Pueblos Indigenas y otras ONGs en la Asamblea General de las Naciones Unidas, entre el 23-27 de junio en la Ciudad de Nueva York. Las organizaciones pidieron a la Asamblea General la Opinión de Asesoría de la Corte International de Justicia (la Corte Mundial) sobre asuntos morales relacionados con la patente de cultivos alimentarios y otras formas de vida.

La campaña para rechazar el reclamo de la patente de quinua es respaldada también por las Misiones Agricolas, Alivio Mundial Luterano (EEUU), Alivio Mundial Luterano Canadiense, IBIS (Dinamarca), y Red de Biodiversidad de Pueblos Indígenas (IPBN).

(Fuente: RAFI, via internet, julio 1997)