|
|
|
Mario Vargas Llosa |
Mario Vargas Llosa está considerado uno de los más grandes novelistas hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX, al lado de Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez. Es básicamente un realista, y a veces un regionalista, cuyas obras reflejan la convulsa realidad social peruana (el algún caso, latinoamericana), sacudida por conflictos de tipo racial, sexual, moral y político. Su representación artística de esa problemática no es, sin embargo, mimética o naturalista, sino, que incorpora las técnicas narrativas más innovadoras de la novela contemporánea (multiplicidad de focos narrativos, montaje de planos espacio-temporales, efectos expresionistas, monólogo interior). Es, por la fecundidad, riqueza y hondura de su obra creadora y por su continua presencia en el debate sobre asuntos relativos a libertad, violencia, censura y justicia, una de las personalidades intelectuales más activas e influyentes de la actualidad. Mario Vargas Llosa nació en Arequipa (Perú), el 28 de Marzo de 1936. No conoció a su padre hasta los 10 años. Sus padres habían estado separados desde su nacimiento y el episodio de reencuentro afectó de forma definitiva el destino de este niño que no quería cambiar los mimos de su madre por una férrea disciplina. Esta circunstancia le hizo descubrir pronto algo que él mismo suele considerar como segundo gran móvil de su existencia: el ansia de libertad. Hizo sus estudios primarios en Cochabamba, Bolivia. En 1945, regresa al Perú y se establece en Piura. Perteneciente a una familia acomodada peruana, e internado en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima por su padre para curarle de su inclinación a la literatura, pasó la educación secundaria allí desde 1949 a 1951 (13 a 15 años), aunque el propio Vargas Llosa reconoce que no pudo encontrar un lugar mejor para nutrir su pasión literaria. Las condiciones del colegio militar eran muy duras. Tanto por la obligación y observancia del código castrense como por la asunción de otro código no escrito impuesto por los cadetes y alumnos del internado, que no era otro que el de la ley de la selva: devorar para no ser devorado. Termina sus estudios en Piura. Por este tiempo, en Lima y Piura se inicia como periodista. En 1952, escribe su primera obra literaria: una pieza de teatro. Sus primeras experiencias con la escritura fueron para Vargas Llosa las de un reportero precoz que se inicia como columnista en varios periódicos locales de Lima y de Piura, apenas terminado el colegio, como por ejemplo en los periódicos y diarios de La Industria, Piura, Perú. Trabajó también en la Radio Panamericana y La Crónica (ambos de Lima). Convencido de que lo suyo es el mundo de las palabras, vuelve a Lima para estudiar Letras y Derecho, en la Universidad de San Marcos, en 1953. Escribe su tesis sobre Rubén Darío. Escribía ya entonces cuentos con gran inseguridad y mucho esfuerzo y comenzó a publicarlos en varios periódicos. Poco después entabla una relación amorosa con su tía política, Julia Urquidi, con quien se casa en 1955 y viajan juntos a Europa en busca de terreno que consideraba más estimulante para su ya clara carrera de escritor. Hay que agregar que estímulo de viajar a Europa fue que en 1958, obtiene premio de cuento: gana un viaje a Francia. Hace un primer viaje a la Amazonia. Recibe, además, una beca de estudios para hacer el doctorado en Letras en España. Recibe el grado en 1959 por la Universidad de Madrid. Gana el premio Leopoldo Alas con su libro Los Jefes (Editorial Rocas, Barcelona, 1959). Se radica en Francia. Es profesor de las escuelas Berlitz, en París, mientras trabaja en la agencia France-Presse y en la Radiodifusión Francesa. En 1962, publica su primera novela, La Ciudad y los Perros (Seix Barral, Barcelona, 1962), que gana el Premio Biblioteca Breve (1962) y el premio Formentor (1963). Hace un nuevo viaje a la Amazonia. Tras su estancia durante seis años en París y ya separado de Julia Urquidi, se casa, en 1965, en Lima, con su prima Patricia Llosa. Colabora en la Casa de las Américas, y en periódicos del Perú, Uruguay y Argentina. En 1966, se traslada a Londres. Es profesor invitado de la Universidad de Londres. En 1968, es escritor residente de la Washington State University, y en 1969, de la Universidad de Puerto Rico. Enseña en Kings College. Regresa para establecerse en Lima en 1973. Presidente del PEN Club Internacional, en 1976. Viaja a Israel y a Inglaterra. En 1977, sirve de cátedra Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge. Ingresa en la Academia Peruana de la Lengua. En 1981 es designado miembro de una comisión de gobierno para investigar la masacre de Huarochiri y redactar un informe. Se frustra la oportunidad de ser jefe del gabinete de gobierno del Presidente Belaúnde Terry, durante una crisis política. En los años que siguen, publica numerosas novelas y ensayos. En 1993 se nacionaliza español, además suma desde 1996 su actividad como escritor plural a la de académico de la Lengua, donde ingresó con un discurso de Azorín. En la actualidad Vargas Llosa se dedica plenamente a la literatura, que compagina eventualmente con los artículos que publica El País. |
|
Sus libros |
Los cuadernos de Don Rigoberto |
|
Los jefes |
|
García Márquez. Historia de un deicidio |
|
La guerra del fin del mundo |
El hablador |
Historia de Mayta |
|
Lituma en los Andes |
La orgía perpetua |
Toñita |
La verdad de las mentiras |
Si te gustan los libros de Mario
Vargas Llosa,
quizás te guste la obra de
alguno de estos otros escritores:
--
|
Otras páginas en la red |
No conozco ninguna página
sobre este autor.
de modo que si conoces algún
sitio en la red,
sobre Mario Vargas Llosa o su obra,
por favor, enviamé un e-mail.
Si conoces
algún otro libro de este autor,
o conoces alguna página
dedicada a él,
puedes enviarme
un e-mail.
Esta página existe
gracias a: |
|
This page hosted by: |