Alberto Vázquez Figueroa

 

Entrevista a Alberto Vázquez Figueroa

 

 

Nómada de condición , Alberto Vázquez Figueroa figura entre los autores españoles más leídos en el mundo con sus más de cuarenta libros, diecisiete guiones cinematográficos, tres series de televisión y más de diez mil artículos.

Nació en Santa Cruz de Teneerife en 1936 pero pasó su infancia y parte de adolescencia en Marruecos y el Sáhara, donde su familia fue deportada por motivos políticos.

Este canario de alma africana posee una distraida mirada azul que disimula los horrores que vivió como corresponsal en Guinea, el Chad, la República Dominicana, Bolivia o Guatemala.

Recientemente acaba de publicar su última novela León Bocanegra, una emocionante aventura en la que el amor y la muerte se mezclan con el trasfondo del mar y el desierto como escenario.Comparte con otras novelas del autor como Ébano, Tuareg o Márfil el marco incomparable del continente africano.

 

Pregunta: La mayoría de sus libros son de aventuras en una época en la que se escribe de corrupción, escándalos, asesinatos o historias de amor imposible.¿Por qué elige este género?

Respuesta: Me crié en el desierto y lo único que puede hacer un niño allí es leer.Me fascinaban los libros de aventura de Stevenson, Conrad, Julio Verne...Decidí que quería escribir libros de aventuras como los que yo leía.Me fui a madrid a estudiar Periodismo y en 1962 comencé a trabajar como enviado especial de "Destino".Nunca he pisado la redacción de un periódico.He viajado mucho para poder escribir.

P: ¿Sigue viajando ahora?

R: Sí, aunque no tanto como antes.Este año he visitado Jordania y el norte de Kenia, el Lago Rodolfo, junto a la frontera de Sudán.Un espectáculo horrible.

P: Muchos de sus libros transcurren en África.¿Qué es lo que le fascina de este continente?

R: He vivido en África hasta los dieciséis años y regreso allí con frecuencia.Es mi lugar, me gusta más su gente, me siento identificado.Ahora voy menos porque me cansa más viajar.De todas formas tengo allí montadas varias plantas de desalación basadas en un método que inventé para obtener grandes cantidades de agua desalinizadas y las tengo que visitar periódicamente.África es mi origen .Sin embargo y pese a tenerla tan cerca, es la gran desconocida.

P:¿Por qué cree que ocurre esto?

R: África da miedo.África queda en nuestro subsconsciente como una tierra salvaje con selvas impenetrables, desiertos, caníbales y un calor espantoso.Es extraño , porque Ámerica se descubrió más tarde y se habitó antes.Sin embargo , África, a pesar de su cercanía y de conocer su existencia no fue explorada hasta finales de 1700.Se pensaba que no poseía ni oro ni diamantes.África es un continente de visitantes no de habitantes, exceptuando Suráfrica.

P: ¿Qué hay de usted en sus personajes?

R: No hay mucho, no creas.Intento situar a mis personajes en situaciones extremas y los obligo a enfrentarse solos a los problemas, aprovechando los conocimientos que poseo de los lugares.Es un ejercicio difícil.A veces las circunstancias son tan complicadas que paso varios días pensando cómo resolver la situación. La vida de mis personajes depende de su paciencia.

P: ¿Son ciertas las leyendas que se cuentan en su último libro?

R: Sí, todas son reales.Sólo escribo de lo que conozco.La zona del Chad donde transcurre León Bocanegra me es familiar porque viví cerca de allí durante algunos años.Otras novelas se enmarcan en la selva del Amazonas que también conozco.Procuro documentarme bien antes de escribir.

P: Muchos de sus libros han sido best sellers.¿Existe alguna fórmula para alcanzar un número tan alto de lectores?

R: No creo que mis libros sean best sellers, porque no tratan sobre temas como el sexo, el lujo o el morbo ni están destinados a un consumo masivo y rápido.Mis libros son de aventuras, contienen la violencia indispensable para que avance la acción y apenas existe sexo.Además los best sellers suelen desaparecer de las librerias a los pocos meses de aparecer.Tienen un éxito efímero.Algunos de mis libros como Tuareg, Ébano , Océano o Manao , que es del año 67, siguen vendiéndose después de llevar escritos más de treinta años.

P: ¿A qué cree que se debe este éxito?

R: No lo sé.hemos intentado analizarlo en varias ocasiones.Creo que el público sigue leyendo mis novelas porque la aventura no pierde vigencia.No está determinada por un momento político concreto ni trata temas de actualidad.Además van dirigidas a un público muy amplio: tengo lectores que aún no han nacido y abuelitas de ochenta años.La aventura está en la imaginación de todos, les acerco a mundos que no han conocido y que probablemente no conocerán.

 

Isabeltxu Ojeda Cruz

 

 Biblioteca de Booky

 


elfish@geocities.com

Spanish Banner: Intercambio de Enlaces
Spanish Banner: Intercambio de Enlaces.

 

Esta página existe gracias a:
Consigue gratis espacio para tu página web

This page hosted by:
Get your own free home page.